Consultoría - Sistematización del SAT - Perú


  • Ubicación: Lima (Perú)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Consultoría Sistematización del SAT  - Perú          

      

Introducción. Datos generales

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

 

La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1999 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999.

 

Somos una ONG internacional de origen español que genera oportunidades para las personas que más lo necesitan. Las acompañamos en las etapas clave de su vida, desde la infancia y la juventud para que puedan tomar las riendas de sus vidas y generar un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.

 

Llevamos más de 40 años trabajando en todo el mundo guiados por nuestros valores fundamentales que impulsan nuestra labor. Nos comprometemos con los derechos humanos, actuamos con independencia y transparencia. Trabajamos desde la empatía, priorizando a las personas en todas nuestras acciones, y desde la innovación para encontrar soluciones sostenibles que permiten mejorar nuestro impacto.

 

Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento; la movilidad humana, ofreciendo apoyo integral a las personas desplazadas para transformar la migración en oportunidad de desarrollo; y el compromiso con la sostenibilidad, donde trabajamos para abordar los desafíos ambientales y sociales, promoviendo una economía verde y acompañando a las comunidades vulnerables en su adaptación al cambio climático.

 

Nuestro valor diferencial está en el Arraigo, en dejar huella y generar oportunidades sostenibles en las personas y sus comunidades.

 

Este documento, establece los lineamientos para la contratación de una consultoría especializada en sistematización de experiencias vinculadas a los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en dos zonas andinas de alta vulnerabilidad: Huilloc, distrito de Ollantaytambo – Cusco , Comunidades de Huayrapata y Huinchos, distrito y provincia Andahuaylas -  Apurímac, Departamento de Arequipa y Distrito de  Lurigancho Chosica - Lima donde se han identificado escenarios de riesgo asociados a fenómenos geológicos y geodinámicos agravados por las precipitaciones intensas.

 

El propósito central es recopilar, organizar y analizar la información disponible sobre procesos locales de implementación, funcionamiento y apropiación comunitaria de los SAT, con el fin de generar aprendizajes útiles para la toma de decisiones y el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias.

 

Esta consultoría, se justifica en el marco de la Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), la cual establece que la reducción de riesgos y la preparación son responsabilidades compartidas entre el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional. Asimismo, el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el reglamento de dicha Ley, determina que los gobiernos locales deben implementar sistemas de alerta temprana en zonas expuestas a amenazas naturales, con el fin de salvaguardar la vida y los bienes de la población.

 

Además, esta labor forma parte de la línea estratégica de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) que promueve Ayuda en Acción – “Salvando Vidas”, en articulación con autoridades locales, equipos técnicos y organizaciones comunitarias, implementando mecanismos participativos, institucionales y comunitarios que permitan establecer alertas tempranas oportunas, confiables y articuladas, de manera que se reduzca el impacto de deslizamientos, huaycos y otros eventos que ponen en peligro la vida, los medios de subsistencia y la infraestructura local.

 

Marco legal

El proceso de sistematización se enmarca en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y en las normativas peruanas relacionadas con la prevención y reducción de riesgos:

  • Ley N° 29664 – Ley que crea el SINAGERD.
  • Decreto Supremo N° 048-2011-PCM – Reglamento de la Ley del SINAGERD.
  • Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (DS N° 111-2012-PCM).
  • Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
  • Resolución Ministerial N.° 173-2015-PCM - "Lineamientos para la Conformación y Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana - RNAT Y la Conformación, Funcionamiento y Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana - SAT"

Dada la recurrencia de lluvias intensas y las condiciones naturales de la zona, las comunidades que habitan en las inmediaciones enfrentan un alto grado de exposición a fenómenos como deslizamientos, activación de quebradas y huaicos.

El SAT permite mejorar los procedimientos institucionales y comunitarios de monitoreo, alerta y respuesta temprana, contribuyendo a la protección de la población y a la reducción de pérdidas humanas y materiales.

 

Este esfuerzo se vincula directamente al Resultado 2: Fortalecimiento a Sistemas de alerta, que contribuyen a la gestión prospectiva, reactiva, en los sistemas y medios de vida de la población; que busca optimizar el sistema de monitoreo institucional a través del análisis técnico de amenazas y el fortalecimiento de capacidades locales e interinstitucionales.

 

Frente a esto, la sistematización se justifica en tanto permitirá capitalizar aprendizajes y fortalecer la toma de decisiones a nivel local y regional, garantizando que los SAT se conviertan en herramientas efectivas de prevención y protección de la vida y los medios de subsistencia de la población.

Objeto de la contratación

 

La consultoría busca sistematizar las experiencias relacionadas con los SAT en ambas comunidades, con énfasis en:

  • Levantamiento de información secundaria (documentos, reportes técnicos y estudios locales).
  • Recopilación de información primaria mediante entrevistas y talleres participativos (con apoyo del equipo de Ayuda en Acción y autoridades locales).
  • Identificación de buenas prácticas, limitaciones y aprendizajes en los procesos de implementación de SAT.
  • Elaboración de la propuesta metodológica, que deberá considerar temas tales como enfoque conceptual, metodología específica para sistematizar las experiencias, ejes y sub-ejes, actores, etc.
  • Formulación de recomendaciones para fortalecer la sostenibilidad y eficacia de los SAT en contextos rurales andinos.

 

Alcance de la contratación

En esta línea de intervención de sistematización del SAT activación de quebradas se desarrollará en: Huilloc (Cusco),Huayrapata y Huinchos (Andahuaylas), Arequipa y Lurigancho Chosica (Lima).

 

Por otro lado, el alcance de esta sistematización para su desarrollo tomara experiencias de SAT vinculadas a la activación de quebradas y riesgos asociados a lluvias intensas.

Estos procesos de entregables relacionados al resultado dos dentro de la línea estratégica de la GRD, metodológicamente abarcará desde la revisión de documentos, entrevistas, sistematización, análisis de información y elaboración de informes.  

 

Calendario de la contratación, Actividades Y Productos

El/la consultor/a tendrá la responsabilidad de elaborar una sistematización integral mediante una metodología participativa que involucre a la comunidad, autoridades comunales y locales. Para ello, deberá utilizar como insumos documentos técnicos, entrevistas y los resultados de talleres participativos facilitados por Ayuda en Acción.

 

La consultoría incluye la elaboración de la propuesta metodológica, que deberá considerar temas tales como enfoque conceptual, metodología específica para sistematizar las experiencias, ejes y sub-ejes, actores, etc.

 

 

Actividades principales

a) Elaboración de propuesta metodológica de sistematización.
b) Planificación del proceso
c) Recopilación de información secundaria (documentos técnicos y estudios locales).
d) Levantamiento de información primaria (entrevistas).
e) Procesamiento, análisis y organización de hallazgos.
f) Elaboración de informe preliminar, protocolos actualizados y mejorados y documento final.

 

Cronograma y productos:

Para lo cual el plazo establecido para realizar la consultoría es de noventa (40) días calendario, a partir de la firma del contrato.

El pago por el servicio de Consultoría es a todo costo, incluido impuestos de Ley, se realizará contra entrega de productos y después de la aprobación por parte del supervisor. El pago se realizará en tres (03) armadas según el siguiente detalle.

Además, toda acción en la zona de intervención deberá ser coordinada y monitoreada por el equipo de GRD de Ayuda en Acción el cual complementará conformando brigadas de preparación, y respuesta temprana. El equipo de AeA - GRD entregará documentos metodológicos, técnicos y complementará documentación requerida por la consultoría.

 

Calendario de la contratación

 

 

                                         

Requisitos

 

Perfil y competencias

  • El consultor/a (empresa o personal natural)
  • Profesionales expertos y/o expertas con experiencia en sistematización de procesos en el ámbito de la reducción de riesgos de desastres, participación comunitaria y preparación para la respuesta ante desastres.
  • Experiencia comprobada no menor a 3 años en consultorías de sistematización de proyectos y gestión de conocimiento y Sistemas de Alerta Temprana.
  • Conocimiento en temas relativos a gestión del riesgo de desastres en el sector público y/o privado. La experiencia deberá ser acreditada con la documentación correspondiente (Certificados, Contratos, etc.).
  • Conocimiento y experiencia en la forma de organización comunitaria a nivel nacional, gobernanza, género y juventud, empoderamiento y manejo de conflictos.
  • Manejo y aplicación de software del entorno Windows, software para el recojo digital de la información y software procesamiento de información recogida.
  • Referencias de trabajos similares realizados relacionados con el servicio a contratar (nombre de la/s institución, referencia de personas y números de teléfono a contactar).
  • Conocimiento de técnicas participativas, metodologías de trabajo de equipo y coordinación.
  • Alta capacidad analítica, habilidades de trabajo en equipo, habilidades interpersonales y de comunicación en diferentes contextos.
  • Buen trato, proactividad y habilidad para la comunicación.
  • Excelente redacción y sintaxis en castellano.

 

 

Supervisión y conformidad del servicio

 

La supervisión de la ejecución y conformidad del servicio será realizada por FUNDACION AYUDA EN ACCION.

 

Propiedad intelectual

 

La persona natural o jurídica, no tendrá ninguna patente u otros derechos de propiedad intelectual en ninguno de los documentos preparados. Tales derechos pasarán a ser propiedad de la FUNDACION AYUDA EN ACCION e INDECI. Asimismo, deberá mantener confidencialidad absoluta respecto de la información quedando prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, escrito u otro.

 

Forma de presentación del informe final

 

Los entregables del proyecto deben ser entregados en formato digital en Word y PDF, incluir en Anexo, la información recolectada procesada.

 

El informe final aprobado será presentado en 2 copias papel con su respectiva copia digital y cualquier otro editable que haya sido utilizado, así como mapas u otros.

 

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

Documentos guía:

 

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir a los siguientes correos: pgacosta@ayudaenaccion.org,  yjflores@ayudaenaccion.org; con copia a los siguientes correos:  mmalvas@ayudaenaccion.org; medith@ayudaenaccion.org

 

 Fecha límite de presentación: 28 de octubre de 2025, hasta las 11:59 AM.

 

Selección del proveedor

 

Se realizará teniendo en cuenta:

 

 

  • La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

(*) En cuanto a los criterios, estos son los mínimos a incluir, para mayor información sobre otros posibles criterios a incluir, consulta el apartado de “criterios de selección de proveedores” que se desarrolla en la “Política de compras”. Sin embargo, a excepción de los criterios mínimos, que serán de obligatoria inclusión, el resto se modularán en función de las necesidades reales de cada proceso de compra.

 

La selección será comunicada a más tardar el 29 de octubre de 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

  • Inicio del trabajo aproximado: 30 de octubre de 2025
  • Ubicación: Lima, Perú
  • Medio de pago: transferencia bancaria.

 

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.

 

Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.

 

OPCIÓN 1. Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta.

 

OPCIÓN 1. Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta”.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

 En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

 En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org)  en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección. 


  • Ubicación: Lima (Perú)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial