Consultoría - Diagnóstico para el ingreso a la Amazonía – Lima, Perú


  • Ubicación: Lima (Perú)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

TdR Servicio de consultoría para Diagnóstico para el ingreso a la Amazonía – Lima, Perú

 

Introducción. Datos generales

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1999 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999.

 

Somos una ONG internacional de origen español que genera oportunidades para las personas que más lo necesitan. Las acompañamos en las etapas clave de su vida, desde la infancia y la juventud para que puedan tomar las riendas de sus vidas y generar un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades; interviniendo en las regiones de Apurímac, Cusco, La Libertad, Lima y Piura.

 

Llevamos más de 40 años trabajando en todo el mundo guiados por nuestros valores fundamentales que impulsan nuestra labor. Nos comprometemos con los derechos humanos, actuamos con independencia y transparencia. Trabajamos desde la empatía, priorizando a las personas en todas nuestras acciones, y desde la innovación para encontrar soluciones sostenibles que permiten mejorar nuestro impacto.

 

Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento; la movilidad humana, ofreciendo apoyo integral a las personas desplazadas para transformar la migración en oportunidad de desarrollo; y el compromiso con la sostenibilidad, donde trabajamos para abordar los desafíos ambientales y sociales, promoviendo una economía verde y acompañando a las comunidades vulnerables en su adaptación al cambio climático.

 

Nuestro valor diferencial está en el Arraigo, en dejar huella y generar oportunidades sostenibles en las personas y sus comunidades.

La consultoría se enmarca en la línea de Dirección de Programas la cual lidera las líneas estratégicas 1. Protección de la niñez, 2. Educación para la Empleabilidad, 3. Cadenas de valor y 4. Gestión del Riesgo y Asistencia Humanitaria. En ese sentido, el desarrollo del presente diagnóstico brindará insumos clave para la toma de decisiones orientado al ingreso de Ayuda en Acción al territorio de la Amazonía Peruana.

 

Objeto de la contratación

Diseñar y ejecutar un diagnóstico estratégico en once (11) regiones amazónicas del Perú, combinando un análisis comparativo exploratorio y un análisis participativo profundo en tres territorios priorizados, con el fin de identificar brechas, oportunidades y condiciones para futuras intervenciones de Ayuda en Acción.

 

Alcance de la contratación

El equipo consultor será responsable de realizar un diagnóstico estratégico en coordinación con Ayuda en Acción.

 Para el desarrollo de este diagnóstico, se consideran las siguientes once (11) regiones, pero se aclara que el análisis estará centrado en aquellas áreas de selva dentro de las mismas: Amazonas, Apurímac, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno.

 

Nota: Se debe asegurar que los análisis y recomendaciones estén fundamentados en las realidades propias de la selva y las dinámicas amazónicas, diferenciando claramente aquellas zonas que no corresponden a ecosistemas de selva o que tienen una transición a la sierra. Para ello se plantea un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y escalonado:

 

Fase 1: Diagnóstico exploratorio en las 11 regiones: 

  • Revisión documental de información secundaria.
  • Construcción de una Matriz comparativa entre regiones que incluya (lista no exhaustiva, el equipo consultor puede proponer otros indicadores adicionales):
    • Indicadores económicos: Índice de pobreza, IDH, gasto de hogares
    • Indicadores productivo-empresarial: Vocación productiva, nivel de productividad, acceso a mercados, emprendimientos activos, formalización empresarial- tejido empresarial, Mipymes, PBI.
    • Indicadores de salud: tasa de desnutrición crónica, anemia, acceso a salud mental, acceso a seguro de salud (SIS, ESSALUD, EPS).
    • Indicadores de educación: deserción escolar, rendimiento académico, desarrollo psicoemocional, número de centros educativos (escuelas, colegios, CETPRO, Institutos, Universidades),
    • Indicadores de empleabilidad: tasa de inserción laboral, tasa de empleo formal/informal, PEA
    • Indicadores de género: Tasa de violencia de género, desigualdad de oportunidades por condiciones de género (ingresos, tierras, créditos, capacitación técnica, etc).
    • Indicadores culturales: lengua y cultura, Presencia de organizaciones indígenas, n° de comunidades indígenas,
    • Indicadores de población: Tamaño y crecimiento poblacional (desagregación por rango etario, sexo y edad, NNAJ, población indígena y pueblos originarios), migración, centros poblados, acceso a servicios básicos.
    • Indicadores ambientales/conservación: cobertura boscosa, tasa anual de deforestación, uso del suelo, gestión de residuos, actividades ambientales ilegales, riesgos ambientales (Incendios, deforestación, sequías,etc), identificación de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) o de conservación comunitaria, acceso a servicios de agua y saneamiento,
    • Oportunidades operativas: Presencia de cooperación bilateral o multilateral (AECID, GIZ, KOICA, BID, CAF, Agencias NN.UU., etc.) ONGs internacionales, ONGs nacionales, ONGs locales, Convocatorias nacionales e internacionales de financiamiento, Costos logísticos, Nivel de seguridad operativa, riesgos de intervención (presencia de narcotráfico, minería ilegal, terrorismo, etc).
    • Presencia del estado: existencia de oficinas del estado (fiscalías, oficias de ministerios, etc), participación en mesas técnicas o de desarrollo, presencia de espacios oficiales de coordinación/participación, presencia de seguridad y justicia, reconocimiento legal de comunidades nativas, programas estatales.

 

Fase 2: Proceso de definición de regiones priorizadas

  • En base a información generadas en la Fase I: Recomendación y fundamentación del equipo consultor de regiones priorizadas.
  • Taller (es) participativos de trabajo con el equipo de Ayuda en Acción.
  • Definición de regiones priorizadas.

 

Fase 3: Análisis profundo (3 territorios priorizados)

  • Entrevistas a actores clave de las regiones priorizadas: Universidades, Gobiernos regionales, ONGs de importancia, Organizaciones indígenas nacionales (AIDESEP y CONAP, ORAU).
  • Trabajo participativo (entrevistas, grupos focales, observación directa).
  • Recolección de datos primarios con enfoque territorial, intercultural y de derechos.
  • Análisis detallado con indicadores en las líneas programáticas:
    • Inclusión educativa, empleo y medios de vida.
    • Adaptación al cambio climático
    • Gestión de riesgos y asistencia humanitaria.
    • Cadenas de valor y desarrollo económico
    • Derechos de mujeres, NNA y pueblos indígenas

 

Cronograma y productos esperados

 

Requisitos

*Este diagnóstico no constituye una línea base formal, pero sienta las bases para su desarrollo posterior, identificando fuentes de información, metodologías, indicadores y actores clave.

  • Requerimientos técnicos de el/la consultor/a o empresa consultora (debidamente documentada):
  • Profesional (principal – líder del grupo consultor) en Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Económicas, Educación o carreras afines y equipo asistente de carreras afines con formación en el desarrollo de estudios cualitativos y cuantitativos.
  • Experiencia mínima de cinco (5) años realizando diagnósticos estratégicos o evaluaciones de impacto en contextos rurales, amazónicos, o de desarrollo social.
  • Experiencia mínima de cinco (5) años en las líneas estratégicas de interés para AeA (Protección de la Niñez, Educación para la Empleabilidad, Cadenas de valor, Gestión del Riesgo y Asistencia Humanitaria)
  • Experiencia con enfoques participativos de recolección de datos y análisis, tales como entrevistas, grupos focales, talleres y observación directa.
  • Comunicación efectiva con actores locales, gobiernos regionales y otros socios, tanto en el ámbito técnico como en el social.

 

Condiciones del servicio

  • Servicio a todo costo.
  • Contrato por locación de servicios a partir de la firma del contrato.
  • Factura por el servicio de consultoría.
  • Contar con RUC habido y activo a la fecha de presentación de la oferta.
  • Contar con cuenta bancaria a nombre del titular del RUC para el pago de servicios.
  • Disponibilidad inmediata.
  • No contar con antecedentes penales, judiciales y policiales, (presentar sustento junto a la propuesta)

 

Calendario de la contratación

El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas por realizar, así como deadlines. En cualquier caso, el objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar el 30 de noviembre

 

 

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

 

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir a los siguientes correos: pgacosta@ayudaenaccion.org, ctvasquez@ayudaenaccion.org; con copia a los siguientes correos:  mmalvas@ayudaenaccion.org; medith@ayudaenaccion.org

 

Se sostendrá una reunión informativa sobre el proceso y aclaración de dudas el día 29 de setiembre a las 4 PM en el siguiente enlace.

 

Fecha límite de presentación:  12 de octubre del 2025

 

**en caso de querer adjuntar archivos para publicar en TC y que puedan ser descargados por lxs candidatxs, por favor, crear una carpeta en ONE DRIVE y añadir los documentos, poniendo fecha límite y descarga libre. Coger el link y pegarlo en esta parte del TDR.

 

Material de referencia

 

Selección del proveedor

 

Se realizará teniendo en cuenta:

 

  • La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

La selección será comunicada a más tardar el 14 de octubre de 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.

 

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

 

  • Inicio del trabajo: 15 de octubre del 2025
  • Ubicación: Lima
  • Medio de pago: transferencia bancaria.
  • Plazo de pago: según el cronograma de pagos, siempre y cuando el entregable se encuentre aprobado y con la presentación del documento de pago:
  • Los entregables serán aprobados por el coordinador de línea o Direcciones.
  • Para levantamiento de observaciones a entregables son de 3 días calendarios.

 

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.

 

Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que, y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.

 

Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta.

 

Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta”.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

 En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org)  en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección. 

 

 


  • Ubicación: Lima (Perú)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial