TÉRMINOS DE REFERENCIA
Contratación del “Diseño y levantamiento de información de línea de base del proyecto: Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia”
Objetivos de la Línea de base
Objetivo General:
Diseño y levantamiento de información para la línea de base del proyecto “Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia”, para obtener una visión clara y detallada de la situación actual en términos de ejercicio de derechos y la integración socioeconómica y cultural de la población migrante y/o refugiada venezolana, la comunidad de acogida y los titulares de obligaciones y de responsabilidades en las zonas receptoras de migrantes en Colombia, Ecuador y Perú que permita realizar las respectivas comparaciones con la situación futura, resultados y efectos en la población objetivo, atribuibles a la gestión del proyecto.
Objetivos Específicos:
Con la medición de la línea de base, se aportará información alineada con los objetivos del proyecto, razón por la cual el levantamiento de información debe enfocarse en los siguientes enfoques:
Antecedentes y justificación
El proyecto tiene como objetivo contribuir al ejercicio de derechos y a la integración socioeconómica y cultural entre la población migrante y/o refugiada venezolana y de la comunidad de acogida en Colombia, Ecuador y Perú. La intervención se basa en la lógica del Triple Nexus, centrándose en tres ejes principales: integración económica, protección y cohesión social, y cultura de paz.
En cuanto a la integración económica, se busca acelerar los emprendimientos y facilitar el acceso a servicios financieros regulados. Esto se logrará a través de la implementación de mercados financieros inclusivos que involucren a todos los actores relevantes.
La cohesión social y la convivencia entre la población migrante/refugiada y la comunidad de acogida serán fortalecidas. Se promoverá la protección y el impulso de derechos a través de un modelo integral de atención. Además, se trabajará en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta local y la articulación institucional frente a las necesidades de la población migrante y de acogida.
El proyecto cuenta con la participación de socios locales en cada país que desempeñarán un papel importante en la integración económica y el acceso a servicios financieros. Cada socio tiene un papel específico en el logro de los objetivos del proyecto. Se han seleccionado socios relacionados con entidades bancarias que pueden aportar su experiencia en el acceso y la educación financiera, especialmente en lo que respecta a los créditos bancarios y así poder brindar acceso a servicios financieros formales a la población beneficiaria.
En Colombia, la Fundación WWB junto con AeA implementará el primer objetivo estratégico (OE1). Brindarán capacitación y asesoramiento empresarial a los emprendimientos seleccionados para desarrollar planes de negocios. Se utilizará el programa "Programa de Capacitación en Emprendimiento Yarú Virtual" de la Fundación WWB. Además, la Fundación WWB liderará la promoción del acceso a servicios financieros. Como accionista mayoritaria del Banco W, promoverá el acceso a créditos para los emprendedores y apoyará la entrega de transferencias de efectivo multipropósito, así como la inclusión en otros servicios bancarios.
En Ecuador, el Banco Codesarrollo será el actor clave relacionado con la promoción del acceso a servicios financieros (OE1). Este se encargará de ofrecer educación financiera a los titulares de derechos y gestionará la intermediación financiera de las contribuciones monetarias destinadas a los titulares de derechos. Será responsable de la entrega y seguimiento de créditos a emprendedores, así como de la entrega de transferencias de efectivo multipropósito relacionadas con las acciones de protección.
Finalmente, en Perú, Perspektiva (OE1) coliderará y co-ejecutará acciones para acelerar los emprendimientos a través de un programa integral de desarrollo de competencias y acompañamiento. Brindará capacitación y asesoramiento empresarial para el diseño de planes de negocios que resultarán en la gestión y transferencia de efectivo no reembolsable (bonos de capital de trabajo) para acelerar los emprendimientos seleccionados. El acceso a créditos y transferencias de efectivo multipropósito será gestionado por el Banco MiBanco y Sodexo.
En 2022, AeA realizó un diagnóstico de necesidades y riesgos de migrantes en Colombia, Ecuador y Perú. Los hallazgos muestran que los migrantes enfrentan dificultades para acceder a medios de vida, siendo que la mayoría obtienen ingresos a través de empleos informales y con bajos ingresos familiares mensuales. Además, muchos migrantes se encuentran en situación irregular, lo que los coloca en una alta vulnerabilidad frente a la violencia, la discriminación y la falta de acceso a servicios básicos.
El estudio destaca que los movimientos migratorios se han feminizado, y las mujeres migrantes enfrentan la descualificación profesional, así como un mayor riesgo de violencia y explotación laboral y sexual.
La población migrante venezolana ha aumentado significativamente en los tres países, siendo Colombia, Perú y Ecuador los principales receptores. En cuanto a la situación en cada país, se señala que, en Colombia, muchos migrantes no han accedido al proceso de regularización y se encuentran en barrios periféricos. Cúcuta, por ejemplo, tiene una alta incidencia de pobreza multidimensional y alta informalidad.
En Ecuador, en la frontera norte, una parte significativa de la población venezolana carece de permisos de residencia. Además, la zona presenta tasas de pobreza y necesidades insatisfechas significativas.
En Perú, las restricciones impuestas por la pandemia dificultan el acceso a información y orientación para trámites administrativos y regularización migratoria. Lima acoge la mayoría de la población migrante y refugiada del país, y los niveles de pobreza han aumentado, especialmente en Lima Metropolitana.
El proyecto se desarrolla en las ciudades de: Ibarra, Otavalo y Pimampiro (Ecuador), Lima (Perú) y San José de Cúcuta y en Villa del Rosario (Colombia). La priorización geográfica responde a que, en las zonas urbanas y periurbanas, es donde más se están concentrando las personas migrantes venezolanas, y por ende se produce el mayor porcentaje de problemáticas que se pretenden abordar. La población objetivo del proyecto incluye a los titulares de derechos (población migrante/refugiada y de acogida), los titulares de obligaciones (funcionarios/as del sistema de protección y servicios sociales) y los titulares de responsabilidades (profesionales de la comunicación y comunidades de acogida sensibilizadas).
Alcance
Alcance temporal:
La línea de base contendrá información de la situación actual de las personas beneficiarias, teniendo en cuenta las necesidades y contextos presentados para el año 2023.
Alcance geográfico:
La consultoría tiene un enfoque a nivel de 3 países, dirigidas a la población en situación de movilidad humana migrante y/o refugiada venezolana y a la población de acogida para determinar su estado actual en el nivel de integración socioeconómica y cultural, así como de protección social, la misma que planificará, levantará información, y producirá estadísticas para su posterior presentación de análisis y evaluación de la situación inicial de la población objetivo.
La consultoría debe realizarse en las zonas de intervención establecidas para el proyecto. Las ciudades de: Ibarra, Otavalo y Pimampiro (Ecuador), zona Metropolitana de Lima, Distrito San Martín, Comas y Los Olivos (Perú) y los Municipios de San José de Cúcuta (barrios/asentamientos de María Teresa y Jerónimo Uribe) y Villa del Rosario (barrios/asentamientos de Turbay Ayala y San Gregorio) (Colombia).
Cada una de las metodologías de la consultoría deben ser representativas estadísticamente por cada país para el universo de la población objetivo del programa, consensuadas con el personal técnico de Ayuda en Acción. El tamaño de muestra a establecer debe considerar al menos que la población Universo corresponde a 7240 personas, un nivel de confianza de 95% y un margen de error máximo de 5%, con la finalidad de disponer de una muestra estadísticamente significativa de encuestas.
Alcance técnico:
La propuesta técnica deberá contener plan metodológico de investigación científica para crear la línea base de la población objetivo con enfoque en a) protección social (característica de vulnerabilidad), b) integración económica, c) cohesión social (integración cultural y social y cultura de paz).
La información resultante de la línea base deberá partir de los indicadores establecidos en el programa para los resultados y productos, así como aquellos en el transcurso del estudio se consideren de especial relevancia del programa.
Deberá considerarse a todos los actores clave, públicos y privados que participan en el desarrollo del Programa.
Tipología y cuantificación de la población objetivo-esperada
Como antes mencionado, la población objetivo del proyecto incluye a los titulares de derechos (población migrante/refugiada y de acogida), los titulares de obligaciones (funcionarios/as del sistema de protección y servicios sociales) y los titulares de responsabilidades (profesionales de la comunicación y comunidades de acogida sensibilizadas).
En el proyecto se incluye tanto a población migrante y/o refugiada como a población de acogida vulnerable como titulares de derecho. Se establece como ratio que el 70% sea población migrante y/o refugiada y el 30% población de acogida. En el caso de mujeres/hombres la ratio propuesta es entorno al 65%-35%. El proyecto afectará positivamente a 7.240 personas. Dentro de la propuesta técnica se deberá incluir una propuesta para el diseño de muestreo que sea adecuada para asegurar la representatividad de la muestra, estratificado por país en relación con los indicadores/resultados y específica por sexo, localidad y población migrante y/o de acogida. Se deberá considerar la población beneficiaria esperada y las diferentes áreas geográficas de intervención para que sea representativa.
Identificación de los actores y los informantes clave
Actores clave:
- Titulares de derechos:
a) 980 personas que participarán en el proceso de aceleración de emprendimientos para fortalecer sus competencias transversales y acceso financiero, de los cuales se espera que 770 logren mejorar sus ingresos. De los 980, el 70% será población migrante y/o refugiada y el 30% población de acogida. Las mujeres representarán el 65% de participación respecto a los hombres (35%);
b) 6.260 personas en situación de movilidad humana con necesidades de protección no satisfechas;
c) 2.800 personas en situación de movilidad humana con necesidades de regularizar su situación migratoria, de las cuales el 65% son mujeres y el 35% hombres;
d) 1.700 personas en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida con necesidad de apoyo psicosocial, de las cuales el 65% son mujeres y el 35% hombres y el 70% del total, población migrante venezolana;
e) 480 mujeres víctimas de VBG;
f) 1.280 personas con necesidades de apoyo económico (cash) para cubrir necesidades básicas de protección, de las cuales el 65% son mujeres y el 35% hombres y el 70% del total, población migrante venezolana.
-Titulares de obligaciones (funcionarios/as del sistema de protección y servicios sociales)
a) 4.420 personas sensibilizadas contra la xenofobia;
b) 210 funcionarios/as de los sistemas locales de protección y de servicios sociales básicos capacitados/as en derechos de las personas en situación de movilidad humana.
-Titulares de responsabilidades (profesionales de la comunicación y comunidades de acogida sensibilizadas).
a) 100 profesionales de la comunicación que generan opinión a favor de la integración.
-Socios locales:
Objetivos, resultados e indicadores formulados
Enfoque metodológico
Para el logro de las expectativas del proyecto y generar la línea de base que facilite la evaluación y seguimiento se desarrollarán las siguientes actividades que explicitan los conceptos y enfoque técnico de la línea de base:
1.- Revisión detallada de la matriz de indicadores del proyecto. Partiendo del marco lógico inicial del proyecto se extracta una matriz de indicadores que en el momento de la formulación se consideraron consecuentes con la realidad y el alcance del proyecto, es un proceso técnicamente riguroso de revisión de los datos previos, con el fin de crear un marco general que contribuya a hacer más eficiente la medición de los logros del proyecto y apoyar el seguimiento técnico, administrativo y de gerencia de ambas organizaciones en la gestión.
2.- Parametrización de indicadores. A partir de la revisión detallada de indicadores, dará lugar a la parametrización de indicadores basado en términos SMART. Este proceso debe ser realizado juntamente con los responsables de monitoreo y evaluación de AeA.
3.- Desarrollo de metodologías y herramientas para levantamiento de línea base. Una vez aprobado el producto de parametrización de indicadores, se dará lugar al desarrollo de la metodología. Se elegirá la metodología más adecuada para la obtención de información cuantitativa y cualitativa, para hacer la valoración inicial de los indicadores. Se presentará una propuesta de diseño de muestreo adecuada, que considere las zonas de intervención. También se describirán las tareas, funciones y responsabilidades para la recolección de los datos, así como el calendario propuesto para ello. En esta puede ser relevamiento de encuesta, grupo focal, entrevista u otro. Se recomienda elaborar un informe de diagnóstico único por territorio, definiendo claramente las zonas geográficas que se abarcan en cada país.
4.- Elementos para el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación. El proceso de creación de la línea de base debe ofrecer un mecanismo simple y efectivo de recolección de información, diseñando y explicando los instrumentos de investigación (encuestas a participantes, a actores clave), y los medios de verificación (actas, informes, etc.). Este sistema debe asegurar que el proyecto sea evaluable en tres grandes niveles:
De esta manera, los datos serán útiles no sólo para la evaluación final y seguimiento de la ejecución del proyecto, sino también para orientar y retroalimentar a las organizaciones y actores implicados, constituyéndose en un instrumento válido de mejora continua que puede ir más allá de la propia implementación del proyecto. Los elementos del diseño serán presentados de forma separada de los resultados de la línea base.
Dentro de la propuesta, el equipo consultor debe plantear la(s) metodología(s) a ser aplicada(s) en los tres países, que pueden incluir métodos mixtos tanto cuantitativos y cualitativos (encuesta, entrevista, grupo focal, guía de observación, etc.) siempre y cuando sus resultados tengan representatividad estadística. Las metodologías propuestas deben ser justificadas adecuadamente. Deben al menos, considerar las características de la población objetivo y de la realidad y contexto del territorio como, por ejemplo:
Esto implica el establecimiento con precisión de los valores cuantitativos y cualitativos del punto partida del proyecto, sus indicadores y sus metas concretas. En este contexto, el producto final debe incluir elementos clave para el diseño e implementación de un plan de seguimiento y monitoreo y para la realización de una evaluación de impacto.
La elección de la información que se va a levantar y de la herramienta de levantamiento que se utilizará deberá ser realizada por cada equipo de terreno del equipo consultor o consultor. Para lo cual contará con todo el apoyo de los equipos de trabajo desplegados en las zonas a investigar por AeA en cada país.
Dentro de la propuesta técnica se debe especificar las técnicas de recolección de información tanto cuantitativa como cualitativa, descripción de los instrumentos a utilizar e indicando el grupo objetivo al que está dirigido cada uno de ellos). Adicionalmente, se debe incluir las Técnicas a utilizar para el procesamiento de la información.
5.Relevar información del contexto que pueda influir tanto positiva como negativamente en el impacto esperado, para tener una comprensión completa de los factores que pueden afectar el proyecto. Si bien, el presente estudio se centra prioritariamente en la generación de información a partir de fuentes primarias, la recopilación y análisis de la información secundaria es determinante para contextualizar, complementar y proporcionar un punto de referencia al análisis de la información primaria.
La información secundaria que se utilice debe cumplir obligatoriamente dos criterios clave:
→ Debe incorporarse únicamente la información más actualizada a la cual se tenga acceso;
→ La fiabilidad de las fuentes secundarias debe ser evaluada cuidadosamente en términos de: la fuente, metodología utilizada, potencial de parcialidad/sesgo, antigüedad de la información, relevancia y concordancia con otras fuentes.
6.Evaluar la capacidad de respuesta local y la articulación institucional. El proceso de medición de evaluación debe ser descrito en la propuesta técnica incluyendo la(s) metodología(s) a ser aplicada(s) en los tres países, que pueden incluir métodos mixtos tanto cuantitativos y cualitativos (encuesta, entrevista, grupo focal, guía de observación, etc.) siempre y cuando sus resultados tengan representatividad estadística. Las metodologías propuestas deben ser justificadas adecuadamente. Deben al menos, incluir a los socios, titulares de obligación y titulares de responsabilidad.
Actividades y productos esperados
Actividades
Con carácter orientativo y no limitativo las principales actividades a considerar son:
Productos esperados
Los productos de la consultoría en base a las consideraciones expuestas son:
El informe final deberá contener, además, la siguiente información:
Documento ejecutivo de resultados y PPT de resultados
Se solicitará al equipo consultor una presentación que contenga el resumen ejecutivo con metodología, resultados principales y conclusiones Se podrá solicitar al equipo consultor una presentación que contenga el resumen ejecutivo con metodología, resultados principales y conclusiones.
Desarrollo de la consultoría
El plazo de ejecución del servicio de consultoría con entrega de productos será con un máximo de 90 días calendario a partir de la firma de contrato, mismo que debe estar claramente establecido en el cronograma de propuesta técnica, considerando sus alcances, secuencia lógica de entrega de productos y el contexto de las zonas de intervención en Perú, Colombia y Ecuador.
Los siguientes son contenidos orientativos mas no limitativos:
Presupuesto
El costo total de la consultoría no deberá exceder del monto referencial de los 10.000,00€, incluyendo gastos de impuestos, AFP, viajes, dietas, alojamientos y otros. La forma de pago se realizará en tres momentos, a entera satisfacción por parte de AeA y una vez se cumplan los productos indicados para cada fase de pago:
Una vez entregados los productos el comité de seguimiento de la consultoría tendrá un lapso no mayor a 10 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes al producto. Posteriormente el equipo consultor tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el comité y posteriormente, tras una última validación, se realizará el pago correspondiente. Caso contrario, no se hará efectivo el pago del producto.
Perfil del equipo de trabajo y criterios de selección
La consultoría será realizada por una persona natural o jurídica, cuya constitución y operaciones sea en Colombia, Perú o Ecuador y será seleccionada posterior a un proceso de concurso, una vez que se hayan divulgado los Términos de Referencia por medios institucionales digitales. El equipo consultor deberá llenar los siguientes requisitos:
Formación académica:
Capacidades metodológicas:
Para la elaboración de la Línea de Base se requiere un equipo consultor o consultor/a que cumpla los siguientes requisitos:
Experiencia general:
Experiencia especifica:
El equipo deberá cumplir ciertos requisitos, tanto profesionales como éticos, entre los que se destacan:
Para el caso de presentación de empresas consultoras, deben presentar la relación de integrantes del equipo con experiencia en el ciclo de gestión de proyectos especificando sus roles en el estudio, no aplica para proponentes individuales.
Las propuestas, serán evaluadas por 100 puntos, bajo los siguientes criterios:
Requerimientos de confidencialidad
El o la proponente ejecutora de la consultoría, establecerá mediante una cláusula en el contrato, un compromiso de reserva y confidencialidad respecto a la información, documentación y otras que se generen en el marco del proceso de ejecución de la consultoría.
El consultor deberá comprometerse a guardar absoluta confidencialidad durante y después de la ejecución del servicio sobre toda la información a la que tenga acceso
Plazo y forma de presentación de las propuestas
Para preguntas acerca de los TDR, se deberá enviar una comunicación al siguiente correo electrónico hasta el 25 de agosto del 2023: estefaniagomez@ayudaenaccion.org
En el asunto deberán colocar: Consultas Línea base Convenio AECID Regional 2023
Se solicita a todas aquellas personas y equipos interesados en esta propuesta, adjuntar en el momento de inscripción: la presentación de la oferta técnica, con su candidatura y documentos correspondientes, hasta el 31 de agosto del 2023.
Para cualquier duda o consulta, pueden escribir a: sgiraldo@ayudaenaccion.org
En el asunto deberán colocar: Oferta Línea base Convenio AECID Regional 2023
Deberán anexar los siguientes documentos en forma de pdf en un solo documento o en varios:
Notificación de resolución de adjudicación
La apertura de las ofertas la efectuará el Comité Evaluador en forma privada. Se comunicarán a los/as participantes preseleccionados para la entrevista final el resultado de la evaluación en un plazo no mayor a 15 días después de la fecha de cierre de recepción de ofertas.
La resolución de adjudicación final se notificará al equipo oferente seleccionado/a vía correo electrónico.
Autoría del informe y derechos de difusión
Los productos y otros materiales resultados de la presente consultoría son de propiedad exclusiva de la entidad contratante por lo que en ningún caso podrán ser utilizadas a nombre particular del oferente aun cuando este haya concluido su relación contractual según establece el contrato, debiendo por tanto el consultor o consultora en todo momento de su trabajo responder y representar a la entidad contratante y gestora, Ayuda en Acción.
Es así que solo la entidad contratante y gestora, podrán establecer y definir los fines o propósitos de los documentos que se origine de esta consultoría, de verificarse el plagio de cualquier contenido, información, gráfico y cualquier texto referido por el consultor sin mención de la fuente original será una causal para la toma de acciones legales que el caso amerite, debiendo regir compromiso de guardar confidencialidad durante y después de la ejecución del servicio sobre todo la información a la que tenga acceso.
[1] Se utilizará las fichas metodológicas de los indicadores, así como la forma de medición de estos (metodología, encuesta y resultados)
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.