Consultoría - Elaboración de materiales de información, comunicación y divulgación para la sensibilización sobre derechos humanos, migración irregular y VBG AVCD PRE-2024EH/0011”- Tecún Umán Ayutla, San Marcos y Ciudad de Guatemala


  • Ubicación: (Guatemala)
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Objetivo General:

Diseñar y producir materiales de información, comunicación y divulgación que contribuyan a la sensibilización sobre derechos humanos, retorno, migración irregular, inclusión social, prevención de la VBG y xenofobia dirigidos a comunidades de tránsito y acogida.

 

Objetivos Específicos:

  1. Realizar un análisis detallado de las necesidades de sensibilización e información de las personas en movilidad forzada, incluyendo la identificación de esfuerzos previos de comunicación, los riesgos en la ruta migratoria, y las percepciones de la población general sobre la migración, con énfasis en mujeres y niñas expuestas a violencia.
  2. Desarrollar y distribuir materiales audiovisuales y gráficos dirigidos a personas migrantes y población local que informen sobre los riesgos en la ruta migratoria, la prevención de la VBG y los servicios ofrecidos por las Casas del Migrante.
  3. Diseñar una campaña integral de comunicación y sensibilización, que incluya mensajes clave, canales adecuados y medios accesibles para informar a personas en movilidad forzada y sensibilizar a comunidades de tránsito y acogida. La campaña abordará temas como derechos humanos, migración irregular, violencia basada en género, retorno, DDHH y protección.
  4. Realizar materiales gráficos educativos enfocados a población migrante atendida dentro de las Casas del migrante.
  5. Desarrollar materiales gráficos descriptivos para apoyar la divulgación de los servicios ofrecidos por las Casas del Migrante.

 

Alcance de la contratación

La consultoría tendrá impacto directo en:

 

  • Población Beneficiaria: Personas en movilidad forzada, con especial énfasis en mujeres sobrevivientes de VBG, niños, niñas y adolescentes acompañados y no, que reciben asistencia en la Casa del Migrante Sin Fronteras Scalabrini Tecun Uman y La Casa del Migrante Scalabrini ciudad de Guatemala (ambas gestionadas por los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos)
  • Actores Clave: Casa del Migrante Sin Fronteras Scalabrini Tecun Uman y Casa del Migrante Scalabrini Ciudad de Guatemala
  • Cobertura Geográfica: La actividad a desarrollar será en Tecún Umán, Ayutla, San Marcos y en la Ciudad de Guatemala

 

Duración de la consultoría: 3.5 meses   

 

Principales responsabilidades:

  • Implementar la estrategia de difusión en redes sociales, con monitoreo de métricas de alcance e interacción.
  • Identificar las necesidades de información y sensibilización de personas en movilidad forzada.
  • Analizar campañas existentes y percepciones sociales sobre la migración.
  • Sistematizar hallazgos en un informe técnico.
  • Definir mensajes clave, públicos meta, canales y medios adecuados.
  • Incorporar enfoques de derechos humanos, género, inclusión social y masculinidades alternativas.
  • Planificar la ejecución territorial y digital de la campaña.
  • Desarrollar materiales informativos y educativos
  • Crear contenidos gráficos y audiovisuales dirigidos a personas migrantes (folletos, afiches, , flyers, videos, infografías).
  • Elaborar materiales para la población general que promuevan empatía, inclusión y respeto.
  • Validar los materiales con actores comunitarios e institucionales.
  • Ejecutar acciones de difusión y sensibilización
  • Implementar la campaña en redes sociales (Facebook)
  • Coordinar con medios locales para ampliar el alcance.
  • Distribuir materiales en Casas del Migrante, centros de recepción y espacios comunitarios.
  • Coordinar actividades presenciales de sensibilización
  • Monitorear y evaluar el impacto de la campaña
  • Registrar el alcance de las actividades presenciales (mínimo 1,000 personas sensibilizadas).
  • Monitorear interacciones digitales (mínimo 500 “me gusta” y “compartir”).
  • Elaborar informes de sistematización y evaluación de resultados.
  • Elaborar y entregar un informe final con resultados de producción, difusión y análisis del impacto comunicacional.

 

Resultados esperados:

  • Se distribuyen materiales informativos (infografías, trifoliares, afiches) en espacios clave como:
  • Casas del Migrante (Tecún Umán y Guatemala)
  • Centros de recepción de retornados (terrestre y aéreo)
  • Terminales de buses
  • Pantallas informativas en puntos de atención humanitaria
  • Se producen videos educativos sobre servicios disponibles, derechos, riesgos y masculinidades alternativas.
  • Paquete de materiales impresos y audiovisuales diseñados y distribuidos con enfoque en:
  • Inclusión social
  • Reducción de la xenofobia
  • Prevención de la VBG
  • Protección
  • Se lanza una campaña digital con enfoque en derechos humanos, migración femenina, inclusión y prevención de VBG.
  • Se alcanzan al menos 1,000 personas sensibilizadas.
  • Se generan al menos 500 interacciones (“me gusta” y “compartir”) en redes sociales.

 

Productos esperados y entregables:

La dirección, coordinación y seguimiento de los productos se realizará con el Project Manager y los socios locales con quién se tendrán sesiones de planificación, monitoreo y evaluación del proceso, así como con otros miembros del equipo que fueran requeridos, de acuerdo con el desarrollo y alcances de las actividades.

 

Los productos deberán ser entregados en la fecha máxima considerada en estos TDRs vía electrónica a los correos de los puntos focales establecidos, la revisión de estos documentos estará a cargo del personal de AeA identificado y mencionado anteriormente; los pagos están condicionados a la aprobación.

 

 

Producto 1: Plan de Trabajo

Descripción:

Documento técnico que detalla la planificación operativa de la consultoría, incluyendo el cronograma de ejecución, distribución de actividades por fases, responsables, entregables por etapa y mecanismos de seguimiento. Este plan permitirá coordinar eficientemente las acciones de diagnóstico, diseño, producción, validación, difusión y evaluación de la campaña de sensibilización.

Contenido mínimo del plan:

  • Objetivos operativos del servicio
  • Cronograma detallado (por semanas o meses)
  • Fases del trabajo:
  • Diagnóstico
  • Diseño de campaña
  • Producción de materiales
  • Difusión territorial y digital
  • Sistematización final
  • Actividades específicas por fase
  • Responsables técnicos y logísticos
  • Indicadores de avance
  • Entregables por etapa
  • Mecanismos de coordinación y validación
  • Riesgos operativos y medidas de mitigación

 

Entregables:

  • Documento de Plan de Trabajo aprobado por el equipo técnico del proyecto.
  • Cronograma gráfico de ejecución con hitos clave.
  • Matriz de responsabilidades y entregables por fase.
  • Propuesta de mecanismos de seguimiento y validación.

 

Producto 2: Diagnóstico de necesidades y lanzamiento de campaña de comunicación

Descripción

Documento de análisis detallado que identifique las necesidades de sensibilización e información de las personas en movilidad forzada en las zonas de intervención (Tecun Uman y Ciudad de Guatemala), así como las percepciones y actitudes de la población general frente a la migración. Deberá incluir un análisis contextual de los riesgos que enfrentan mujeres, niñas y adolescentes en la ruta migratoria y de las brechas de conocimiento sobre mecanismos de protección e inclusión social. 

 

Además, el documento deberá identificar y evaluar los canales de comunicación más efectivos en las zonas de intervención, analizando las barreras de acceso a información que enfrentan las personas en movilidad. 

 

Entregable: Informe de análisis, que debe incluir como mínimo: 

  • Descripción de la metodología utilizada para la realización Identificación y análisis de las principales necesidades de sensibilización e información de las personas en movilidad forzada.
  • Evaluación de las percepciones y actitudes de la población general hacia la migración, incluyendo factores como estigmatización, migración femenina, xenofobia y violencia de género.
  • Análisis de los canales de comunicación más utilizados y accesibles en las zonas de intervención.
  • Propuesta conteniendo las recomendaciones preliminares para el diseño de la campaña de información y sensibilización basadas en los hallazgos.

 

Elaboración y ejecución de la campaña de comunicación:

Este producto consistirá en un documento detallado que describa la campaña de comunicación y sensibilización, incluyendo su diseño conceptual, objetivos, mensajes clave, públicos meta, y el plan de ejecución.   Se deberá especificar cómo se desarrollarán las diferentes fases de la campaña (preproducción, producción y postproducción), detallando los materiales a generar, los responsables de cada actividad y los plazos de entrega.  

El diseño de la campaña deberá estar alineado con los objetivos del proyecto y adaptarse a las características socioculturales de las áreas de intervención.

Entregable: Documento “Diseño y Plan de ejecución de la estrategia de Comunicación y Sensibilización”, deberá incluir como mínimo: 

  • Objetivos de la campaña de comunicación y sensibilización: Que defina claramente que se espera lograr.
  • Públicos meta:  Identificación de los grupos objetivo (personas en movilidad forzada y población general), con un análisis de sus características y acceso/uso de los medios de comunicación y otros canales de difusión como las redes sociales. 
  • Estrategia de canales de comunicación.  Definición de los medios y plataformas a utilizar. (medios digitales, medios tradicionales, etc.)
  • Materiales por desarrollar:  Ficha conteniendo descripción detallada de cada producto de comunicación a generar, incluyendo: 
  • Plan de ejecución y difusión de la campaña: Descripción del proceso de implementación de la campaña, especificando: 
  • Preproducción: Definición de conceptos creativos, guiones, validación de mensajes y materiales gráficos. 
  • Producción: Desarrollo de los materiales audiovisuales, gráficos y digitales. 
  • Postproducción: Edición, ajustes finales y preparación para la difusión.canales a utilizar (redes sociales, radio, TV, etc.).
  • Cronograma para la implementación de las campañas.

 

Producto 3: Elaboración de materiales y entrega

Se distribuirán materiales informativos ya diseñados como infografías, trifoliares, afiches entre otros, para difundir información sobre los derechos de las personas en movilidad, los riesgos de la ruta migratoria, mecanismos de protección y masculinidades alternativas, entre otros temas relevantes para la protección en la movilidad. Estos materiales informativos se podrán compartir a través de redes sociales, y pantallas informativas instaladas en lugares de concentración y asistencia humanitaria a migrantes como los 2 Centro de Recepción de retornados: El terrestre ubicado en Tecún Umán y el aéreo ubicado en la Fuerza Área Guatemalteca en la ciudad de Guatemala, la Terminal de Buses y las Casas del Migrante en Tecún Umán y Guatemala

Este producto consiste en el diseño, producción, entrega y difusión de materiales de comunicación y sensibilización dirigidos a: 

 

  1. Personas en movilidad forzada, con información clave sobre riesgos en la ruta migratoria, mecanismos de protección y servicios disponibles. 
  2. Población general de las zonas de intervención, promoviendo la inclusión social, la reducción de la xenofobia y la solidaridad. 
  3. Casas del Migrante.

 

Los materiales incluirán formatos audiovisuales, impresos, digitales y sonoros, adaptados a los canales más efectivos para cada público objetivo. La difusión aprovechará las pantallas y equipos de audio en las Casas del Migrante, así como redes sociales, televisión y radios locales.  

 

Entregable:  Materiales de comunicación y sensibilización: 

  • Audiovisuales en formato horizontal: Se deberán producir al menos 7 videos
  • Duración: 1:30 min – 2:00 min por pieza.
  • Total de videos: 7

Distribución de videos: 

  • Dirigidos a población local (4)
  • Videos Institucionales: (3)
  • Casa del Migrante Ciudad de Guatemala (2
  • videos)
  • Casa del Migrante Sin Fronteras. (1 video)
  • Artes gráficas (RRSS y materiales impresos):
  • Total de piezas gráficas: 7
  • Distribución de materiales:
  • Post para redes sociales (3)
  • Infografía en formato afiche (1)
  • Trifoliar con información para la casa de Guate para donadores (1)
  • Policy brief (1)
  • Flyer: dirección y teléfonos (1)

 

Producto 4: Informe final

El informe final deberá recopilar y sistematizará todas las actividades, procesos y resultados derivados de la consultoría, asegurando que se cumplan los objetivos y que se demuestre el alcance de los indicadores establecidos en el marco del proyecto.  

Este documento incluirá la sistematización de la campaña de comunicación y sensibilización, los materiales producidos y distribuidos, las métricas de población alcanzada. Asimismo, proporcionará reflexiones y recomendaciones para futuras iniciativas. 

 

Entregables: Un archivo físico y digital que debe incluir:  

 

  • Sistematización del proceso:  Descripción detallada del desarrollo de la campaña de comunicación y sensibilización, vinculando las actividades con las metas del proyecto.  Actividades ejecutadas bajo las actividades clave del proyecto (1.6. Charlas y espacios de formación a personas en movilidad forzada sobre derechos humanos, riesgos y peligros de la migración irregular y enfermedades de transmisión sexual; 1.7. Difusión de información sobre mecanismos de protección, inclusión social y peligros en la ruta migratoria y masculinidades alternativas; 3.1. Acciones de información y sensibilización en comunidades de tránsito y acogida para contrarrestar la estigmatización de la migración femenina, la xenofobia y la VBG). 
  • Población alcanzada (métricas): Detalle sobre la cantidad y las características de las personas alcanzadas (por ejemplo, cantidad de personas por género, edad). 
  • Canales de difusión utilizados: Especificación de los medios utilizados para llegar a la población objetivo (por ejemplo, radio local, redes sociales, pantallas informativas, etc.). 
  •  Análisis de indicadores y resultados: Reporte vinculado a los indicadores clave del proyecto (como R1A6, R1A7 y R3A1), mostrando cómo las acciones implementadas contribuyeron a su cumplimiento.  Logros relacionados con los objetivos generales y específicos de la consultoría. 
  • Fuentes de verificación comprometidas (además de las descritas previamente):  
  • Informe de comentarios emitidos en entrevistas y grupos focales sobre la impresión generada por la campaña de sensibilización. 
  • Diseño de todos los materiales en versiones editables. 
  • Informe de validación de los materiales. 
  • Informe que reporta la difusión de la campaña.
  • Informe de sistematización de impacto de la campaña en redes sociales 
  • Informe que sistematiza las acciones de sensibilización e información realizadas en el territorio. 
  • Lecciones aprendidas: Reflexiones sobre lo que funcionó bien y lo que podría mejorarse en futuras iniciativas. 
  • Recomendaciones: Sugerencias para seguir ampliando el alcance y mejorar la efectividad de las acciones en el futuro, basadas en los resultados obtenidos. 

 

Validación: El informe final deberá ser revisado y validado por el área MEAL de Ayuda en Acción Guatemala, asegurando la rendición de cuentas a los donantes y el cumplimiento de las fuentes de verificación comprometidas en el diseño del proyecto y estándares establecidos. 

 

Durante todo el proceso realizar las siguientes acciones de acuerdo con calendario acordado:

  • Sesión de inducción con el Socio Local y Ayuda en Acción sobre el proceso.
  • Reuniones periódicas de monitoreo de avances con Ayuda en Acción
  • El punto focal para esta consultoría desde la organización será el Project Manager quien acompañará todos los procesos y servirá como punto focal para aprobaciones de documento y requerimientos del consultor.

 

Requisitos

Conocimientos y experiencia:

  • Experiencia en Comunicación Social: El equipo consultor debe tener al menos 3 años de experiencia demostrada en el diseño y ejecución de campañas de comunicación social, especialmente en contextos relacionados con migración, género y derechos humanos.
  • Conocimiento del Tema: Es fundamental que el equipo consultor posea formación o experiencia en el abordaje de los desafíos y problemáticas asociadas a la migración, especialmente en lo que respecta a la protección de mujeres y niñas migrantes.
  • Habilidades Técnicas: Se requiere formación y experiencia en la producción de materiales de difusión impresos y digitales, así como en la gestión de contenido para redes sociales y otras plataformas de comunicación.
  • Capacidad Creativa: Es necesario contar con habilidades creativas para diseñar mensajes claros, efectivos y atractivos que puedan llegar a la audiencia objetivo y generar impacto.Se busca que los materiales sean de alto impacto y con información concisa.
  • Trabajo Interdisciplinario: La capacidad para trabajar en equipo y coordinar con diferentes actores, tanto dentro de la organización contratante como con otras instituciones y organizaciones involucradas en el tema migratorio, es esencial.
  • Sensibilidad Cultural y de Género: Se valora la sensibilidad cultural y de género, así como la capacidad para abordar temas delicados con respeto y empatía hacia las personas migrantes, especialmente mujeres y niñas.
  • Cumplimiento de Plazos y Presupuesto: Se espera que el equipo consultor cumpla con los plazos establecidos.
  • Experiencia en proyectos de ayuda humanitaria a población migrante
  • Conocimiento del contexto local y trabajo en movilidad forzada.

 

Equipo consultor con experiencia y formación en:

  1. Comunicación, se valorará la formación en medios o audiovisuales
  2. Humanidades y ciencias sociales
  3. Investigación
  4. Formación y experiencia en derechos humanos, enfoque de género y protección de niñez y adolescencia. 

 

Otros requerimientos:

  • RENAS
  • Antecedentes penales y policiacos
  • CV con documentos que acrediten la experiencia
  • Papelería en orden para cumplir con los requerimientos que se necesitan para fines de respaldo y/o auditoría (facturas contables, RTU, DPI)

 

Calendario de la contratación:

El objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar 15 de febrero de 2026, tomando en cuenta los tiempos de revisión y aprobación institucional.

 

Presentación de ofertas:

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso. 

 

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir antes del 27 de octubre al siguiente correo: pasum@ayudaenaccion.org

 

Presupuesto / Forma de pago 

Para la realización de la propuesta económica la consultoría debe asumir los siguientes gastos y consideraciones:

 

  • Seguros contra accidentes y/o enfermedades para la persona contratada y el personal que subcontrate, dado que Ayuda en Acción no será responsable de ningún daño físico o pérdida de equipo utilizados durante la consultoría.
  • Gastos de movilización, alimentación y de hospedaje de los consultores.
  • La persona consultora deberá tener una cuenta bancaria en donde pueda recibir transferencias bancarias de Ayuda en Acción.
  • El monto del contrato será pagado en quetzales vía transferencia bancaria en los siguientes plazos:

Selección del proveedor:

La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

La selección será comunicada a más tardar el 3 de noviembre, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

 

  • Inicio del trabajo aproximado: 7 de noviembre
  • Ubicación: Tecún Umán, Ayutla, San Marcos y Ciudad de Guatemala
  • Medio de pago: transferencia bancaria.

 

 FECHA LIMITE PARA APLICAR 31 DE OCTUBRE DE 2025

 

Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato la negativa de registros nacional de agresores sexuales de Guatemala.

 

Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta.

 

Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta”.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 


  • Ubicación: (Guatemala)
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial