Consultoría - Estudio comparativo sobre los impactos del cambio climático en los factores que generan Arraigo Versus Movilidad en zonas rurales de los corredores migratorios mesoamericanos


  • Ubicación: (México)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Disciplina: Otros
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Términos de Referencia

Estudio comparativo sobre los impactos del cambio climático en los factores que generan Arraigo Versus Movilidad en zonas rurales de los corredores migratorios mesoamericanos

En el marco de ALLIANCE 2015

 

Antecedentes

Esta propuesta de consultoría está enlazada con un proceso de trabajo coordinado en conjunto en el marco de la iniciativa ALLIANCE 2015 iniciado en conjunto por las organizaciones internacionales de cooperación HELVETAS, Ayuda en Acción y People in Need (PIN), la cual pretende analizar e intervenir en la influencia que el cambio climático pueda tener en los factores de arraigo/migración de jóvenes expuestos a la movilidad forzada en zonas rurales de corredores migratorios.

Para ello, con el estudio objeto de esta consultoría esperamos obtener evidencia (oportunidades y brechas), relacionadas con 2 problemas clave del contexto mesoamericano:

  1. La poca evidencia, no desarrollada, de que el cambio climático y su variabilidad pueden amenazar el bienestar y la salud, así como destruir infraestructura básica y medios de vida fundamentales de subsistencia familiar y comunitaria, lo que incentiva el desplazamiento forzado. Por ejemplo, según IDMC (2023), en las últimas dos décadas, las tormentas, las sequías, las inundaciones y los incendios forestales representaron los principales impulsores de los desplazamientos en todo el mundo. Los desplazamientos internos por tormentas, inundaciones, incendios forestales, sequías y temperaturas extremas se han estimado en 21,9 millones anuales a lo largo de la última década (31,8 millones en 2022). En el caso específico de las Américas, estos desplazamientos por eventos climáticos se estiman en 2,1 millones de personas, de 2013 a 2022 (OIM, 2023). Son algunos de los datos existentes, pero siguen estando poco desarrollados y analizados.
  2. El impacto que puedan tener las recientes medidas migratorias adoptadas por el gobierno de los EE. UU., en cooperación con los gobiernos de México y Centroamérica. En principio para crear vías legales para migrar a los EE. UU. y buscar asilo pero que, al mismo tiempo, también van a suponer el refuerzo de los controles fronterizos, aumentando la vulnerabilidad de las personas en movilidad forzada. No podemos olvidar que el flujo de migrantes hacia el norte, principalmente a los Estados Unidos, desde Centroamérica ha aumentado significativamente en los últimos 30 años en un 137% entre 1990 y 2020, de 6,82 millones a casi 16,2 millones. Cada año, más de 500.000 personas, en su mayoría jóvenes de Honduras, El Salvador y Guatemala, intentan migrar, a menudo de manera irregular, a Estados Unidos, obligados a buscar mejores condiciones de vida (UN DESA, 2020).

Abordando los impactos de estas problemáticas en territorios específicos de la región, esperamos que los resultados del estudio permitan a Helvetas, PIN y Ayuda en Acción desarrollar y/o perfeccionar sus enfoques programáticos, al comprender mejor el impacto del cambio climático (incluidos los fenómenos de aparición lenta y repentina) en las zonas rurales de Mesoamérica afectadas por patrones de alta movilidad (tránsito y origen). Estos fenómenos afectan la disponibilidad de recursos naturales, como el agua y las tierras agrícolas, lo que a su vez puede reducir las oportunidades de sustento y empleo en estas áreas. Determinar el peso específico de estos impactos como factores de expulsión permitiría comprender mejor las causas de la migración rural-urbana y la migración transfronteriza, proporcionando información útil para la formulación de políticas y programas de desarrollo.

El estudio a realizar también pretende ayudar a las tres organizaciones a identificar estrategias de adaptación de las poblaciones jóvenes ante el cambio climático. Con una mejor comprensión de cómo el cambio climático afecta la movilidad, podemos identificar estrategias de adaptación que resulten en alternativas viables para que los y las jóvenes permanezcan en las comunidades rurales. La evidencia de la investigación puede ayudar a la toma de decisiones sobre inversiones y esfuerzos de desarrollo hacia medidas más efectivas que aborden los impactos del cambio climático y prevengan la migración forzada.

También es importante destacar como antecedente de esta consultoría, que su objetivo está vinculado con el trabajo previo de cooperación de las 3 organizaciones en el campo (México y Centroamérica), vinculado a la movilidad humana, y relacionado con zonas rurales y el cambio climático:

  • Helvetas en Guatemala ha estado trabajando en los últimos años para apoyar la formación de grupos empresariales de mujeres en cadenas de valor prioritarias para generar mayores ingresos, muchos de ellos de origen indígena. En Honduras, Helvetas trabaja desde 2008 para fortalecer la oferta educativa de formación técnica en zonas rurales, para generar capacidades para el empleo y el autoempleo, así como trabajar en la cadena de valor del cacao, fomentando prácticas agrícolas sostenibles. En ambos países es de interés abordar la migración desde la perspectiva del cambio climático.
  • People in Need trabaja desde hace varios años en el campo de los derechos humanos en los países centroamericanos, con defensores de derechos humanos, con defensores del territorio y sus organizaciones y con periodistas y medios de comunicación. La migración afecta este trabajo ya que las personas (y las organizaciones) tienen que abandonar sus países. Conocer el impacto en esta migración del cambio climático ayudará a ajustar actividades y desarrollar nuevas actividades.
  • Ayuda en Acción, en el campo de la movilidad humana & Mesoamérica, cuenta con una estrategia de cooperación desarrollada por las diferentes oficinas que la Fundación tiene en México y Centroamérica, incluyendo México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua/Costa Rica, apoyada por una Unidad Regional de Movilidad Humana. La motivación de esta estrategia a nivel nacional, regional y mundial es apoyar a las personas expuestas a la movilidad forzada por diferentes causas, en todo aquello que pueda afectar su desarrollo y pleno ejercicio de sus derechos. El enfoque del programa de cooperación en movilidad humana desde 2021 ha incluido una perspectiva de género, priorizando la atención de mujeres sobrevivientes de Violencia Sexual y de Género (VSG) en la ruta migratoria.

Todo este trabajo previo aún no ha incluido un vínculo específico y evidencia sobre la relación del cambio climático y los factores que generan arraigo o expulsión de personas y comunidades. Gracias al estudio precisamente se quieren obtener estas evidencias que sustenten una mejor y conjunta intervención en este tema.

Nuestra población de interés del estudio, como se señala más adelante, incluye especialmente a mujeres, jóvenes y adolescentes en los corredores migratorios mesoamericanos, particularmente de 15 a 30 años. Por considerar que estos grupos son algunos de los grupos de población más expuestos a la movilidad forzada por falta de oportunidades y expectativas de una vida digna. Las mujeres son un grupo de especial análisis por las implicaciones de género de la movilidad forzada y la posibilidad del estudio de identificar sus necesidades específicas y respuestas programáticas.

El estudio también quiere analizar y determinar el peso del cambio climático en relación con otros factores estructurales que generan movilidad forzada en la región, como lo son la violencia, las amenazas de grupos organizados de delincuencia y crimen, problemas de subsistencia, etc. Incluyendo la influencia en las decisiones de las personas defensoras de derechos humanos y de los territorios y sus organizaciones para migrar fuera del país y desarticular sus organizaciones.

Adicionalmente se espera conocer sobre la respuesta de los estados y la aplicación de las políticas internacionales para la atención de la población vulnerable y la respuesta ante los fenómenos del cambio climático y la migración.

 

Objetivos del estudio:

Metodología

Alcance del estudio y representatividad de los resultados

El diagnóstico se focalizará en zonas geográficas delimitadas que serán definidas con base a criterios que se presentan en el capítulo 3.3.

Dada la focalización, los resultados solamente representarán las zonas geográficas abarcadas, al tiempo que tendrán un carácter referencial para otras zonas de  similares características socioculturales y agroecológicas. Los resultados no serán representativos de la totalidad de comunidades de los respectivos municipios.

Preguntas de investigación

Los objetivos anteriores se concretarán en preguntas de investigación. Estas preguntas darán pie al equipo de investigación a definir la metodología del estudio. Las preguntas son orientativas y no limitativas, de manera que podrán afinarse en una reunión preparatoria entre el equipo consultor y los referentes de las tres organizaciones:

¿Cuál es el estado del arte en cuanto a la relación entre cambio climático y (in) movilidad humana? ¿qué se sabe y qué no se sabe sobre esta relación?

¿Cuáles son los conceptos, tendencias, marcos normativos, actores en diferentes niveles, etc.? ¿Qué acciones están llevando a cabo organizaciones como las nuestras en la región y en otras geografías?

¿Qué características sociales, económicas, geográficas, políticas y de otro tipo mitigan o agravan los efectos del cambio climático sobre el desplazamiento?

¿Qué perfil de territorio o comunidad son más propensos a la “inmovilidad”, cuando concurren impactos asociados al cambio climático que cabría esperar que generaran desplazamiento (como respuesta de adaptación)? 

¿Cuál es el rol de la migración en el fortalecimiento de las medidas de adaptación al cambio climático a nivel de hogares/familias, comunidades y regiones?

¿Cuál es la relación entre el desplazamiento interno ocasionado por el cambio climático y las migraciones internacionales?

¿Qué elementos podrían contribuir a que un desplazamiento finalmente derive en un proyecto migratorio internacional?

¿Qué líneas de acción se recomienda a las tres organizaciones para afrontar esta problemática?

¿en qué espacios podríamos posicionarnos para impulsarlas? ¿Quién podría financiarlas?

¿Cuáles es el valor añadido de esta alianza? ¿qué otros actores podrían complementar las diferentes líneas de acción.

 

Herramientas de levantamiento y fuentes de información propuestas

Cuadro 1. Herramientas, potenciales participantes, información que se levantará y nº aprox, de unidades.

 

Diagnóstico: Información/datos a levantar

Información primaria: La información que se requiere levantar es aquella que nos permita conocer:

  • La extensión y la severidad de los principales riesgos y necesidades básicas no cubiertas de la población meta dentro de las zonas seleccionadas;
  • La extensión y grado de vulnerabilidad y exposición de la población a diversas amenazas ambientales y climáticas que ponen en riesgo sus vidas y sus medios de vida y arraigo en zonas focalizadas;
  • Los mayores riesgos que enfrenta la población meta según escenarios futuros vinculados con el cambio climático

El contenido de cada celda de la columna “Información potencial a levantar” puede ser formulada como pregunta y sus posibles repuestas, se presentan en la columna aledaña, sin embargo, la pregunta se formulará de manera distinta según la herramienta de levantamiento de información que se utilice, razón por la cual el menú se ha preparado con base a contenidos y no a preguntas.

La elección de la información que se va a levantar y de la herramienta de levantamiento que se utilizará deberá ser realizada por cada equipo de terreno. Para lo cual contará con todo el apoyo de los equipos de trabajo desplegados en las zonas a investigar por las organizaciones convocantes.

A la mano derecha del Anexo, se presentan las 4 posibles herramientas que se utilizarán para el levantamiento por lo que al marcar una o varias para cada fila se estará optando por el contenido y por la herramienta a la vez.

Se recomienda elaborar un informe de diagnóstico único por territorio, definiendo claramente las zonas geográficas que se abarcan en dicho país (Anexo 02).

Información secundaria: Si bien, el presente estudio se centra prioritariamente en la generación de información a partir de fuentes primarias, la recopilación y análisis de la información secundaria es determinante para contextualizar, complementar y proporcionar un punto de referencia al análisis de la información primaria.

La información secundaria que se utilice debe cumplir obligatoriamente dos criterios clave:

  • Debe incorporarse únicamente la información más actualizada a la cual se tenga acceso;
  • La fiabilidad de las fuentes secundarias debe ser evaluada cuidadosamente en términos de: la fuente, metodología utilizada, potencial de parcialidad/sesgo, antigüedad de la información, relevancia y concordancia con otras fuentes.

 

Diseño Muestral

Técnica de muestreo

Con el objetivo de focalizar el estudio, se utilizará la técnica de muestreo intencional por conveniencia (no probabilístico), es decir, la selección tanto de las zonas geográficas, las comunidades, y los hogares, como también de los informantes clave y participantes de grupos focales no se realizará de manera aleatoria, sino con base a criterios de selección identificados y acordados con las organizaciones convocantes, en particular con quien tenga desplegado en la zona equipos de trabajo.

 

Selección de zonas geográficas y comunidades o asentamientos

El ámbito geográfico de la investigación se define en función de tres criterios:

1) Áreas con especial impacto de la movilidad humana (tránsito y origen);

2) Afectados particularmente por eventos climáticos;

3) Áreas donde al menos una organización del consorcio tiene trabajo previo.

En consecuencia, sugerimos incluir 6 áreas en cinco países diferentes de la región mesoamericana que tienen estas características, para obtener la evidencia comparativa relacionada de diferentes perfiles de población y contextos.

Criterios de selección de zonas geográficas

  • Zonas priorizadas por la propuesta de estudio;
  • Cuya población evidencia elevados índices de necesidades no cubiertas, alta movilidad forzada en origen o en tránsito, fuerte afectación por eventos climáticos y ambientales y/o elevados índices de vulnerabilidad y alta exposición a la movilidad forzada por estos eventos;
  • Zonas donde haya población significativa indígena y/o afrodescendientes, con una especial atención a la situación de mujeres, niños, niñas y adolescentes
  • Zonas a las cuales Ayuda en Acción, Helvetas y/o PIN tienen el necesario acceso y aceptación social por trabajos previos desarrollados.
  • Zonas en donde es viable llevar a cabo proyectos y diagnósticos con adecuada seguridad.

 

Estos territorios previamente seleccionados en virtud de los criterios anteriores, son los siguientes:

  • Choluteca y Ocotepeque, en Honduras
  • Soconusco, en la frontera sur mexicana.
  • La Unión, en El Salvador
  • Madriz, Nueva Segovia, en Nicaragua
  • Chiquimula, en Guatemala

 

A partir de estos departamentos/territorios priorizados, se llevará a cabo una selección de comunidades/municipios que respondan especialmente a los criterios antes mencionados, de cara a seleccionar las zonas exactas de estos territorios donde se llevará a cabo el muestreo.

 

Para detallar esta propuesta de territorios/comunidades donde focalizar el estudio, se solicita utilizar el Cuadro incluido en el Anexo 01 de estos términos de referencia, para la definición de comunidades/territorios de muestreo.

 

Selección de fuentes primarias de información

Criterios de selección de hogares

Una vez definidas las comunidades y territorios a analizar, los hogares a ser encuestados deberán cumplir según población focalizada, con varios de los siguientes criterios:

  • Viven de forma permanente en la comunidad seleccionada;
  • Con limitados o sin ingresos;
  • Con medios de vida degradados/destruidos;
  • No logran cubrir sus necesidades básicas de manera continua (alimentos, agua, saneamiento, protección, acceso a atención primaria en salud, etc.);
  • No han recibido o han recibido insuficiente ayuda humanitaria de terceros;

Adicionalmente, para zonas donde se va a presentar una multi-amenaza, es importante considerar un criterio más:

  • Evidencia una alta vulnerabilidad y exposición a las amenazas en cuestión.

Si en la comunidad seleccionada, todas las familias y/o personas cumplen de manera muy similar con los criterios indicados arriba, la selección de éstos se podrá hacer al azar.

Para el proceso de identificación y selección de hogares, se recomienda hacerlo en conjunto con líderes o lideresas de las comunidades/barrios y organizar una sesión preparatoria para:

  • Explicar los objetivos y los procesos de encuestas y de medición;
  • Solicitar información (una lista) de los hogares más vulnerables;
  • Solicitar su apoyo para implementar ambos procesos;
  • Acordar el día y hora de la encuesta.

Criterios de selección de informantes clave

Se sugiere contactar con personas que, por la posición que ocupan laboralmente o a nivel social, tienen conocimientos y/o información sobre los aspectos a consultar con el estudio, tales como:

  • Líderes/lideresas comunitarios/as, etc.
  • Personal de albergues temporales. Gestores/as de asentamientos;
  • Personas con discapacidad/representantes de organizaciones de personas con discapacidad;
  • Representantes de grupos de mujeres y jóvenes;
  • Personal técnico y/o alcaldes municipales;
  • Miembros de comités comunitarios y municipales de gestión de riesgos;
  • Personal directivo/técnico de organizaciones locales, nacionales e internacionales.
  • Otros, que el equipo consultor quiera destacar

Criterios de selección de personas vinculadas con la movilidad:

  • Personas que han abandonado su residencia habitual por una crisis o desastre ambiental y se encuentran de tránsito por las zonas seleccionadas, de camino a un destino pre-establecido por ellos/as;
  • Personas que están en riesgo de moverse de su residencia habitual por una crisis o desastre ambiental en las zonas seleccionadas;
  • Personas que habiendo abandonado su residencia habitual por una crisis o desastre ambiental en las zonas seleccionadas, han retornado de manera forzosa o voluntaria de su destino migratorio anterior.

Criterios de selección de participantes de grupos focales  

  • Personas que pertenecen a los grupos de interés de este estudio y que al reunirnos mediante un grupo focal permite obtener información que a través de otras herramientas sería difícil o imposible de obtener, tales como mujeres, adolescentes, jóvenes, etc.

 

Definición de las unidades y tamaño de muestreo

Definición de unidades de muestreo: Una vez seleccionadas las comunidades/barrios, éstas deben ser agrupadas en unidades de muestreo según la homogeneidad de sus características socioculturales, agroecológicas, nivel de impacto de recientes desastres, grado de exposición a amenazas u otras características en común que determinan sus necesidades básicas y nivel de vulnerabilidad.

Las unidades de muestreo deberán ser especificadas en la propuesta de consultoría, junto con los nombres de las comunidades, municipios o unidades según país que el equipo consultor visualice, dentro de los territorios previamente identificados, de cara a cerrar su definición en conjunto, una vez seleccionada la propuesta ganadora.

El tamaño de muestreo para encuestas de hogar y mediciones antropométricas se determina por separado para cada unidad de muestreo utilizando la probabilidad de distribución t-Student que calcula el tamaño de la muestra mediante la siguiente ecuación:

Considerando una exclusión de muestras por insuficiente calidad de los datos previo a su procesamiento, cada unidad de muestreo (conjunto de comunidades homogéneas) deberá ser calculada con la Calculadora puesta a disposición.

IMP: Para el debido análisis de los datos levantados en terreno, es necesario contar con un asesor estadístico sub-contratado que acompañará este proceso de diagnósticos hasta el informe final. Dicha contratación puede realizarse a nivel de sede, considerando el total de diagnósticos y levantamientos que se van a realizar, o se puede realizar a nivel de ON. Es importante coordinar este aspecto con antelación para poder tener productos homogéneos.

 

Población meta del estudio

Como se ha señalado en la parte introductoria, nuestro grupo poblacional de interés incluye a mujeres, jóvenes y adolescentes en los corredores migratorios mesoamericanos, particularmente de 15 a 30 años. Estos grupos son algunos de los grupos de población más expuestos a la movilidad forzada por falta de oportunidades y expectativas de una vida digna. Las mujeres son un grupo de especial análisis por las implicaciones de género de la movilidad forzada y la posibilidad del estudio de identificar sus necesidades específicas y respuestas programáticas.

 

Alcance geográfico

El alcance geográfico exacto del estudio será determinado de manera consensuada por el comité convocado al efecto por las tres organizaciones convocantes y el equipo consultor seleccionado. En base a los criterios previamente señalados y dentro siempre de los territorios designados para la investigación.

 

Levantamiento de datos en terreno

Se sugiere que el levantamiento de información se realice a través de KoBo Toolbox y su correspondiente aplicación para móviles y tablets, para lo cual es necesario asegurar que los equipos en terreno dispongan de tablets o Smartphones para transmitir a diario la información recolectada. Así mismo, se deben garantizar logística y medios para que todo personal contratado para el levantamiento de encuestas pueda operar de forma segura y eficiente, esto debo incluir intérpretes especialmente para poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Previo al despliegue del equipo de encuestadores/as en terreno, es necesario realizar una formación específica sobre el uso de la plataforma KOBO (si es la que se va a utilizar) y como realizar la encuetas, esto permite también tomar conciencia de los tiempos necesarios para realizar las diferentes encuestas y así planificar todo el proceso de levantamiento para cumplir con la meta establecida.

 

Procesamiento de la información

La información levantada a diario se sugiere, salvo mejor propuesta técnicamente sustentada por el equipo consultor seleccionado, se irá almacenando en la plataforma de KoBo (en Tablet y Smartphones se utilizará la APP KOBO Collect, mientras que para revisión data en PC, Kobo Toolbox). Se sugiere poder contar con la colaboración de un asesor/a estadístico para que procese la información en programas informáticos especializados para ese fin. Para que el equipo consultor pueda iniciar el procesamiento de la información, se requiere que el 100% de los datos recolectados en terreno correspondientes a un diagnóstico, hayan sido subidos a Kobo Toolbox.

Exclusión de muestras y variables: El primer paso en el procesamiento de los datos será la revisión de la calidad de los datos y exclusión de una muestra en su totalidad (ej. un hogar) o de la variable o indicador en cuestión usando los siguientes criterios:

  • Muestra repetida;
  • Dato(s) faltante(s) en aquellas variables o indicadores que requieren la totalidad de datos para el análisis correspondiente (ej. fecha de nacimiento, comunidad, sexo,);
  • Datos o relación de datos inconsistentes o extremos.

Procesamiento de datos para el análisis: Una vez finalizada la depuración de datos, el asesor estadístico procesará los datos mediante programas estadísticos especializado, generando tablas y gráficas de los parámetros medidos y cruzando información en búsqueda de correlaciones que puedan revelar causalidades.

 

Análisis de la información y elaboración del informe.

Se sugiere que, en la propuesta de consultoría, se incluya una explicación detallada y técnicamente sustentable del proceso y herramientas que se utilizarán para el análisis de la información recabada en campo. Una vez se haya realizado el análisis, se sugiere detallar en la propuesta el método de describir de forma narrativa los resultados del levantamiento, las conclusiones y posibles recomendaciones.

También se observará de manera favorable la inserción en la propuesta metodológica de levantamiento y análisis de la información, la inclusión en alguna parte del estudio de casos o historias de personas o familias que han vivido los eventos climáticos y las decisiones que los obligaron a migrar, para la realización del estudio con una perspectiva más humana y participativa (sentido de pertenencia, la pérdida de identidad, valores culturales y sociales, otros).

 

Recursos necesarios para el levantamiento de información

En terreno, se pondrán a disposición del equipo consultor seleccionado los siguientes recursos: 

  • Un trabajador/a de AeA/Helvetas/PIN y un socio local que se dedique a coordinar y supervisar la preparación e implementación del levantamiento de información en terreno;
  • Apoyo si es necesario, para la contratación de encuestadores/as para el levantamiento de encuestas en las zonas de interés. El número de personas a contratar depende principalmente del tiempo a disposición para el levantamiento de encuestas y las diferentes zonas de interés (a más zonas, más encuestadores/as, a menos tiempo, más encuestadores/as);
  • Vehículo a disposición y/o facilitaciones de transporte para encuestadores/as para que se puedan desplazar fácilmente a las zonas de interés;

Requisitos

Productos de la consultoría

Con base en lo anterior, se solicita detallar en la propuesta metodología y temporalidad para los siguientes productos:

Actividades preparatorias. Previo a la entrega de cualquier producto y al inicio del trabajo, se requerirá un exhaustivo análisis documental, que incluirá la consulta de datos y bibliografía sobre la temática, y documentación clave que permita que los consultores conozcan el trabajo de las tres organizaciones y el perfil de los territorios propuestos. Además, se espera que, con carácter previo a la elaboración del primer producto, tenga lugar entrevistas o talleres con personal clave de las tres organizaciones para asegurar que el diseño de la investigación responde a las expectativas.

Producto 1. Informe de gabinete y propuesta metodológica. Contendrá marco teórico y la propuesta de metodología de la investigación, incluyendo la propuesta de preguntas de investigación que guiarán el estudio. Incluirá también un resumen del resultado de las actividades preparatorias y plan de trabajo de campo con el detalle de las herramientas para la recolección de la información, el listado de informantes, así como un cronograma de trabajo. En este informe, se detallará también la metodología de análisis de la información y debería estar precedido por un

Producto 2. Estudio-comparativo objeto de la consultoría (estructura definida conjuntamente con AeA/Helvetas/PIN): deberá ir acompañados de información anexa como medios de soporte: listados, matrices de vaciado de información, guías de entrevistas, encuestas, historias y testimonios de vida en su caso, fotografías, etc…De esta producto deberán ir entregándose en diferentes fases de la consultoría borradores intermedios, a ser retroalimentados por las organizaciones convocantes hasta su versión final validada.

Producto 3. Business case: Documento anexo al estudio comparativo en el cuál se analiza la viabilidad de diferentes opciones de intervención programática a partir de los hallazgos del estudio. Los consultores deberán proponer varias opciones (que podrán ser acumulativas), con un claro análisis sobre la pertinencia y necesidad de nuestra intervención potencial, el impacto/resultados potenciales, el perfil de proyecto(s) sugeridos y una primera aproximación a una teoría de cambio, y las posibles fuentes de financiación[1].

Producto 4. Plan de difusión y y participación en eventos de presentación de resultados. El equipo consultor deberá estar disponible para la participación en eventos de difusión del estudio. Además, en la propuesta técnica deberá proponer brevemente formatos y vías de difusión de los resultados del estudio (diferentes al informe), así como perfiles de eventos de difusión (lugar, formato, tipo de asistentes, etc.). La financiación de dichos eventos (logística, etc.) correrá a cargo de las tres organizaciones contratantes.

 

Perfil deseable del equipo o entidad investigadora o consultora

Por la amplitud del estudio, sus tiempos limitados de elaboración y su carácter de investigación multi-territorio comparativa, se busca un equipo de investigación o una entidad[2] con acreditada experiencia investigadora en la materia, que cuente con la proyección internacional y las redes para la difusión del estudio, capaz de constituir un equipo consultor interdisciplinario, que pueda tener las siguientes competentes:

  1. Profesionales graduadas/os en carrera de ciencias de la educación, sociología, comunicación social, con experiencia en el manejo de derechos de la niñez y las mujeres.
  2. Experiencia en proyectos de investigación-acción social, principalmente relacionados al ámbito social, climático y/o la movilidad humana en México y/o Centroamérica.
  3. Manejo metodológico de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) y experiencia en la realización de estudios de investigación-acción participativa desde un enfoque de derechos humanos y desarrollo.
  4. Experiencia a nivel de formación, creación y formulación de estudios de investigación en procesos de identificación de elementos claves de intervención social.
  5. Conocimientos y manejo de herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo que faciliten los procesos comparativos entre territorios de especial vulnerabilidad, principalmente de zonas rurales de la región mesoamericana.
  6. Experiencias en trabajo con grupos de personas en situación de mayor vulnerabilidad y en el marco conceptual que define su protección integral
  7. De ser posible, experiencia en el ámbito de la movilidad humana en al menos dos países de la región.
  8. Fuertes habilidades comunicacionales, de coordinación y vinculación con equipos de trabajo diversos.
  9. El equipo consultor deberá estar dispuesto/a desplazarse con sus propios medios y recursos, donde se realizará la formulación del estudio de investigación y donde se dará a conocer los resultados en los municipios y comunidades.

 

Presupuesto

La propuesta de consultoría debería describir de manera desglosada los costos de cada una de las actividades/etapas que tenga el trabajo a realizar. Teniendo en cuenta que las 3 organizaciones convocantes y sus socios locales apoyarán logísticamente en terreno sus actividades, pero no se podrán asumir los gastos el equipo consultor seleccionado en su trabajo.

En los trabajos de levantamiento de información que se realicen en conjunto con organizaciones socias locales, se pedirá al socio local que contribuya, dentro de sus posibilidades, en la parte logística de contactos con actores clave locales, pero no así en la cobertura de algunos gastos que genere el levantamiento de información detallado en la propuesta.

Se recomienda revisar cuidadosamente costos y necesidades a la hora de planificar el levantamiento de datos, para que esto no influya negativamente en el trabajo de las 3 organizaciones y sus socios locales en el territorio.

 

Forma de pago

La forma de pago se realizará en tres momentos, a entera satisfacción por parte de AeA/HELVETAS/PIN y una vez se cumplan los productos indicados para cada fase de pago:

Una vez entregados los productos el comité de seguimiento de la consultoría, confirmado por representantes de HELVETAS/Ayuda en Acción/PIN tendrá un lapso no mayor a 10 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes a producto. Posteriormente el equipo consultor tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el comité de las organizaciones convocantes y posteriormente, tras una última validación, se realizará el pago correspondiente.

 

Presentación de Ofertas

Se solicita a todas aquellas personas y equipos interesados en esta propuesta, la presentación de dos tipos de Oferta con su candidatura, con sus correspondientes documentos.

Oferta Técnica

  1. Carta de intención, describiendo la experiencia que se tiene realizando este tipo de procesos.
  2. Oferta técnica que incluya el Cronograma y metodología de trabajo, considerando fecha de inicio y final de la consultoría de acuerdo a los tiempos definidos en los productos; mostrando claramente las fechas límites de presentación de los productos.
  3. Presentación del currículo vitae del equipo que realizará la investigación, con sus respectivos soportes académicos y de experiencias en los temas relacionados.
  4. Portafolio de trabajos similares realizados en los últimos 5 años

Oferta Económica

  1. Presentación de presupuesto por cada producto indicado.
  2. Descripción, de manera desagregada, de los costos por cada producto.
  3. Se señalarán las retenciones de impuestos que procedan de acuerdo a la normativa fiscal aplicable.

En caso de ser seleccionada una persona jurídica deberá facilitar documentación legal (acta constitutiva y poder de representación) y al menos tres constancias de trabajos similares, entre otra documentación según el giro de la empresa.

El Contratante se reserva el derecho de solicitar al Oferente la ampliación, aclaración o cumplimentación de información que considere necesaria y oportuna que permita al Comité Evaluador realizar la valoración final.

 

Periodo de ejecución

El proceso se desarrollará en un periodo de 06 meses calendario a partir de la firma del contrato. Previéndose iniciar a fines de agosto 2023 y con plazo final de entrega el 15 de febrero del 2024, sin posibilidad de ampliación alguna del plazo por compromisos de las organizaciones convocantes con el donante financiador del estudio.

 

Sistema de Calificación de las Ofertas

El análisis de calificación y clasificación de las ofertas será en base a procedimientos internos acordados por las organizaciones convocantes, enfocándose en un análisis cuantitativo y cualitativo de la información técnica-económica presentada por cada oferente. Como ya se ha indicado, se conformará por las tres organizaciones convocantes un Comité Evaluador y Decisor, compuesto por al menos un/a representante por cada organización.

Todas las informaciones suministradas en el marco del presente Término de Referencia serán consideradas reservadas y de uso exclusivo de las organizaciones convocantes, con la obligación de no publicarla por ambas partes.

En caso de no ser seleccionada (o) el oferente no podrá solicitar la devolución de su oferta y de la documentación correspondiente de respaldo, tomándose como base para calificación de las ofertas Técnico-económica la evaluación de la calidad de la oferta, experiencia, formación profesional y mejor precio de las propuestas. El valor presentado por el equipo proponente ya deberá incluir los impuestos y todos los costos asociados al desarrollo de los productos del estudio.

Serán preseleccionados los tres oferentes que obtenga mejor puntaje, a los que se les citara a realizar una entrevista para presentación detallada de su oferta técnica/económica y con el objetivo de aclarar dudas y tomar la decisión final sobre la oferta seleccionadas.

 

Recepción de Ofertas

Las ofertas serán recibidas a más tardar el día 20 de agosto del, hasta sus 23.59, vía correo electrónico dirigido a:

Diego Lorente – coordinador de la Unidad Regional de Movilidad Humana de Ayuda en Acción. dlperez@ayudaenaccion.org

Ernst Roemmers -  Program Manager PIN. Ernst.roemmers@peopleinneed.net

Riccardo Riccardi – Director Regional para Centroamerica de HELVETAS. Riccardo.Riccardi@helvetas.org

Nombre de asunto del mensaje: Consultoría: Estudio comparativo de impactos del cambio climático en la movilidad humana

 

Notificación de resolución de adjudicación

La apertura de las ofertas la efectuará el Comité Evaluador en forma privada. Se comunicarán a los/as participantes preseleccionados para la entrevista final el resultado de la evaluación en un plazo no mayor a 15 días después de la fecha de cierre de recepción de ofertas.

La resolución de adjudicación final se notificará al equipo oferente seleccionado/a vía correo electrónico.

 

Anexo 01 – Cuadro para definición de comunidades/territorios de muestreo

Por favor completar detalle de localidades donde se realizará el diagnóstico:

                                                                                                                                            

[1] Entre las posibles metodologías para este producto podría considerarse la utilizada por la cooperación británica: https://www.ids.ac.uk/download.php?file=files/dmfile/DFID_HowtoNote_BusinessCase_Aug2011.pdf. Si el equipo consultor considera otra metodología, deberá justificarlo en su propuesta técnica.  

[2] Aunque no se descarta la contratación de propuestas suscritas por personas individuales, se dará preferencia a equipos de investigación multidisciplinarios o entidades con acreditada experiencia de investigación en la temática y en los territorios identificados.

[3] Esta participación podrá darse en cualquier momento del tiempo de la consultoría, previo aviso de las organizaciones convocantes y aceptación del equipo consultor


  • Ubicación: (México)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Disciplina: Otros
  • Modalidad de trabajo: Presencial