Consultoría - Elaboración modelo de gestión y protocolo actuación Mesas parroquiales de protección, Guasaganda - La Maná


  • Ubicación: La Mana (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

  1. Introducción. Datos Generales

 La Fundación Ayuda en Acción es una organización no gubernamental extranjera sin fines de lucro constituida de acuerdo con la legislación española. Entre sus fines estatutarios, se promueve y colabora en acciones de solidaridad, cooperación al desarrollo, bienestar social y servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas vulnerables, exclusión social, pobreza y desigualdad, destacando la infancia.

Ayuda en Acción interviene en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas, Azuay, Santa Elena y Morona, con una propuesta de largo plazo, para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas sus familias y comunidades frente a las brechas que generan desigualdad y pobreza, y perpetúan las situaciones de pobreza y exclusión. Para ello se gestionan iniciativas en: generación oportunidades, a través de la potenciación de las cadenas de valor; cambio climático a través de la gestión social del agua y la disminución de la desnutrición crónica infantil; derechos de mujeres y niñez; movilidad humana y ayuda humanitaria.

En el marco del proyecto “Promoción y Defensa de los Derechos de Niñez y Adolescencia” y su componente de Fortalecimiento del Sistema Local de Protección Integral de Derechos, se requiere la contratación de una consultoría especializada para elaboración de “Modelo de Gestión con protocolo de actuación y resolución para el funcionamiento de Mesas Parroquiales de Protección de Derechos en Pucayacu y Guasaganda, Cantón La Maná”

La consultoría tendrá como finalidad desarrollar participativamente el modelo de gestión, el protocolo de actuación y la propuesta de resolución parroquial que permitan su implementación y el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Parroquiales en el marco de su rol y competencias, y generando un modelo sostenible y escalable que aporte a la propuesta nacional de CONAGOPARE.

 

 

  1. Objetivos de la consultoría

 General

Desarrollar participativamente el Modelo de Gestión, con Protocolo de Actuación de las Mesas Parroquiales de Protección de Derechos de Pucayacu y Guasaganda, en articulación con el Sistema Cantonal de Protección de Derechos de La Maná, incorporando una propuesta de resolución parroquial que respalde normativamente su funcionamiento y contribuya al fortalecimiento del sistema local de protección.

 

Específicos:

  1. Realizar un breve diagnóstico sobre cómo se está gestionando los casos de vulneración de derechos, cómo se articula el nivel comunitario (incluidas las Defensorías Comunitarias) con el Sistema Parroquial de Protección de Derechos y éste último, con el Sistema Cantonal, analizando las brechas, los roles, flujos y rutas de coordinación.
  2. Elaborar una propuesta de Modelo de Gestión del Sistema Parroquial de Protección de Derechos, que tenga como mecanismo de funcionamiento una Mesa Parroquial de Protección de Derechos, la articulación con Defensorías Comunitarias, instituciones del Sistema Parroquial y del Sistema Cantonal; con un protocolo de actuación y una propuesta de Resolución Parroquial, todo esto validado en un taller.

 

 

  1. Productos Esperados

3.1. Plan de trabajo, metodología y cronograma validados con la retroalimentación de las instancias de coordinación (CCPD, GADP y CONAGOPARE).

3.2. Documento de breve diagnóstico sobre cómo se está gestionando los casos de vulneración de derechos, cómo se articula el nivel comunitario (incluidas las Defensorías Comunitarias) con el Sistema Parroquial de Protección de Derechos y éste último, con el Sistema Cantonal, analizando las brechas, los roles, flujos y rutas de coordinación.

3.3. Modelo de Gestión del Sistema Parroquial de Protección de Derechos, que tenga como mecanismo de funcionamiento una Mesa Parroquial de Protección de Derechos, la articulación con Defensorías Comunitarias, instituciones del Sistema Parroquial y del Sistema Cantonal; con un protocolo de actuación y una propuesta de Resolución Parroquial, todo esto validado en un taller.

 

 

  1. Metodología y actividades recomendadas

La propuesta técnica metodológica deberá enmarcarse en el enfoque de derechos y describir cómo garantizará la participación de todos los actores descritos. Se establecen como necesarias las siguientes actividades:

  • Elaboración, validación y ajuste del plan de trabajo detallado y del cronograma de actividades.
  • Procesamiento de información de sustento: experiencia de las Mesas Parroquiales de Protección de Derechos de Cuenca, del marco normativo, institucional, de política local y conceptual.
  • Elaboración de los documentos de Diagnóstico y Modelo de Gestión, conforme lo descrito
  • Facilitación de taller de validación del Modelo de Gestión completo, con actores comunitarios, parroquiales y cantonales del Sistema Locales de Protección Integral de Derechos.
  • Reuniones de coordinación con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos [CCPD] de La Maná y Ayuda en Acción, para el logro de productos.

Requisitos

 

5. Principios que deberá cumplir la persona seleccionada:

La consultor/a seleccionado deberá cumplir los aspectos tanto profesionales como éticos que se detallan a continuación:

  • Anonimato y confidencialidad: La propuesta debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
  • Responsabilidad: La o el profesional es responsable directo de la ejecución del proceso, por lo tanto, deberá acoplarse a las fechas y horarios que se establezcan en coordinación con los actores participantes de la propuesta. La o el consultor deberá presentar el informe de conclusión de actividades a Ayuda en Acción, si es necesario se solicitará cualquier aclaración o corrección pertinente y contará con la concurrencia de la persona consultora.
  • Integridad: La persona consultora tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los Términos de Referencia.

 

6. Perfil del profesional requerido

La o el profesional responsable del desarrollo de la presente consultoría deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Formación académica:

  • Título de tercer nivel en leyes, sociología, antropología, psicología social o en otras áreas de las ciencias sociales.
  • Se valorará contar con título de cuarto nivel en planificación participativa, políticas públicas, derechos humanos, enfoques de igualdad (género, intergeneracional, discapacidades, movilidad humana, pueblos y nacionalidades).

Experiencia profesional:

  • Experiencia comprobada en procesos de planificación y formulación de políticas públicas, elaboración de diagnósticos participativos, investigaciones sociales y sistematización de información.
  • Experiencia en estudios o consultorías relacionadas con servicios o sistemas de protección de derechos, o en temáticas afines.
  • Manejo y análisis de datos estadísticos e indicadores aplicados a derechos humanos, equidad e igualad género.
  • Experiencia en facilitación de procesos consultivos y construcción colectiva de propuestas.
  • Conocimiento y aplicación de metodologías participativas y enfoques articuladores, tales como Investigación-Acción-Participativa (IAP), educación popular, o metodologías situadas.

 

Competencias personales y laborales:

  • Capacidad para el trabajo en equipo interinstitucional y bajo presión.
  • Cumplimiento responsable de plazos, disposiciones técnicas y compromisos establecidos.
  • Habilidades de comunicación oral y escrita para la sistematización de información y redacción de documentos técnicos.

 

Otros requisitos:

  • Disponibilidad inmediata para iniciar la consultoría.
  • Disponibilidad de tiempo completo durante el periodo de ejecución (45 días).
  • De preferencia, residir en la provincia de Cotopaxi o tener la facilidad para desplazarse al cantón La Maná y sus parroquias rurales.

 

7. Coordinación

La persona contratada coordinará todas las acciones del proceso con los puntos focales designados a nivel local y nacional

  • A nivel local, la coordinación técnica estará a cargo de:
    • Fredy Montenegro, Coordinador del Área de Desarrollo Territorial
    • Marco Guerra, Técnico del ADT Pucayacu
  • A nivel nacional, contará con el acompañamiento de Angélica Palacios, Especialista en Derechos y Género de Ayuda en Acción.

Así mismo, al interior del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón La Maná, la persona consultora deberá mantener coordinación directa con representante del Consejo Cantonal de Protección de Derechos (CCPD), así como con el/la técnico/a de CONAGOPARE (provincial y/o nacional), y las Comisiones de Igualdad y Género de los GAD Parroquiales de Pucayacu y Guasaganda.

 

8. Plazo y cronograma de productos entregables

El plazo total de ejecución de la presente consultoría será de 45 días calendario, contados a partir de la firma del contrato.

Los productos deberán entregarse en idioma español, un ejemplar impreso de cada producto y en formato digital editable (Word), dirigidos a la Coordinación del Área de Desarrollo Territorial de Ayuda en Acción – Pucayacu.

 

9. Otras especificaciones técnicas administrativas

La persona consultora se compromete a no divulgar a terceros la información, documentación, o los datos o resultados obtenidos de los servicios de consultoría, sin autorización de Ayuda en Acción, sin perjuicio de que ésta o sus contrapartes publiquen los resultados de la investigación en el momento pertinente.

Los derechos autorales patrimoniales (reproducción, distribución, transformación, etc.) de los productos contratados y de las metodologías desarrolladas a través de esta consultoría le corresponderán a Ayuda en Acción y sus contrapartes. En el caso de que los productos de la consultoría se difundan se reconocerá el derecho moral de autoría del consultor/a en los créditos respectivos.

 

10. Presentación de ofertas

La o el profesional interesado, debe enviar los siguientes documentos:

  • Propuesta técnica, metodológica, con cronogramas de trabajo.
  • Propuesta económica
  • Hoja de vida profesional que pruebe el perfil solicitado.

Estos documentos se deben enviar en la plataforma Talent Clue en el link

Consultas a  los correos: fmontenegro@fepp.org.ec, mguerra@ayudaenaccion.org y apalacios@ayudaenaccion.org; hasta el 03 de noviembre de 2025.

En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto a través de los coreos señalados.

 

11. Selección de las propuestas

Se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 

12. Presupuesto referencial

El presupuesto para esta consultoría está entre de US$ 3.000,00 (Tres mil 00/100 dólares americanos), más IVA.

No se contemplan costos adicionales por alimentación, transporte o cualquier otro gasto en el que incurra la persona consultora. Los materiales y refrigerios de talleres serán considerados en presupuesto de la organización.

 

 Forma de Pago

 La forma de pago será por entregable de cada producto clave, conforme a lo establecido en el punto 3 (Productos esperados) y se realizará a entera satisfacción de la entidad contratante. Se solicitará una factura por el total de la contratación.

 

El pago será vía transferencia bancaria, luego de realizadas las retenciones de ley.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales la persona proveedora y su equipo (de ser el caso), deberá(n):

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la Política frente a la Explotación y los Abusos Sexuales.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos
  • sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc., proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org)  en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


  • Ubicación: La Mana (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial