Consultoría - Análisis comparado de marcos legales para la regularización migratoria: oportunidades y limitaciones para la integración socio económica de migrantes en Colombia, Ecuador y Perú


  • Ubicación: (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría: Análisis comparado de marcos legales para la regularización migratoria: oportunidades y limitaciones para la integración socio económica de migrantes en Colombia, Ecuador y Perú.

Proyecto: Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia.

Expediente 2022/PCONV/000483.

 

Introducción

Ayuda en Acción es una ONG española sin ánimo de lucro fundada el 11 de febrero de 1999. Con más de 40 años de experiencia, promueve un desarrollo sostenible basado en derechos humanos, independencia, transparencia, empatía e innovación. Sus tres pilares son la inclusión socioeconómica, la movilidad humana y la sostenibilidad, enfocados en educación, empleo, asistencia a desplazados y una economía verde. Su valor diferencial es el arraigo, creando oportunidades sostenibles para las personas y sus comunidades.

Ayuda en Acción (AeA), desde junio del 2023, está gestionando el Convenio Regional “Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia”, financiado por AECID.  El Convenio tiene como objetivo contribuir al ejercicio de derechos y a la integración socioeconómica y cultural entre la población migrante y/o refugiada y la comunidad de acogida en Colombia, Ecuador y Perú. La intervención se basa en la lógica del Triple Nexus, centrándose en tres ejes principales: integración económica, protección y cohesión social, y cultura de paz. 

En el marco del Convenio, se desarrollará el "Estudio comparativo de las legislaciones migratorias colombiana, ecuatoriana y peruana", complementado por una actividad de intercambio de experiencias entre los tres países. Esta actividad dual busca generar un análisis crítico y propositivo de los marcos legales vigentes en los tres contextos nacionales, con énfasis en los procesos de regularización migratoria y su vinculación con la integración socioeconómica, de la población vulnerable en movilidad humana (con énfasis en la nacionalidad venezolana), así como como de la población de acogida.

El proceso contempla tanto el desarrollo técnico del estudio, como el diseño y facilitación de un espacio de intercambio entre actores clave de los tres países, cuyas conclusiones fortalecerán la agenda de reformas y buenas prácticas. Los resultados obtenidos se sistematizarán y presentarán en el “Congreso Regional sobre oportunidades y limitaciones de las legislaciones migratorias nacionales y regionales para la integración socioeconómica de la población venezolana en Colombia, Ecuador y Perú” en el 2026, que abordará oportunidades y limitaciones de las legislaciones migratorias nacionales y regionales para la integración socioeconómica.

 

Objetivo General:

Desarrollar un estudio comparativo, crítico y propositivo de los marcos legales de regularización migratoria en Colombia, Ecuador y Perú, que analice sus oportunidades y limitaciones frente a la integración socioeconómica de personas en movilidad humana y de las comunidades de acogida, e implementar un intercambio regional de experiencias para identificar buenas prácticas, desafíos y propuestas orientadas al fortalecimiento de dichos marcos legales.

 

Objetivos específicos:

  • Recopilar el marco normativo y político vigente en los tres países en temas de movilidad humana, regularización migratoria e integración socioeconómica.
  • Comparar los procesos de regularización implementados, incluyendo criterios, procedimientos, requisitos, cobertura y resultados.
  • Describir el panorama actual de integración socio económica de migrantes venezolanos en los tres países.
  • Analizar el impacto de la regularización migratoria en los procesos de integración socioeconómica.
  • Diseñar e implementar un intercambio de experiencias entre los tres países, recogiendo aprendizajes y visiones de actores clave institucionales y de la sociedad civil.
  • Identificar buenas prácticas, vacíos legales y limitaciones normativas que dificultan la inclusión socioeconómica de personas migrantes.
  • Elaborar recomendaciones regionales y nacionales para el fortalecimiento o réplica de mecanismos de regularización desde un enfoque de derechos – incluir integración.
  • Incorporar el enfoque de género en el análisis, identificando las barreras y oportunidades específicas que enfrentan mujeres y población LGTBIQ+ migrantes en los procesos de regularización e integración socioeconómica.
  • Sistematizar los hallazgos del estudio y del intercambio para su presentación.

 

Alcances:

Alcance temporal

  • La presente consultoría se realizará en el tiempo límite de 5 meses.

Alcance geográfico

  • La consultoría tiene un enfoque a nivel de 3 países, dirigidas a los marcos legales y a su impacto en la integración socioeconómica de la población en situación de movilidad humana migrante y/o refugiada y a la población de acogida.

Alcance técnico y metodológico

  • Las actividades serán implementadas mediante una combinación de esfuerzos entre el equipo técnico regional y un consultor especializado. Por tanto, la propuesta técnica deberá contener un plan metodológico de investigación para crear la línea comparativa, así como el impacto en la integración económica. Además, se espera la propuesta de que indicadores concretos se medirán (por ejemplo: permisos de trabajo e inclusión socioeconómica; permisos de residencia y su duración; acceso a vivienda; o reunificación familiar).
  • El diagnóstico se enmarca en una perspectiva comparativa entre las tres legislaciones migratorias, en lugar de elaborar capítulos independientes de cada país. De esa manera, desde el inicio se plantea un marco común con los mismos indicadores, y el apartado de “recomendaciones regionales”, esta perspectiva deberá ser incluida en la propuesta metodológica.

Fuentes y enfoque metodológico:

  • Revisión de fuentes secundarias: análisis documental de leyes, normativas, reglamentos y políticas migratorias en los tres países, así como de evaluaciones, estudios académicos, informes técnicos y literatura especializada.
  • Datos estadísticos: uso de la información disponible en Ayuda en Acción sobre el impacto de los procesos de regularización, que permitirá dimensionar los avances y las brechas en la integración socioeconómica.
  • Sistematización comparativa: construcción de matrices analíticas que permitan contrastar los marcos normativos, sus mecanismos de implementación, el alcance de las políticas y los resultados observados.

Intercambio de experiencias:

  • Se organizarán espacios de diálogo regional (talleres virtuales, entrevistas o presenciales) con actores clave de los tres países (instituciones públicas, organizaciones internacionales, sociedad civil y academia), con el doble propósito de enriquecer el estudio con perspectivas prácticas y de propiciar la construcción colectiva de propuestas.
  • Deberá considerarse a actores clave, públicos y privados que participan en integración socioeconómica y regularización.
  • Los hallazgos y recomendaciones resultantes de estos intercambios serán incorporados al análisis final, generando un valor agregado frente al uso exclusivo de fuentes secundarias.

Participación del equipo técnico de AeA

  • El equipo técnico de AeA participará de manera activa en la definición de criterios de análisis, en la convocatoria a actores clave, en el intercambio de experiencias y en la validación de hallazgos y propuestas.

 

Actividades

Se plantea 4 grandes actividades para la realización del estudio:

  • Análisis y comparación de marcos normativos vigentes
  • Recolección y análisis de normativa nacional, regional, políticas públicas e informes técnicos sobre regularización y migración.
  • Análisis detallado de los marcos normativos.
  • Elaboración de matrices comparativas de legislación y procesos de regularización
  • Identificación de similitudes, divergencias, fortalezas y limitaciones.
  • Diseño y facilitación del intercambio regional de experiencias
  • Organización de un espacio híbrido en los tres países con representantes de entidades públicas, sociedad civil y expertos de los tres países. En el espacio se realizarán presentaciones presenciales o virtuales por país que se difundirán de forma virtual en los tres países.
  • Recolección de insumos, lecciones aprendidas y consensos sobre desafíos comunes y rutas de mejora.
  • Sistematización de resultados del intercambio como insumo para el estudio final.
  • Documento final de análisis: recomendaciones a la política pública, sistematización final y presentación para el Congreso
  • Formulación de recomendaciones de política y ajustes normativos.
  • Revisión y validación interna con el equipo técnico y actores nacionales.
  • Elaboración del informe consolidado (estudio + intercambio).
  • Preparación de presentación y resumen ejecutivo.

 

Productos, plazos de entrega y forma de pago:

 

Calendario de la contratación 

 

 

 

Requisitos

Perfil de equipo consultor:

  • Formación en derecho, ciencias sociales, relaciones internacionales o áreas afines.
  • Especialización o experiencia comprobada en migración, derechos humanos, regularización o áreas afines, mínimo 3 años.
  • Deseable experiencia comprobada en análisis normativo sobre movilidad humana.
  • Conocimiento de al menos un contexto de uno de los tres países de intervención.

 

Movilidad Geográfica

  • Depende de la propuesta.

 

Habilidades y competencias:

  • Habilidades para el manejo de herramientas de análisis cualitativo
  • Habilidades comunicacionales, de coordinación y vinculación con equipos de trabajo diversos.

 

Presupuesto

  • El costo total de la consultoría no deberá exceder del monto referencial de los 8.000,00€, incluyendo gastos de impuestos, AFP, viajes, dietas, alojamientos y otros. La forma de pago se realizará en 4 momentos, según la entrega de producto descritos anteriormente y con la entera satisfacción por parte de AeA.

 

Selección del contratista

La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:  

 

 Condiciones de la oferta:

  • Vacantes:
  • Duración del contrato: 5 meses
  • Tipo de contrato: Prestación de servicios
  • Ubicación: Colombia, Ecuador o Perú

 

Plazo y forma de presentación de las propuestas

Para preguntas acerca de los TDR, se deberá enviar una comunicación al siguiente correo electrónico hasta el 20 de octubre del 2025: aeras@ayudaenaccion.org, y myuvely@ayudaenaccion.org

En el asunto deberán colocar: Consultas Estudio Comparativo Convenio Regional 2025

Se solicita a todas aquellas personas y equipos interesados en esta propuesta, el envío de la presentación de la oferta técnica, con su candidatura y documentos correspondientes, hasta el 20 de octubre del 2025 en la plataforma de Talent clue de Ayuda en Acción.

En el asunto deberán colocar: Oferta Estudio Comparativo Convenio Regional 2025

Deberán anexar los siguientes documentos en forma de pdf en un solo documento o en varios:

  • Propuesta técnica que incluya el Cronograma y metodología de trabajo, considerando fecha de inicio y final de la consultoría de acuerdo con los tiempos definidos en los productos; mostrando claramente las fechas límites de presentación de los productos.
  • Mínimo 3 constancias de trabajo realizados de evaluación, investigación y/o diagnósticos
  • Los CV del consultor/ra o equipo consultor y del personal subcontratado en PDF, en el que se indique formación y experiencia demostrable en los temas de la consultoría y cooperación al desarrollo.

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org)  en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Además, Ayuda en Acción, también se compromete con el resto de miembros del MDS a facilitar la información correspondiente a esto tipo de actos sobre los/as empleados/as que hayan trabajado en la Organización. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones previas a la contratación para continuar en el proceso de selección y a la conservación de sus datos para las posteriores consultas por parte de los miembros del MDS.

 

La información extraída de esta solicitud de referencias será utilizada de forma Privada, Confidencial e Interna haciendo uso de ella únicamente para los procesos de selección de Ayuda en Acción en los que el/la candidata se haya inscrito.

Adicionalmente será obligatorio presentar “La Certificación Negativa del Registro Central de delincuentes sexuales “de forma previa a la incorporación.

 


  • Ubicación: (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial