Consultoría- Monitor de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC) en el Departamento de Chiquimula. - Jocotán, Chiquimula, Guatemala.


  • Ubicación: Chiquimula (Guatemala)
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Objeto de la contratación

Contribuir a los resultados del Programa Conjunto del Corredor Seco y fortalecer la coordinación multisectorial y la participación comunitaria en favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con un énfasis particular en mejorar el estado nutricional de la población. Esto por medio de la actualización del plan estratégico municipal de CCSyC y dar seguimiento al plan operativo de la COMUSAN.

 

Promover y acompañar la implementación de actividades de CCSyC a nivel municipal y comunitario, realizando coordinaciones con líderes comunitarios y formación de agentes de cambio por medio de metodologías participativas, así como realizar el monitoreo comunitario con enfoque de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP). Además, de realizar las actividades que le sean requeridas por parte del delegado departamental de SESAN y demás involucrados en el marco de la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento.

 

Alcance de la contratación

En coordinación con el equipo departamental de SESAN en el marco de las iniciativas locales, equipo de nivel central de SESAN, el Oficial de SBC y la Oficial de Nutrición de UNICEF, y Gestor/a de proyectos de Fundación Ayuda en Acción. El/la consultor/a realizará las actividades de acompañamiento técnico en el municipio asignado del municipio de Jocotán y departamento de Chiquimula.

 

Productos

Primer producto:

  • Plan de trabajo de la consultoría.
  • Cumplimiento de normativa de AeA y del proceso de capacitación con la SESAN.
  • Reporte de avances, que incluya:
    • Análisis preliminar de situación del municipio y comunidades en CCSyC (planes, agentes de cambio, redes de apoyo local, monitoreo comunitario).
    • Informes semanales en el marco de las iniciativas locales.
    • Mapeo de líderes comunitarios para la formación de agentes de cambio.
    • Programación de monitoreos comunitarios y presentación de resultados en comunidades y COMUSAN.
    • Carpeta con medios de verificación organizada con fecha, nombre de la actividad, municipio.

 

Segundo producto:

  • Reporte de avances, que incluya:
    • Análisis completo de situación del municipio y comunidades en CCSyC (planes, agentes de cambios, redes de apoyo local, monitoreo comunitario).
    • Informes semanales en el marco de las iniciativas locales.
    • Actualización del proceso de formación de agentes de cambio.
    • Realización de monitoreos comunitarios y presentación de resultados.
    • Reuniones de COMUSAN y mesas municipales en el marco de iniciativas locales.
    • 1 video de Historia de Éxito (agente de cambio, COMUSAN/Mesa Técnica o alguna mamá).
    • Carpeta con medios de verificación organizada con fecha, nombre de la actividad, municipio.

 

Tercer producto:

  • Reporte de avances, que incluya:
    • Actualización de planes municipales de CCSyC en el marco de las iniciativas locales.
    • Informes semanales en el marco de las iniciativas locales.
    • Actualización del proceso de formación de agentes de cambio.
    • Carpeta con medios de verificación organizada con fecha, nombre de la actividad, municipio.

 

Cuarto producto:

  • Reporte final y consolidado que incluya descripción y base de datos en los formatos establecidos:
    • Planes municipales y comunitarios de CCSyC (incluir los planes municipales y comunitarios).
    • Formación de agentes de cambio (incluir listados de participantes, agendas, minutas de las reuniones, carpetas fotográficas).
    • Fortalecimiento de redes de apoyo local.
    • Finalización de monitoreo comunitario con informe de análisis de datos: planes comunitarios completos y socializados, presentación en mesa técnica y con miembros de COMUSAN.
    • Acompañamiento a nivel de hogar de las actividades CCSyC.
    • Informe consolidado de intervenciones por comunidad, por municipio de intervención (utilizando el formato drive).
    • 1 video de historia de éxito (agente de cambio, COMUSAN/Mesa Técnica o alguna mamá).
    • Carpeta de informes de avances de CCSyC en la Iniciativa Intersectorial para la Reducción de la Pobreza Multidimensional y la Malnutrición.
    • Informe del Taller de Cierre del Proyecto.
    • Carpeta con medios de verificación organizada con fecha, nombre de la actividad, municipio.

 

Calendario de la contratación

El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas a realizar, así como fechas límites de entrega. En cualquier caso, el objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar 03/03/2026, el monto total de la consultoría es de treinta y un mil seiscientos setenta y cinco quetzales con 00/100 (Q31,675.00).

 

Contra entrega de los 4 informes de avances correspondientes para el cumplimiento de los cuatro productos detallados con anterioridad a razón del producto 1 y 2 un monto de Q9,050.00 cada uno, tercer producto Q4,525.00 y cuarto producto Q9,050.00, completando así un total de 4 pagos contra entrega y conformidad por parte de los supervisores de cada producto correspondiente. El contrato tendrá una duración de aprox. 4.5 meses, prorrogable según financiación del cooperante, sin embargo, del 22 de diciembre de 2025 al 9 de enero de 2026 se suspenderán actividades en campo por período de vacaciones en las instituciones.

 

El calendario estimado para la realización de los pagos es el siguiente:

Tabla 1. Fechas de pago

 

Los productos deberán ser recibidos a entera satisfacción de los supervisores (SESAN y Ayuda en Acción) antes de emitir la factura correspondiente por cada producto entregado. El/la consultor/a deberá extender para el pago la factura contable correspondiente según requisitos establecidos por la legislación guatemalteca.

 

El pago de los servicios que Ayuda en Acción realizará al consultor/a contratado incluye honorarios, viáticos y movilización en el territorio asignado o para viajes fuera del departamento que sean solicitados y aprobados, por lo que se considera que el consultor utilice estos viáticos para realizar acciones en campo durante el periodo de duración de la consultoría.

 

Supervisión y evaluación de desempeño:

La supervisión y evaluación de desempeño estarán a cargo de la SESAN y de la Gestor/a de proyectos de Ayuda en Acción, quienes estarán a cargo de la revisión de los productos y autorización de los pagos de los productos.

 

Rol y responsabilidades de Ayuda en Acción:

Tendrá un rol de apoyo durante la consultoría de:

  • Proveer a tiempo al/la consultor/a la información y documentación disponible, que tenga en existencia y que pueda aportar para el desarrollo de las actividades asignadas.
  • Facilitar y acompañar el desarrollo del Acuerdo de Servicios Contractuales para asegurar una alta calidad del trabajo.
  • Brindar el acompañamiento institucional para facilitar la intervención con las organizaciones a nivel local.
  • Facilitar el acceso a instituciones, actores de interés y grupos meta requerido para el desarrollo de la consultoría de acuerdo con un plan de trabajo establecido.
  • Apoyar en la revisión de los productos del/a consultor/a para poder cumplir con la calendarización y aprobación de pago.
  • Luego de que los productos del/la consultor/a hayan sido revisados y aprobados por la supervisión de la SESAN, Ayuda en Acción pagará por el servicio prestado con el monto y plazos establecidos.
  • Mantener y facilitar la comunicación con las personas del proyecto para el desarrollo óptimo de la consultoría.

 

Líneas de coordinación:

- Coordinar con el equipo departamental de SESAN en el marco de las iniciativas locales, equipo de nivel central de SESAN, el Oficial de SBC y la Oficial de Nutrición de UNICEF, y Gestora de Proyectos de Ayuda en Acción y considerar las recomendaciones, solicitudes y sugerencias que se le hagan para el desarrollo de la consultoría.

- Coordinar con el/la Asistente Financiero Administrativo de Ayuda en Acción los lineamientos administrativos, la asistencia administrativa/financiera y con el enlace de coordinación para el fortalecimiento institucional del proyecto.

 

Es responsabilidad del consultor/a:

- Entregar los productos especificados en estos términos de referencia en la calidad, tiempos requeridos y formatos originales editables y otros requeridos.

- Colaborar en la elaboración de historias de éxito con el equipo de Ayuda en Acción y UNICEF.

- Validar los productos finales con el equipo técnico de Ayuda en Acción y UNICEF.

- Actualizar el plan estratégico municipal de CCSyC y dar seguimiento al plan operativo de la estrategia para el cambio social y de comportamiento de la Comisión Municipal de SAN (COMUSAN).

- Promover el desarrollo de actividades con los integrantes de la COMUSAN y mesas de Iniciativas Locales enfocadas en el cambio social y de comportamiento.

- Acompañar la implementación de actividades de CCSyC y el monitoreo comunitario de conocimientos, actitudes y practicas (CAP)

- Fortalecer a la COMUSAN y a las Redes de Apoyo Local en el uso de herramientas CCSyC, y en el monitoreo comunitario.

- Coordinar con líderes comunitarios la identificación y formación de agentes de cambio.

- Implementar metodologías participativas y sistematizar la información de los procesos realizados con integrantes de la mesa técnica municipal de COMUSAN.

- Apoyar en la elaboración de informes sobre los avances en la implementación de la estrategia CCSyC en el municipio asignado y en la temporalidad establecida a nivel departamental.

- Otras actividades que les sean requeridas por el delegado departamental, dirección de fortalecimiento institucional, subsecretaria técnica y despacho superior en el marco de la comunicación del cambio social y de comportamiento.

 

Tabla 1. Entregables para la ejecución del proyecto

 

 

 

Requisitos

Estudios requeridos:

    • Estudios universitarios en alguna ciencia social de preferencia (título y colegiado activo).
    • Conocimientos técnicos exigidos de las áreas que se presentan a continuación:
      • Conocimiento en Desnutrición Aguda en Guatemala.
      • Conocimiento de la Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento.
      • Responsabilidad y capacidad demostrada de trabajo en equipo y coordinación intersectorial.
      • Disponibilidad para viajar a las áreas de intervención.

 

Experiencia:

    • Experiencia de 2 años en acciones basadas en Comunicación para el Desarrollo y/o SAN.
    • Experiencia de 5 años mínimo en trabajo con municipios y comunidades rurales en Guatemala.
    • Experiencia y conocimientos en el campo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente del funcionamiento del sistema a nivel municipal (COMUSAN) y comunitario (COCOSAN).
    • Experiencia en procesos de aprendizaje con adultos y/o comunicación educativa.
    • Experiencia de trabajo en planificación.

 

Equipo:

Contar con equipo de cómputo y móvil inteligente para la elaboración videos, testimoniales, informes y desarrollo de actividades.

 

Presentación de ofertas

La propuesta técnica debe adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado “DOCUMENTOS – Añadir más archivos”, es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso. Debe adjuntar también el CV completo.

 

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir al correo: ceorellana@ayudaenaccion.org

 

Selección del proveedor

Se realizará teniendo en cuenta:

  • La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

La selección será comunicada a más tardar el 15 de octubre de 2025, En el caso de las propuestas que no sean seleccionadas, se estará enviando comunicación para agradecer su participación.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

  • Inicio del trabajo aproximado: 21 de octubre de 2025.
  • Ubicación: Municipio de Jocotán del departamento de Chiquimula y comunidades del municipio, Ciudad de Chiquimula y podrá en ocasiones especiales requerir el traslado a otros departamentos de Guatemala.
  • Medio de pago: transferencia bancaria.
  • Plazo de pago: Estimado de 7 días a contar desde la recepción de la factura y la validación de los productos establecidos en la tabla de entregables.
  • Finalización del contrato: 31 de marzo 2026.

 

FECHA LIMITE PARA APLICAR 5 DE OCTUBRE DE 2025

 

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.

 

Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que, y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

 


  • Ubicación: Chiquimula (Guatemala)
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial