Consultoría - Fortalecimiento de capacidades de comunicadores/as para la generación de opinión favorable a la integración social y los derechos humanos


  • Ubicación: (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría:

Fortalecimiento de capacidades de comunicadores/as para la generación de opinión favorable a la integración social y los derechos humanos.

Proyecto: Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia.

 Expediente 2022/PCONV/000483.

 

Introducción. Datos generales

Ayuda en Acción es una ONG española sin ánimo de lucro fundada el 11 de febrero de 1999. Con más de 40 años de experiencia, promueve un desarrollo sostenible basado en derechos humanos, independencia, transparencia, empatía e innovación. Sus tres pilares son la inclusión socioeconómica, la movilidad humana y la sostenibilidad, enfocados en educación, empleo, asistencia a desplazados y una economía verde. Su valor diferencial es el arraigo, creando oportunidades sostenibles para las personas y sus comunidades.

 

Ayuda en Acción, desde junio del 2023, está gestionando el Convenio Regional “Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia”, financiado por AECID.  El Convenio tiene como objetivo contribuir al ejercicio de derechos y a la integración socioeconómica y cultural entre la población migrante y/o refugiada y la comunidad de acogida en Colombia, Ecuador y Perú. La intervención se basa en la lógica del Triple Nexus, centrándose en tres ejes principales: integración económica, protección y cohesión social, y cultura de paz. 

 

Como parte de la injerencia del Convenio en referencia a la disminución de la xenofobia, resulta entonces fundamental sensibilizar tanto a periodistas como a otros actores del ecosistema mediático sobre el papel que desempeñan en este contexto y en la región latinoamericana. Es por esto que en el marco del Convenio se llevará a cabo una actividad dirigida a comunicadores y comunicadoras para promover una opinión favorable sobre la integración, los derechos y la comunicación ética para fortalecer el discurso público.

 

La actividad busca fomentar una práctica periodística responsable mediante un proceso formativo virtual de doce horas, dirigido a periodistas, comunicadores/as y estudiantes de periodismo destacados de Ecuador, Colombia y Perú. El propósito es brindar herramientas sólidas, prácticas y éticas que fortalezcan la calidad de las narrativas en torno a la movilidad humana y la integración social.

 

Con el aval académico y el acompañamiento de un equipo de formadores con experiencia internacional y regional, esta iniciativa se convierte en una oportunidad única para quienes desean marcar la diferencia en su trabajo. Aporta un espacio para visibilizar una comunicación ética, innovadora y basada en derechos humanos.

 

Objeto de la contratación

Fortalecer los conocimientos de las y los periodistas de Ecuador, Perú y Colombia con enfoque de derechos humanos, con el fin de promover la integración social, la equidad de género, y la protección de poblaciones en situación de movilidad humana y vulnerabilidad que incluya a las personas LGBTIQ+, incorporando herramientas digitales y prácticas de incidencia e innovadoras.

 

Objetivos específicos

  • Diseñar y ejecutar una formación virtual con el objetivo de fortalecer las capacidades de periodistas en Colombia, Ecuador y Perú para promover una comunicación mediática ética y responsable.
  • Formar con conocimientos básicos de derechos humanos e integración de los grupos más vulnerables con un enfoque de género y personas LGBTIQ+, niñez y adolescencia y movilidad humana, incluido el conocimiento de los términos jurídicos más importantes en este ámbito y su uso correcto.
  • Sensibilizar a los y las comunicadoras del considerable impacto que pueden ejercer los medios de comunicación en la opinión pública de determinados grupos vulnerables o afectados por la discriminación tanto como visibilizar los principales desafíos de la cobertura mediática en relación con estos temas.
  • Identificar y aplicar buenas prácticas y herramientas de innovación para una comunicación equilibrada y ética.
  • Poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de productos comunicacionales.

 

Alcance

Alcance temporal:

La presente consultoría se realizará en el tiempo límite de un mes y medio .

Alcance geográfico:

La consultoría tiene un enfoque a nivel de 3 países ( Ecuador, Colombia y Perú) por tanto se introducen casuísticas de cada contexto.

Público Objetivo

El público objetivo de la formación está formado por tres actores principales de la comunicación pública que serán como mínimo 25 participantes y un máximo de 35 participantes:

  1. Periodistas
  2. Responsables de relaciones públicas y comunicación de diferentes organizaciones gubernamentales.
  3. Actores de redes sociales como influencers

Los medios periodísticos ejercen una influencia decisiva en la formación de la opinión pública a través de sus tareas de informar sobre la actualidad y analizar/comentar los acontecimientos socialmente relevantes. En el contexto de este proyecto, las y los periodistas representan, por tanto, un grupo destinatario crucial.

 

El grupo de responsables de relaciones públicas y comunicación de diversas organizaciones gubernamentales constituye un público objetivo clave del proyecto por dos razones: En primer lugar, porque a menudo se comunican directamente con el público, por ejemplo, a través de campañas de información. Por ello, su trabajo también influye de manera crucial en la formación de la opinión pública. En segundo lugar, porque estas organizaciones suelen proporcionar información de contexto, estadísticas etc., sobre los temas de integración social y derechos humanos. Estos datos, a su vez, son utilizados por periodistas como fuente de información para sus reportajes. Las y los responsables de relaciones públicas y comunicación trabajan en la intersección entre los departamentos internos de sus organizaciones, el público amplio y las/los periodistas como multiplicadores de sus temas. Por ello, también deben ser sensibilizados sobre la importancia y los posibles impactos de sus propias prácticas de comunicación y recibir capacitación en comunicación libre de discriminación.

 

Junto a los medios tradicionales como la prensa escrita, la radio y la televisión, en los últimos años, las nuevas plataformas digitales y redes sociales han adquirido un rol clave en la formación de la opinión pública. Para las generaciones más jóvenes, estas plataformas se han convertido en una de las principales fuentes de información. Además de las/los periodistas, han emergido nuevos actores, como las/los influencers, quienes también ejercen una influencia considerable en el discurso público. Dado su impacto en la percepción social, es fundamental incluirlos en las estrategias para promover una comunicación libre de discriminación.

 

A la formación están invitados comunicadores de los tres países Ecuador, Perú y Colombia. Las personas participantes representan un grupo diverso en varios aspectos. Por un lado, proceden de diferentes ámbitos profesionales: periodismo, relaciones públicas, creadores independientes de contenidos. Por otro lado, trabajan en diversos formatos mediáticos como radio, televisión, prensa escrita y medios digitales. De este modo, se pretende abarcar una parte lo más amplia posible del panorama de los medios de comunicación y aumentar así también el alcance del programa de formación.  Además de comunicadores experimentados, también se invita a estudiantes de las licenciaturas de periodismo, relaciones públicas y comunicación para sensibilizar a la futura generación de comunicadores sobre el tema.

 

Como profesionales de los medios de comunicación, las y los participantes de la formación son multiplicadores que influyen en las actitudes y opiniones de la sociedad a través de su trabajo. Como participantes en la formación, representan el público objetivo principal del proyecto.

 

Las/los consumidores de los medios de comunicación deberían verse influidos indirectamente por nuestro proyecto, en el sentido de que una comunicación sensible de los medios de comunicación debería promover una sociedad más libre de discriminación. Por lo tanto, las/los consumidores de medios de comunicación deben considerarse un público objetivo secundario en la planificación y ejecución del proyecto. Las medidas pretenden llegar a un sector de la población lo más amplio posible. Las/los comunicadores participantes deberían, por lo tanto, cubrir la mayor diversidad posible de canales mediáticos, así como de audiencias diversas en cuanto a edad, género, educación, estatus social, etc. Esto es especialmente importante a la hora de seleccionar a las personas invitadas.

 

La consultoría no se encarga de seleccionar a las personas participantes ni de invitarlos, esto lo hará Ayuda en Accíon. No obstante, la consultoría apoya al equipo de Ayuda en Acción con sus conocimientos técnicos en este aspecto y asesora al contratante.

 

Enfoque metodológico

La metodología y el contenido de la formación estará guiada por un enfoque de derechos humanos, equidad de género y comunicación no discriminatoria con referencia la nota conceptual de este TDR.

 

Para el cumplimiento satisfactorio del proyecto, la consultoría debe desarrollar un concepto de capacitación que detalle los contenidos específicos de la formación. Además, el concepto debe enumerar las técnicas que la consultoría utilizará para impartir conocimientos y aplicarlos en la práctica. El concepto también debe contener un cronograma concreto en el que se defina la distribución de las 8 horas previstas a lo largo de un número determinado de días de formación y la subdivisión en módulos de formación concretos.

 

La formación está diseñada metódicamente como un modelo interactivo. Las personas participantes deben implicarse activamente. Por ejemplo, digitalmente trabajando en pequeños grupos con la ayuda de sesiones de break-out. La idea es aumentar la motivación y lograr un mayor efecto de aprendizaje desarrollando activamente el contenido en lugar de limitarse a escuchar. El análisis interactivo de casos prácticos en cada país, podría servir para reflexionar sobre los posibles retos del trabajo ético en los medios de comunicación. Además de impartir y fortalecer conocimientos, el curso  también se centra en la aplicación práctica de lo aprendido mediante la elaboración de contenidos mediáticos propios en formatos autodefinidos (notas, vídeos, post, audio, infografía etc.). Los productos mediáticos pueden elaborarse en trabajo grupal (dividido por regiones). En cada grupo deberían participar entre 3 y 4 personas. Con ello se pretende crear un vínculo directo con la práctica laboral. Estos contenidos deben estar a disposición de la consultoría a más tardar en el momento de la entrega de los certificados. Estos serán entregados a Ayuda en Acción para la publicación en sus propios canales. Se espera que la consultora integre este modelo en su propuesta.

 

La plataforma digital utilizada para el evento virtual será facilitada por la consultoría.

 

La consultoría también se encarga de crear y llevar a cabo una evaluación de entrada y de salida de la formación. Se utilizará para registrar la experiencia de las personas participantes, el efecto de aprendizaje conseguido y las posibles mejoras con vistas a futuros proyectos.

 

Valor agregado del curso:

  • Formación guiada por especialistas con trayectoria internacional.
  • Aplicación directa a la práctica profesional, con productos comunicacionales finales.
  • Creación de una red regional de periodistas comprometidos con los DDHH.
  • Certificación que acredita la formación por la Universidad (ya sea en Ecuador, Perú o Colombia). Pendientes aliados de Universidades de Colombia y Perú.
  • Exclusividad: pensado para periodistas en ejercicio y con trayectoria. (Invitación directa a base de datos de Ayuda en Acción en Ecuador, Perú y Colombia).

 

Actividades

  1. Perfilar el público objetivo que participará en la capacitación en conjunto con Ayuda en Acción.
  2. Propuesta: Elaboración del concepto, syllabus (descripción del curso, los objetivos de aprendizaje, el temario con las semanas de trabajo, las metodologías de enseñanza, los recursos que se utilizarán) y el sistema de evaluación (prueba de entrada y de salida de toda la formación con medidas adecuadas para alcanzar los objetivos del proyecto).
  3. Implementación: de la formación en formato virtual.
  4. Evaluación: Medir el éxito de la formación (impacto) mediante cuestionarios que deberán cumplimentar las y los comunicadores participantes al principio y al final del curso de formación.
  5. Certificados de participación: Emisión de cincuenta certificados de participación. Se entregará certificado al finalizar el diploma a quienes tengan 75% de asistencia a las sesiones de este, hayan entregado la nota/el contenido final y el formulario de evaluación del curso.

 

Entregables específicos, plazos de entrega y forma de pago.

Durante el transcurso del proyecto, la consultoría debe entregar al contratante los siguientes resultados:

 

Criterios de calidad y éxito para la consultoría:

 

 

Presupuesto y limitaciones financieras

El presupuesto para esta consultoría es de cuatro mil quinientos euros (4.500 euros) incluido IVA 

 

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir al siguiente correo:

estefaniagomez@ayudaenaccion.org

 

Fecha límite de presentación de ofertas: 27 de octubre de 2025

 

Cronograma de selección y desarrollo de la propuesta

 

Selección del proveedor

La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

 

Requisitos

El perfil requerido es:

  • Experticia en desarrollo de talleres o formación de comunicación para comunicadores o periodistas
  • Grado en comunicación, periodismo, marketing o publicidad: Esencial para comprender los principios y técnicas de comunicación efectiva, especialmente en el contexto de los medios.
  • Experiencia de al menos 5 años en: comunicación estratégica, comunicación para el desarrollo y/o migración/derechos humanos/igualdad de género.

 

Información adicional

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la Política frente a la Explotación y los Abusos Sexuales.

Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.

Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.

Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc., proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección

 


  • Ubicación: (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial