Consultoría - Servicios legales y contables para formalización de pymes y cooperativas y gobernanza para gestión de contratos comerciales - Madriz, Nicaragua


  • Ubicación: (Nicaragua)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

 

Datos generales

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “la Fundación” es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1999 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El fin de la Fundación, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.

 

Presentación Institucional

Somos una ONG internacional de origen español que genera oportunidades para las personas que más lo necesitan. Las acompañamos en las etapas clave de su vida, desde la infancia y la juventud para que puedan tomar las riendas de sus vidas y generar un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.

Llevamos más de 40 años trabajando en todo el mundo guiados por nuestros valores fundamentales que impulsan nuestra labor. Nos comprometemos con los derechos humanos, actuamos con independencia y transparencia. Trabajamos desde la empatía, priorizando a las personas en todas nuestras acciones, y desde la innovación para encontrar soluciones sostenibles que permiten mejorar nuestro impacto.

Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento; la movilidad humana, ofreciendo apoyo integral a las personas desplazadas para transformar la migración en oportunidad de desarrollo; y el compromiso con la sostenibilidad, donde trabajamos para abordar los desafíos ambientales y sociales, promoviendo una economía verde y acompañando a las comunidades vulnerables en su adaptación al cambio climático.

Nuestro valor diferencial está en el Arraigo, en dejar huella y generar oportunidades sostenibles en las personas y sus comunidades.

En Nicaragua, las poblaciones de mujeres y juventudes se desempeñan en un contexto de limitado acceso a oportunidades que promuevan su desarrollo social y económico, caracterizado por: falta de acceso a recursos financieros para el desarrollo de iniciativas de autoempleo, emprendedurismo y producción sostenible, bajo nivel de acceso a procesos de formación en aspectos técnicos, vocacionales, liderazgo, autoestima, educación financiera y de negocios.  Por lo cual, se priorizó a la población meta de mujeres y juventudes; población en la que se propone consolidar y escalar modelos y buenas prácticas enfocadas a promover las iniciativas de negocios orientadas a mercados y eficiencia en la gestión empresarial. A fin de alcanzar escalamientos de mercado, para la mejora de los niveles de ingresos económicos, dinamización de la economía local, y promoción del arraigo comunitario en sus localidades.

En este sentido presentamos términos de referencias para servicios profesionales que diseñen y faciliten metodologías de mentorías destinadas a acompañar “in situ” a mujeres y juventudes asociadas cooperativas y MiPymes vinculadas a la cadena láctea, que fortalezcan sus competencias de gestión empresarial, para escalar mercados / comercialización y aumentar los ingresos económicos. Además, se espera continuar contribuyendo a que mujeres y juventudes en situación de vulnerabilidad por pobreza y movilidad humana, cuenten con habilidades para la producción competitiva y sostenible, que facilite su inserción en las dinámicas de mercados inclusivos y asociativos, y por consiguiente el arraigo en las comunidades de origen.

 

Enfoques

Derechos Humanos:

Reconociendo a las personas como protagonistas de sus cambios y transformaciones en sus comunidades y/o organizaciones.

Igualdad de género:

Los procesos de formación y mentoría, se impulsarán con metodologías participativas inclusivas que, desde un enfoque de igualdad de género, promoviendo el empoderamiento social y económico de las mujeres, sin distinción, para que puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades de su entorno para liderar sus emprendimientos; dando pasos hacia la reducción de brechas de género.

Inclusión de Juventud.

Combinación del reconocimiento de los derechos humanos y la apropiación y pleno ejercicio de tales derechos por los jóvenes, promoviendo acciones que facilitan la participación efectiva de la juventud en actividades responsables y desafiantes para satisfacer sus necesidades genuinas, planificando y tomando decisiones que favorecen su desarrollo integral.

Resiliencia:

Fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas, en particular la juventud y las mujeres desde las dimensiones sociales, económicas y ambientales; encaminadas a gestionar las vulnerabilidades y la sostenibilidad ambiental.

Mercados inclusivos.

Son escenarios de intercambio, de beneficio mutuo de bienes, insumos, servicios, conocimientos, entre otros, que contribuyen a un relacionamiento equitativo entre los actores. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, más allá del incremento de ingresos familiares; implica comprender e incidir sobre las funciones que cumplen los actores en el corto o mediano plazo.

Desarrollo empresarial:

Promoción de procesos facilitadores para que las cooperativas y PYMES identifiquen, planifiquen e implementen estrategias para alcanzar el logro de sus objetivos y metas. Todo ello, apuntado al crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación; y aprovechando las oportunidades que los entornos les presenten.

Cadena de valor:

Conjunto de actividades necesarias -incluidas el diseño, producción y distribución- para concebir un producto o servicio y llevarlo a su destino final en el mercado.

El enfoque de cadenas de valor posibilita el análisis de restricciones existentes y el planteamiento de estrategias al nivel de los actores en cada eslabón de la cadena con miras al aumento de la productividad y la agregación de mayor valor.

Modelo de implementación /ejecución

Para el desarrollo e implementación del presente servicio, se establecerán coordinaciones y alianzas estratégicas con las cooperativas, sus socias y socias a las y los emprendedores individuales participantes del proceso de acompañamiento.

 

Antecedentes

En Nicaragua, La estrategia del programa de inclusión económica “Emprende y Emplea” de AeA, propone generar procesos que faciliten la inclusión social, laboral y económica en las zonas geográficas de intervención con la puesta en marcha de un programa nacional en Nicaragua a mediano plazo (2022-2025), denominado “Mujeres y Juventudes generando oportunidades económicas y dinamización de mercados”. Se definen 3 dominios o ejes programáticos, siendo los siguientes: (i) empoderamiento de mujeres y juventudes para el empleo e incubación de empresas; (ii) asociatividad empresarial para acceder a mercados inclusivos; (iii) alianzas sectoriales públicas y privadas para las competencias, el escalamiento y la innovación tecnológica.

AeA, desde su estrategia 2021-2023 de integración de las personas en situación vulnerable hacia la movilidad en las comunidades de origen; ha promovido los emprendimientos individuales y asociativos, mejorando competencias empresariales y de planes de negocio en grupos de mujeres y hombres emprendedores/as, así como acceso a capital semilla y fondos de crédito de fomento. Con ello, se ha generado una cantera de emprendimientos económicos en las fases de incubación y desarrollo a nivel local, a los cuales AeA les brinda acompañamiento de forma directa y/o a través de organizaciones socias locales, con asesoría empresarial y formalización del negocio, para el escalamiento a mercados y acceso a servicios financieros y no financieros.

El crecimiento de los emprendimientos individuales y asociativos apoyados, y el potencial de escalamiento de otros identificados que transitan hacia la fase de desarrollo y consolidación de mercado, con disposición de avance a la formalización y generación de ingreso, justifica apoyarles para que puedan acceder a servicios de asesoría empresarial personalizada, acompañamiento mediante el cual puedan trabajar sobre aspectos específicos del negocio que al ser atendidos, les genere un impacto sistémico positivo que potencie sus ventas, mejore sus ingresos y fortalezca su estructuras y gestión empresarial, en el marco de la economía formal local.

Bajo este marco, se proponen los presentes Términos de Referencia para la contratación de un proveedor de servicios para el acompañamiento y gestión de servicios legales y contables para formalización de pymes y cooperativas y gobernanza para la gestión empresarial, contribuyendo en la presentación de la documentación legal ante las instituciones reguladoras sectoriales (pymes y cooperativas) y la DGI, que soporte sus operaciones empresariales de rendición, de forma medible y transparente; favoreciendo así la inclusión económica de las personas vinculadas a los emprendimientos y pymes individuales y asociativos apoyados por AeA.

 

Información General del Proyecto “CREO - INNOVALAC: Mujeres y Juventudes creando innovación y oportunidades económicas en la cadena láctea del Corredor Seco de Nicaragua”

 

Objetivo General del Proyecto:

Contribuir al ejercicio efectivo de derechos de mujeres y jóvenes microempresarios del sector lácteo en el Corredor Seco de Nicaragua, con el impulso de prácticas de producción y transformación sostenibles e inclusivas, que contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental a nivel individual y en sus entornos comunitarios.

 

Objetivo Específico del Proyecto:

Fortalecer la participación y el acceso a recursos de pymes y cooperativas lácteas lideradas por mujeres y jóvenes con el acceso a conocimientos, recursos y oportunidades de innovación tecnológica, que favorezcan implementar procesos productivos, de transformación y comercialización con un enfoque de resiliencia económica y ambiental.

 

Resultados: 

  • Mejoradas las capacidades de pymes y cooperativas para implementar procesos de acopio, transformación y comercialización láctea con estándares de calidad, eficiencia e inocuidad, que les posiciona en los mercados con productos de calidad.    
  • Pymes y cooperativas de mujeres y jóvenes han generado, validado y adoptado prácticas y tecnologías innovadoras ambientalmente sostenibles y herramientas digitales que facilitan su inclusión y competitividad en la cadena de valor láctea.                               
  • Pymes y cooperativas de mujeres y jóvenes han generado, validado y adoptado prácticas y tecnologías innovadoras ambientalmente sostenibles y herramientas digitales que facilitan su inclusión y competitividad en la cadena de valor láctea.

Beneficiarias y Beneficiarios del proyecto

 

 Solicitar anexo de Descripción de las Cooperativas y Pymes por municipios (abajo están las direcciones electrónicas para solicitar informacion y/o dudas

 

Objeto de la contratación

Contratar un servicio de acompañamiento a iniciativas MiPymes y cooperativas de la cadena láctea, en función de fortalecer sus competencias para la formalización de sus empresas y cumplir con las normativas legales de rendición y de certificación sanitaria, para alcanzar la sostenibilidad en la gestión empresarial.

 

Objetivos específicos de la contratación

  • Brindar acompañamiento in-situ individual a 26 pymes y 3 cooperativas nuevas en asesorías legal y contable, para su formalización, registro y rendición de cuentas, ante entidades regulatorias como INFOCOOP, el Ministerio del Interior, MIFIC, MINSA, DGI y municipalidades, según corresponda.
  • Acompañar a las 26 pymes y 5 cooperativas en implementación de herramientas digitales para el control interno, registros contables y estimación de costos, fortaleciendo su estructura organizativa, transparencia y cumplimiento normativo ante instituciones reguladoras, de recaudación fiscal y para gestión de contratos comerciales.
  • Acompaña a las 26 pymes y 5 cooperativas en procesos de formalización legal y registro sanitario, así como procesos de fortalecimiento de la gobernanza interna, orientados a mejorar la capacidad de la gestión empresarial, control interno y establecer contratos comerciales, y operar de forma transparente y eficiente.

 

Alcance de la contratación 

  • Los alcances de esta mentoría se orientan a la formalización legal y contable, así como procesos de fortalecimiento de la gobernanza interna, orientados a mejorar la capacidad empresarial de las pymes y cooperativas en la formalización, rendición de cuentas y operar de forma transparente y eficiente.
  • Se priorizará el acompañamiento a mujeres y jóvenes en procesos de liderazgo, toma de decisiones y sostenibilidad de sus unidades productivas, con mayor énfasis las pymes y cooperativas nuevas a las que se escala con la presente acción.
  • Se facilitarán las herramientas básicas de control interno y gestión legal para la formalización y registro sanitarios a las 26 pymes y 3 cooperativas nuevas, que AeA les refuerce con entrega de un equipamiento digital para el registro de las cuentas diarias que generen evidencias de sus ingresos a las pymes con mayor potencial de crecimiento para facilitar su rendición de cuentas y su sostenibilidad organizativa.
  • Del listado que proporcione AeA, realiza una visita diagnostica individualizada, que sistematiza en una matriz y de la cual propone los KPI a fortalecer que mide al inicio y al final del servicio.
  • Propone un Plan y cronograma de trabajo y la Ruta de mentoría – couching, conciliada con las pymes y cooperativas.
  • Realiza un Mapeo de actores del sector público y privado, los cuales vincula a los procesos en la ruta de mentoría. Esto es detalla el proceso de acompañamiento para la formalización, registro y rendición de cuentas de forma diferenciada por PYME y/o cooperativa. Deriva un Plan individualizado, que incluye la fase de acompañamiento y las fases autónoma, que deberá gestionar la pymes/ cooperativas posterior al servicio, incluyendo las recomendaciones para el seguimiento de AEA.
  • Establecer los contactos de conexión con los actores, instituciones, proveedores con quienes se establecen relaciones de servicios. 
  • Elabora e implementa un Plan de Formación en competencias y habilidades para el desarrollo de gestión administrativa contable, y financiera.
  • Elabora un informe intermedio de avance y uno final, acompañado de los medios de verificación.

Productos

Diagnóstico Inicial

  • Informe de Evaluación del estado actual de la organización (informalidad, estructura, operaciones).
  • Identificación de necesidades legales, administrativas y financieras.
  • Análisis del entorno socioeconómico y normativo.
  • Anexo; Kit de herramientas para aplicación del diagnóstico y la caja de herramientas para la mentoría a implementar.

Orientación Legal y Normativa

  • Plan de Asesoría sobre requisitos legales para la formalización (registro mercantil, RUC, licencias).
  • Guía sobre la legislación cooperativa y empresarial vigente en Nicaragua.
  • Plan de Acompañamiento en la elaboración de estatutos, actas constitutivas y reglamentos internos.

Gestión Organizacional

  • Reglamento y Diseño de estructura organizativa adecuada (roles, funciones, órganos de gobierno).
  • Plan de Capacitación en gobernanza cooperativa y liderazgo empresarial.

Informe de Gestión e implementación de buenas prácticas contable administrativa y Financiera Básica

  • Orientación en apertura de cuentas bancarias y manejo contable inicial.
  • Capacitación en los registros contables partiendo de los inventarios de la mipyme
  • Elaboración de presupuestos y flujo de caja. (registros de ingresos y egresos (ventas diarias y gastos diarios consolidados de ventas y gastos diarios; vinculados a balance general)
  • Plan de Asesoría sobre registros diarios de acopio de leche y productos transformados
  • Entregable: Diseño metodológicos, listados de asistencia, memorias de los eventos de capacitación y cedulas de participantes, test de entrada y salida de aprendizajes

Formalización Laboral y Fiscal

  • Guía sobre contratación legal de personal y cumplimiento de obligaciones laborales.
  • Certificaciones de Registro ante instituciones como INSS, DGI, MINT y otras entidades pertinentes.
  • Plan de Asesoría en cumplimiento tributario y declaración de impuestos.
  • Registro de los enlazamientos productivos alcanzados a través de un listado de Contratos/acuerdos comerciales y/o de relaciones empresariales y de servicios

Plan de Seguimiento y Evaluación

  • Establecimiento de indicadores de avance en el proceso de formalización.
  • Revisión periódica de logros y ajustes necesarios.
  • Informes de Preparación para auditorías o inspecciones oficiales

Elaborar y presentar un informe de resultados final. (memorias de las actividades desarrolladas, listados de beneficiarios con sus fotografías de cedulas en pdf, Memorias fotografica del proceso, registros digitalesde cada unos de los procesos desarrollados en el acompañamiento

 

Anexos.

Elaborar y presentar un informe de resultados final.

Informe presentado en formatos Word y PDF que recopile la información relevante del acompañamiento la asesoría debiendo contemplar hallazgos, recomendaciones, lecciones aprendidas y resultados alcanzados, que contribuirán a la mejora y rediseño de futuros procesos e iniciativas.

Se espera que el informe final tenga al menos lo siguiente:

  • Introducción.
  • Descripción de la metodología de acompañamiento.
  • Resultados del proceso de asesoría realizada.
  • Plan y cronograma de gestión de cada iniciativa de negocios (MiPymes y Cooperativas).
  • Descripción de las acciones realizadas con cada iniciativa de negocios para el cumplimiento del plan de trabajo. Expediente electrónico de cada emprendimiento actualizado.
  • Principales resultados de cada iniciativa de negocios (MiPymes y Cooperativas).
  • Principales retos identificados y recomendaciones para la mejora del proceso.

 

Calendario y productos de la consultoría

El calendario del servicio a desarrollar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las actividades principales, así como los tiempos de finalización. En cualquier caso, el objetivo es que la totalidad de los productos estén entregados a más tardar 11 de enero 2026.

 

Duración estimada del servicio: 70 días

El proceso se desarrollará en 70 días calendario a partir de la firma del contrato (noviembre 2025 / enero 2026), la ubicación será en las comunidades rurales, lugares de operación de los emprendimientos, a fin de generar los productos definidos.

 

Forma de pago:

El pago de honorarios incluirá todos los gastos necesarios para realizar el servicio requerido, los cuales serán asumidos por la entidad de formación emprendimientos y planes de negocios contratada.

Es responsabilidad de la entidad/consultor, cumplir con las obligaciones de ley. Debe asumir sus costes de seguros, logísticos en estadía y traslado de los profesionales designados para facilitar las sesiones/talleres, en caso de no residir en el territorio de operación de la consultoría.

La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de AeA, una vez que se cumplan, en tiempo y calidad, los productos indicados con base a los “productos de la consultoría”, por medio de cuatro desembolsos descritos a continuación:

Todos los productos están sujetos a aprobación previa de AeA, y se definirán mediante trabajo en equipo AeA, socios locales.

En caso de haber retraso mayor a cinco días de la fecha estipulada para la entrega de los productos se aplicará multa por retraso en entrega de productos. Una vez entregados los productos el equipo de AEA tendrán un tiempo no mayor a 5 días calendario para brindar sus comentarios y propuestas de ajustes, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendarios para incorporar y presentar las mejoras sugeridas.

 

 

Requisitos

Instrucciones Especiales:

Los costos de movilización, alimentación, costos de hospedaje, y otros aspectos logísticos de materiales y equipos para la implementación de las acciones, serán cubiertos por la/el consultor/a

Las fechas podrían actualizarse en dependencia de los resultados del proceso de contratación de esta consultoría.

Estos Términos de Referencia son de carácter obligatorio para el desarrollo del servicio, no obstante, cuando el prestador/a del servicio determine la necesidad de introducir valor agregado y/o modificaciones en los alcances y mecanismos de implementación, deberá proponerlo a AeA, demostrando su conveniencia, y será esta instancia que evaluará, preparando para tal fin comunicación de aprobación.

El prestador/a del servicio, deberá cumplir con todas sus obligaciones orientadas por la ley en temas fiscales y de seguridad social y presentar solvencias que lo demuestren.

El prestador/a del servicio asumirá la responsabilidad absoluta de la seguridad de medios, equipos, y recursos asignados para el cumplimiento de los resultados y de cualquier acción derivada en el cumplimiento del contrato.

El prestador/a del servicio, asumirán toda la responsabilidad penal, civil y laboral emergente del Contrato correspondiente.

En virtud de las causas que dan origen al contrato de prestación de servicios de consultoría, ambas partes convendrán que la naturaleza de este no implicará ningún tipo de relación laboral entre el prestador/a del servicio y AeA.

Las personas interesadas en aplicar podrán descargar información sobre ubicación territorial de los emprendimientos, siendo fecha máxima de descarga el 30 de marzo de 2025.

 

 Localización del proyecto y servicio:

El servicio se desarrollará en territorios rurales y urbanos de en 6 municipios (Las Sabanas, San Lucas, Somoto, Yalaguina, Palacagüina y San Juan de Telpaneca) en el departamento de Madriz y Esteli

 

Metodología

La metodología a desarrollar deberá comprenderse de procesos de planificación y coordinación con equipos técnicos AeA y emprendedores/as de las cooperativas y mipymes, con la finalidad de implementar la estrategia de mentoría del programa oportunidades económicas; aplicando metodologías participativas, lúdicas, aprender haciendo y educación de adultos según el tipo y nivel académico de las y los emprendedores, lo que permitirá facilitar el aprendizaje y gestión de información cuantitativa y cualitativa que comprenderán los alcances y productos definidos en la presente consultoría.

El/La consultor/a o equipo consultor deberá realizar visitas de campo, reuniones, sesiones de planificación a nivel municipal y comunidades rurales, dichas acciones se desarrollarán según plan de trabajo y prioridades establecidas en común acuerdo con AeA, socios locales y emprendedores/as.

Las acciones integrarán y respetarán las particularidades culturales, políticas y sociales de la población meta y entes de coordinación, aplicando especial énfasis en los enfoques de género, mujer, juventud, inclusión e interculturalidad; garantizando cumplimiento del modelo de implementación y calidad programática de AeA, respetando la misión/visión institucional.

 

Perfil del consultor/consultora o equipo consultor.

  • Formación profesional en administración de empresas, contabilidad y legal mercantil para mipymes o cooperativas y finanzas, contabilidad  o afines.
  • Con experiencia de al menos 5 años en procesos de mentoría en formalización de negocios, desarrollo empresarial en aspectos organizativos, administrativos financieros, contables, trámite y formalización de MiPymes (individuales y asociativas), registro de marca y patentes, marco regulatorio dirigido a MiPymes en sectores productivos no agropecuarios, agroindustria y del sector agropecuario. Deseable que cuente con certificaciones en coaching para negocios.
  • Conocimiento y experiencia comprobada de al menos 5 años en la identificación y priorización de necesidades de emprendimientos, incluyendo asociativos.
  • Conocimiento y experiencia comprobada en el desarrollo mentorías o asesorías virtuales o presenciales con el acompañamiento para el cumplimiento de requisitos para acceder a servicios financieros de fomento empresarial y servicios no financieros.
  • Conocimiento y experiencia en la elaboración y trasferencia de herramientas de trabajo que faciliten el proceso de acompañamiento brindado a los emprendimientos; instrumentos que las/los emprendedores puedan usar de manera regular y autónomo durante y posterior al proceso de asesoría empresarial.
  • Es altamente deseable contar con conocimiento del territorio de trabajo.
  • Contar con la disponibilidad y recursos para movilizarse a las comunidades de trabajo.
  • Tener conocimiento sobre el contexto de los territorios rurales y experiencia de trabajo con poblaciones vulneradas de la zona norte de Nicaragua (mujeres, juventudes).
  • Excelentes relaciones interpersonales y uso de un lenguaje inclusivo.
  • Actitud proactiva y facilidad para entablar relaciones interpersonales empáticas.
  • Capacidad de colaboración y trabajo en equipos multisectoriales, interculturales, gubernamentales y no gubernamentales, cooperativas.
  • Capacidad de adaptación del lenguaje técnico a un entorno de acompañamiento para la población beneficiaria de emprendedores.

 

Otros requerimientos:

  • Disponer de su propio equipo informático, material y recursos logísticos para el cumplimiento de los fines de esta contratación.
  • Poseer seguro contra accidentes y/o enfermedades durante la ejecución del servicio.
  • Movilidad por cuenta propia a zona de intervención del proyecto.

 

 Relación organizacional del prestador/a de servicios:

  • Relaciones internas con personal de la Fundación Ayuda en Acción: Coordinación con equipos técnicos territoriales e iniciativas económicas y gerencias de programa.
  • Relaciones externas: Organizaciones socias estratégicas, emprendedores y emprendedoras participantes de la acción.

 

Modelo de contratación

 Licitación abierta, servicios profesionales.

 

Documentos e información requerida

Oferta técnica

  • Carta de intención, describiendo las experiencias más relevantes en procesos similares y valores agregados a la consultoría.
  • Currículo Vitae de la persona natural o equipo que presentará el servicio (hasta máximo 5 páginas).
  • En caso de aplicar como equipo consultor, se debe presentar la persona que lidera el servicio, y el rol del cada miembro del equipo.
  • Copia/s o Scan de título/s universitario/s.

Propuesta técnica y metodológica inicial del servicio: Metodología e instrumentos propuestos para ejecutar una ruta de acción que garantice el acompañamiento oportuno (mediante el proceso de mentoría empresarial de los emprendimientos beneficiarios).

  • Plan / actividades principales, y cronograma de trabajo para cumplimiento de productos.
  • Presentación de soportes que evidencien la experiencia y servicios similares en el cumplimiento de objetivos y productos requeridos en los presentes TDR.

Referencias de trabajos anteriores:

Constancia de trabajos similares, indicando: nombre de la organización, persona de contacto, teléfono, dirección, detalle del trabajo realizado y los resultados obtenidos, periodo en que se llevó a cabo el servicio. Indicar si cuenta con experiencia de trabajo con emprendimientos liderados por mujeres y juventudes, y si ha trabajado en las zonas de influencia del programa

La asesoría y acompañamiento deberá adaptarse a las particularidades de cada persona física o jurídica beneficiaria, según sus necesidades. Es un acompañamiento personalizado

 

Oferta financiera

  • Presentar un presupuesto desagregado por cada producto, detallando los costos asociados (gastos de movilización, hospedaje, materiales de reproducción y otros, según corresponda al servicio).
  • La propuesta económica debe presentarse bajo la modalidad de “a todo coste”, lo que implica que todos los costos directos e indirectos del servicio deben estar incluidos en la oferta.
  • Los oferentes serán responsables por todos los gastos asociados con la preparación y presentación de sus ofertas, y el contratante en ningún momento será responsable por dichos gastos.
  • AeA no asumirá ningún otro costo adicional que no esté incluido en la oferta, por lo tanto, no se deben presupuestar partidas por imprevistos ni gastos logísticos relacionados con visitas de campo o actividades con personas beneficiarias.
  • Se realizarán las retenciones de impuesto de ley (IR) 10% por servicios profesionales a personas naturales y el 2% los que estén constituidos con personería jurídica.
  • Para el caso de persona jurídica, deberá anexar documentación legal (acta constitutiva y poder de representación).
  • Adjuntar un ejemplo de factura membretada y número RUC actualizados, conforme lo establecido en la legislación nacional.
  • Al proveedor seleccionado se le solicitará solvencia fiscal al momento de la firma del contrato y para cada pago a realizar, debiendo estar solvente al momento de cada desembolso.
  • En la oferta se deberá detallar el número de cuenta bancaria, nombre del banco y moneda al que se realizará la transferencia, debiendo aportar el certificado de titularidad real que así lo acredite (certificado bancario emitido, firmado y sellado por el banco) al momento de la gestión de firma de contrato.
  • Presentar con la oferta el cuestionario de homologación de proveedores, el cual debe solicitarse por correo a AeA.

 

Forma y medio de pago

El pago de honorarios es por todo concepto, deberá incluir todos los gastos necesarios para realizar el servicio requerido. Las actividades inherentes a los fines de este servicio serán asumidas por el consultor/a

Es responsabilidad del consultor/a oferente cumplir con las obligaciones de ley.

En caso de se requiera el pago en otra moneda u otra entidad bancaria que la definida por AeA, el contratado/a deberá asumir los costos por comisiones bancarias impuestas por el banco, los tipos de cambio y transacciones.

 

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

Las ofertas deberán presentarse a mas tardar sábado 25 de octubre del 2025.

En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto, nosotros estaremos respondiendo en días hábiles (de lunes hasta hora 12 M de viernes) a través de los correos ilagos@ayudaenaccion.org y mcienfuegos@ayudaenaccion.org  

 

Selección del proveedor

Se realizará teniendo en cuenta:

Superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación”, y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación.

El análisis de la oferta será con base a procedimientos internos utilizados por Fundación Ayuda en Acción, enfocándose en un análisis cuantitativo y cualitativo de la información técnica-económica presentada por cada oferente.

  • La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

  • Inicio del trabajo aproximado: 03 de noviembre de 2025
  • Ubicación: territorios rurales de los municipios de Somoto, Telpaneca, Palacagüina, San Lucas, Yalaguina, Las Sabanas y Estelí.
  • Medio de pago: transferencia bancaria.
  • Plazo de pago: 10 días a contar desde la recepción de los productos aprobados.

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite. La cuenta bancaria deberá ser en la moneda que refleja en la oferta económica.

 

Notificación de resolución de adjudicación

La selección será comunicada de forma electrónica a más tardar el 29 de octubre 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

Políticas de protección a la niñez y colectivos metas

  • Fundación Ayuda en Acción, sus empleados, empleadas y proveedores de servicios, deben estar compenetrados con las políticas de protección a la niñez y demás colectivos meta, debiéndose realizar labores afines y complementarias adicionales y alineadas con los objetivos, valores, normas y ética de la organización.
  • El equipo o persona a consultar, debe asumir el compromiso con la tolerancia cero al abuso infantil, Protección y Derechos de la Niñez y colectivos meta; aplicación de normas éticas, Principios de Igualdad y Equidad de Género, Código de Conducta.
  • Durante los procesos de obtención de información con jóvenes y demás colectivos meta, se debe tener en cuenta la obtención del consentimiento previo e informado de las y los participantes y la expresión plena de su voluntad de brindar información.
  • Contribuir a mantener un clima laboral donde se disfrute el trabajo, se respeten los derechos humanos y que permita la satisfacción de los(as) colaboradores(as) y la comunidad donde opera Fundación Ayuda en Acción.

 

Reserva de derechos de propiedad y confidencialidad

Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de Fundación Ayuda en Acción y no podrán ser utilizados por terceros, sin su autorización, debiéndose mantener su integridad y confidencialidad.

La información (electrónica y física) no podrá ser divulgada total o parcialmente por ningún miembro del equipo consultor y deberá entregarse íntegramente en la misma fecha de entrega de productos.

Fundación Ayuda en Acción se reserva el derecho de declarar desierta la invitación a ofertar, cuando considere que las ofertas no cumplen con los requisitos solicitados o el costo de éstas esté fuera del alcance presupuestario. Igualmente, se reserva el derecho de adjudicar la contratación por ITEM ofertado según los intereses de la institución.

Ayuda en Acción brinda oportunidades basadas en el principio de igualdad de condiciones. Fomentamos la participación de las mujeres y juventudes en todas nuestras estrategias de cooperación. Estamos comprometidos con la generación de equipos de trabajo diversos y multiculturales que fomenten la participación y el desarrollo local inclusivo.


  • Ubicación: (Nicaragua)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial