Datos Generales
La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “la Fundación” es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.
La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1981 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El fin de la Fundación, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.
Presentación institucional
La Fundación Ayuda en Acción (AeA) es una organización privada con personalidad jurídica propia que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio condicionado de modo duradero a la ejecución de fines de interés general.
AEA es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) independiente, apartidista y aconfesional que nace en España como Asociación de Cooperación Internacional en 1981 con el fin de favorecer cambios estructurales para la erradicación de la pobreza y la injusticia en el mundo.
Tiene como misión “promover la solidaridad de las personas en un mundo global para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible”. Y de visión institucional se “aspira a un mundo sin pobreza donde las personas se ayuden unas a otras y puedan desarrollar sus capacidades, disfruten plenamente de sus derechos y participen a través de espacios públicos establecidos en las decisiones que afectan a sus vidas para ser así los protagonistas de su propio desarrollo”.
La principal aspiración de nuestra Estrategia Institucional es luchar frente a brechas (de pobreza, desigualdad, género, digitales) que generan desigualdad y pobreza, y perpetúan las situaciones de pobreza y exclusión. Para ello promovemos entornos seguros en donde las personas puedan desarrollarse plenamente con las mismas oportunidades y herramientas, asegurando su capacidad para adaptarse a los desafíos de un mundo en constante cambio, y golpeado por crisis humanitarias, económicas y ambientales de diferente índole. Si el impacto de estas crisis aumenta esas brechas, actuaremos con rapidez para aliviar el sufrimiento y recuperar el camino hacia la generación de oportunidades y la adaptación para hacer frente de la mejor manera al próximo impacto.
Basados en estas premisas nos hemos planteado cuatro palancas de cambios a través de nuestros programas de cooperación:
En Ayuda en Acción acompañamos a personas y comunidades para mejorar su capacidad de hacer frente al impacto de los cambios y las crisis de diferente índole como las crisis económicas, sociales, ambientales y políticas.
Aspectos como la generación de oportunidades, la capacidad de adaptación, los entornos seguros y libres de violencia y la construcción de sociedades más solidarias y pacíficas contribuyen directamente a la capacidad de resiliencia de personas y comunidades para hacer frente a esas crisis. Cuando lo anterior no ha sido suficiente y se transforma en una crisis humanitaria, actuamos con rapidez para salvar vidas y restablecer el derecho a tener cubiertas sus necesidades más básicas urgentes.
Fundación Ayuda en Acción cuenta con un marco institucional que contribuye a los derechos de las mujeres y a la igualdad de género. Se plantea entre sus estrategias la protección y prevención a la violencia basada en género, promoción del protagonismo de las mujeres y el fortalecimiento de sus capacidades en el ejercicio de sus derechos que favorezca su autonomía personal. Además, cuenta con un marco estratégico a favor del respeto al derecho a la movilidad humana y entre las líneas de acción se plantea la generación de información de flujos migratorios y la promoción de información para la migración regular y segura que aporte a minorar los riesgos de trata o tráfico de personas, en particular de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
El cumplimiento de los fines propios de AeA se materializa en la ejecución de proyectos de desarrollo integral en las comunidades más desfavorecidas y en proyectos de bienestar social gracias a las aportaciones de socios y donantes, así como a otras donaciones públicas y privadas de personas físicas y jurídicas.
Antecedentes
La Fundación Ayuda en Acción (AeA) impulsa en Nicaragua la estrategia de inclusión económica a través del programa Emplea y Emprende, orientado a facilitar la inclusión social, laboral y económica de mujeres y hombres, con énfasis en juventudes, en sus zonas de intervención. Esta estrategia se implementa mediante el programa nacional “Mujeres y juventudes generando oportunidades económicas y dinamización de mercados” (2022–2025), estructurado en tres ejes:
En este marco, se desarrollan iniciativas orientadas al fortalecimiento de capacidades empresariales, liderazgo organizacional y empoderamiento económico de mujeres y hombres, con especial atención a juventudes, cooperativas y MIPYMES a través de los proyectos INNOVALAC y Equidad y desarrollo. Estas acciones se implementan en distintos territorios y cadenas de valor, adaptándose a los perfiles y niveles de desarrollo de los participantes, mediante procesos personalizados de formación, mentoría y acompañamiento técnico.
AeA promueve emprendimientos individuales y asociativos, fortaleciendo competencias técnicas, empresariales y de liderazgo, facilitando el acceso a capital semilla y fondos de crédito de fomento. A través de acompañamiento directo o mediante organizaciones socias locales, brinda asesoría empresarial, apoya la formalización de negocios y facilita el acceso a servicios financieros y no financieros, con el objetivo de escalar iniciativas hacia mercados sostenibles.
Las personas y organizaciones participantes pese a los esfuerzos públicos y privados se requieren de promover mayor acceso a recursos financieros, formación técnica, vocacional y empresarial, así como a procesos de liderazgo, autoestima y educación financiera. En respuesta, el programa prioriza el fortalecimiento de estas capacidades, promoviendo modelos y buenas prácticas orientadas al mercado, con enfoque de género, inclusión generacional y resiliencia.
Como parte de esta estrategia, se implementan procesos personalizados de formación y acompañamiento. Por un lado, se trabaja con cooperativas y MIPYMES en el fortalecimiento del liderazgo organizacional, la toma de decisiones estratégicas y la gobernanza interna, así como el acompañamiento en la gestión comercial y empresarial - acciones desarrolladas mediante el proyecto INNOVALAC. Por otro, se impulsa una ruta formativa específica para mujeres líderes —miembros de la base asociativa, hijas de socias o mujeres con potencial de liderazgo en los territorios— enfocada en el liderazgo económico, empresarial y competencias para la vida, con énfasis en la agencia personal, el autocuidado y la prevención de la violencia económica – procesos desarrollados por medio del proyecto Equidad y Desarrollo. Estas acciones se articulan con redes de mujeres empresarias y plataformas digitales para el intercambio de experiencias y la visibilización de liderazgos.
En el marco del proyecto de Competitividad Empresarial de Mujeres y Juventudes, se ha avanzado significativamente en el desarrollo de mentorías en liderazgo organizacional y toma de decisiones durante el primer semestre de 2024.
Información General del Proyecto “Innovalac: Fortalecimiento de competencias y promoción de tecnologías limpias en la cadena láctea del departamento de Madriz”:
Objetivo del proyecto
General:
El entorno económico local en la cadena láctea del corredor seco propicia la articulación comercial, la competitividad y la innovación tecnológica para la resiliencia ambiental y empresarial, mejorando sus ingresos y su posicionamiento como actores económicos que aportan a sus ecosistemas de negocios.
Específico:
Fortalecer las competencias de liderazgo organizativo y de gestión empresarial de mujeres asociadas en cooperativas y PYMES individuales; que promuevan acciones de innovación tecnológica para la diversificación y acceso a mercado de productos lácteos con agregación de valor, que integran nuevas prácticas de producción limpia que reducen la huella hídrica y de carbono, en el Departamento de Madriz.
Resultados
Beneficiarias y Beneficiarios del proyecto
Brindamos la información de la ubicación de las beneficiarias y beneficiarios del proyecto INNOVALAC, revisar Anexo al final de los presentes TdR:
Objeto de la contratación de los servicios
Alcances:
4 Asociaciones cooperativas y 12 PYMEs individuales:
Para el alcance solicitado en el ítem i) revisa la matriz de cooperativas y pymes atendidas por AeA e informes de acompañamiento de procesos previos en gestión empresarial y competencias de mercado, que incluye la descripción y los niveles de avances alcanzados en los temas de gestión empresarial y mercado. Igual revisa informes previos de liderazgo empresarial con mujeres y jóvenes asociadas y lideres de pymes. A partir de lo cual propone la metodología, la planificación y cronograma de trabajo en: a) Diagnostico y la ruta de mentoría de gestión empresarial y escalamiento de mercado a 4 cooperativas y 12 pymes de forma individualizada y;
Para el alcance solicitado en ítem ii) elabora y propone el diseño curricular y ruta metodológica de formación a implementar en liderazgo empresarial y gremial de 70 mujeres lideres empresarias a nivel local. Además, elabora un plan detallado de ejecución con cronograma, fases, actividades, responsables y momentos de evaluación y retroalimentación, para validación y aprobación por AeA.
AeA proveerá el instrumento de diagnóstico empresarial consolidado en procesos de evaluación previa, para el análisis y adecuación del equipo consultor en línea con la metodología planteada; sobre el cual lo revisa y ajusta al contexto y realidad actual de las cooperativas y/o pymes atendidas actualmente.
Realiza la aplicación del diagnóstico empresarial mediante visita in situ a cada unidad empresarial asociativa e individual, identificando el estatus actual de la unidad empresarial, necesidades y desafíos para: i) Cumplimientos de los marcos legales sectoriales (MINT, DGI, INFOCOOP, MIFIC, INSS, Municipalidades, MINSA, IPSA, etc.); ii) toma de decisiones en el negocio asociativo e individual; iii) Registro y control de costes y cálculo de precios de venta; iv) Diversidad y volúmenes de productos por comprador; v) Gestión y control del proceso productivo y de transformación; vi) Ruta suministros y de distribución, eficiencia de la misma; vii) Implementación de planes de gestión empresarial, inversión y de prácticas previos apoyados por procesos de AeA y que han sido adoptados e identifica las barreras de su no adopción/ aplicación. Todo en el marco de la gestión empresarial asociativa actual de las cooperativas y pymes lácteas para escalar a mercados, que atiende el proyecto INNOVALAC.
Elabora y acuerda una Ruta de Mentoría individualizada de las 4 cooperativas y 12 pymes, que incluye a detalle un flujograma en el tiempo del acompañamiento empresarial para dejar capacidades instaladas e incidencia en las brechas identificadas en el diagnostico, hacia el fortalecimiento de capacidades en planes estratégicos y de gestión eficiente del negocio para escalar y diversificar mercados. El mentor a partir del diagnóstico concilia una Ruta de mentoría empresarial individualizada sus metas y KPI del desempeño en el tiempo del negocio, Diseñar un Plan / cronograma de acompañamiento por un periodo de 12 meses, que incluya las practicas/ herramientas a mejorar en los procesos de la empresa asociativa y/o pyme para la eficiencia de los procesos de transformación y de escalamiento a mercados, de los cuales al menos los 2 primeros meses los acompaña el mentor.
De cara a impulsar la ventaja competitiva, las capacidades instaladas serán correspondiente a las necesidades, alcances de las cooperativas y pymes, y desde un planteamiento de metas (KPI). Los KPIs deberán contener los indicadores a alcanzar en el tiempo de acompañamiento y a un plazo de 1 año, de cómo a posteriori se auto gestionará la empresa. El diseño de la mentoría empresarial se ejecutará en modalidad dual: presencial (duración según la metodología planteada) y virtual, garantizando un mínimo de 40 horas efectivas de acompañamiento/ por cooperativa o pyme.
Diseña e implementa la currícula de formación propuesta y avalada por AeA, en liderazgo empresarial y empoderamiento económico de 70 mujeres empresarias (asociadas e individuales), (parte de las cuales serán mujeres de las 4 cooperativas y 12 pymes y mujeres adicionales de nuevos grupos atendidos por AeA, que previamente los identificará y proporciona al consultor/a. Proceso que fortalecerá competencias para liderar sus organizaciones y espacios sectoriales donde participan a nivel municipal y regional. El liderazgo femenino parte de liderar desde sus fortalezas y el autoconocimiento. El proceso incluye 8 sesiones formativas (5 presenciales y 3 virtuales), aplicación de test de entrada y salida, producción de materiales didácticos adaptados y sistematización de aprendizajes, con enfoque de género, resiliencia y derechos humanos.
Presenta un informe intermedio y final evaluativo del proceso formativo, que incluye recomendaciones.
Lineamientos generales
Productos:
Producto 1: Planificación Inicial
Producto 2: Informe de diagnóstico de las cooperativas y Pymes, base de datos con sus medios de verificación, que incluye su análisis y conclusiones.
Producto 3: Mentoría empresarial personalizada para cooperativas y PYMEs, y Liderazgo empresarial de mujeres
Producto 4: Liderazgo Empresarial Formalización
Producto 5: Evaluación y Autogestión
Producto 6: Informe final
Forma de pago:
La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de EL CONTRATANTE y una vez se cumplan los productos indicados:
Considerando el tiempo de la consultoría se realizará un en varios pagos contra entrega en cada final de todos los productos.
** Todos los productos están sujetos a aprobación previa de AeA.
En caso de haber retraso mayor a cinco días de la fecha estipulada para la entrega de los productos se aplicará % de multa por retraso en entrega de productos. Una vez entregados los productos el equipo de AEA tendrán un tiempo no mayor a 5 días calendario para brindar sus comentarios y propuestas de ajustes, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendarios para incorporar y presentar las mejoras sugeridas.
Instrucciones Especiales
Enfoques
Derechos Humanos: Reconociendo a las personas como protagonistas de sus cambios y transformaciones en sus comunidades y/o organizaciones.
Mentoring Transformacional: Se centra en inspirar y motivar a las mujeres y jóvenes para que alcancen su máximo potencial y realicen cambios significativos en sus organizaciones, orientado a fortalecer las competencias en liderazgo organizacional y empresarial, fomentando la creatividad y la innovación.
Coaching: Orientado a fortalecer las capacidades de liderazgo y toma de decisiones, promoviendo un entorno inclusivo y equitativo para impulsar el empoderamiento de las mujeres y jóvenes, contribuyendo al desarrollo sostenible y al éxito a largo plazo de las cooperativas y MIPYMES del sector lácteo.
Igualdad de género y generacional: Los procesos de formación y mentoría, se impulsarán con metodologías participativas inclusivas que, desde un enfoque de igualdad de género, promoviendo el empoderamiento social y económico de las mujeres, sin distinción, para que puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades de su entorno para liderar sus emprendimientos; dando pasos hacia la reducción de brechas de género, con la inclusión de juventudes desde su enfoque de derechos.
Inclusión de Juventud. Combinación del reconocimiento de los derechos humanos y la apropiación y pleno ejercicio de tales derechos por los jóvenes, promoviendo acciones que facilitan la participación efectiva de la juventud en actividades responsables y desafiantes para satisfacer sus necesidades genuinas, planificando y tomando decisiones que favorecen su desarrollo integral.
Resiliencia: Fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas, en particular la juventud y las mujeres desde las dimensiones sociales, económicas y ambientales; encaminadas a gestionar las vulnerabilidades y la sostenibilidad ambiental.
Desarrollo empresarial: Promoción de procesos facilitadores para que las cooperativas y PYMES identifiquen, planifiquen e implementen estrategias para alcanzar el logro de sus objetivos y metas. Todo ello, apuntado al crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación; y aprovechando las oportunidades que los entornos les presenten.
Cadena de valor: Conjunto de actividades necesarias -incluidas el diseño, producción y distribución- para concebir un producto o servicio y llevarlo a su destino final en el mercado.
El enfoque de cadenas de valor posibilita el análisis de restricciones existentes y el planteamiento de estrategias al nivel de los actores en cada eslabón de la cadena con miras al aumento de la productividad y la agregación de mayor valor.
Metodología
Se realizará una reunión con el equipo técnico del programa, para valorar los alcances de la consultoría en cuanto a participantes, convocatoria, programación de los procesos a desarrollarse y coordinaciones. Todos los procesos por desarrollarse serán participativos, con la metodología de educación popular, Aprender-Haciendo, adaptada al nivel educativo de las personas participantes. Se diseñarán e implementarán instrumentos de: diagnóstico, test de entrada y salida, y herramientas de acompañamiento ajustadas a las características de las PYMES y cooperativas.
Ruta metodológica para PYMES y cooperativas
El proceso de mentoría y coaching para las PYMES y cooperativas retomará el nivel de desarrollo empresarial con el que se encuentran al inicio del presente servicio, brindando una atención individualizada y acorde a las necesidades de fortalecimiento de la gestión empresarial estratégica y desarrollo de competencias de los liderazgos de las PYMES y cooperativas, extensivos a sus colaboradores o base asociativa.
El diagnóstico empresarial es clave para determinar las condiciones actuales del negocio, permitiendo vislumbrar el camino de acompañamiento en la mentoría, así como el sucesivo plan de acción y seguimiento que ampliará los esfuerzos de estructuración y consolidación productiva y comercial de las PYMES y cooperativas. Los ámbitos de fortalecimiento implican aspectos de i) Liderazgo, ii) toma de decisiones, iii) gobernanza, iv) transparencia y comunicación con la base asociativa, v) suplidores de materia prima y compradores; vi) cumplimiento del marco legal sectorial (INFOCOOP; MIFIC, DGI entre otros)., y en general, aquellos que les permita funcionar como un negocio en marcha pujante.
Para dar salida a los alcances de la consultoría, se espera que el equipo consultor facilite herramientas de gestión y métricas simples para la toma de decisiones basadas en datos, mejorar la eficiencia, productividad, adaptación al mercado, todo ello, de cara al escalonamiento productivo y comercial.
Los procesos de mentoría en desarrollo empresarial se facilitarán en lugar de ubicación de cada cooperativa y/o pyme (rural y urbano), siendo una asesoría individualizada.
Ruta metodológica para el liderazgo empresarial de mujeres
De forma complementaria, el programa contempla una ruta formativa dirigida a 70 mujeres líderesas, priorizando a aquellas que forman parte de la base asociativa de cooperativas, son hijas de socias o mujeres que demuestran actitudes de liderazgo, vinculadas a los sectores lácteo, café, turismo y otros servicios y emprendimientos diversos, las que ya participan en asociaciones empresariales y/o gremiales con potencial de relevo generacional en sus organizaciones (45 de estas 70 mujeres, pertenecen al grupo “A” que participa en los procesos de mentoría empresarial).
Esta formación se enfoca en el desarrollo del liderazgo económico, empresarial y competencias para la vida, con énfasis en la agencia personal, la toma de decisiones y el posicionamiento en espacios económicos locales.
La metodología combina educación popular, mentoría transformacional y herramientas digitales accesibles, integrando enfoques de género, resiliencia y derechos humanos. Se estructura en tres fases: Evaluación de conocimientos (Pretest y Post test), desarrollo de 8 sesiones formativas (5 presenciales y 3 virtuales), y sistematización de logros, buenas prácticas, hallazgos y recomendaciones.
Localización de los procesos de formación en liderazgo empresarial de mujeres:
Madriz:
Modelo de implementación/ejecución
Para el desarrollo e implementación del presente servicio, se establecerán coordinaciones y alianzas estratégicas con las organizaciones socias que aglutinan a las y los asociados de cooperativas y emprendedores individuales participantes del proceso de mentoría y de formación en liderazgo empresarial de mujeres.
Funciones de Fundación Ayuda en Acción
Responsabilidades de El /La Consultor/a o firma consultora
Participantes
Documentos complementarios a la mentoría. El/la consultor/a o firma consultora interesado/a, deberá solicitar por correo electrónico dichos documentos a disposición para fortalecer las ofertas técnicas – financieras.
Perfil del consultor/a y su equipo
Calendario de la contratación
El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas a realizar, así como deadlines. En cualquier caso, el objetivo es que la consultoría tenga fecha de cierre el 17 de diciembre de 2025.
Se establece como calendario de contratación a partir de la publicación de los presentes términos de referencias en la página de Talent clue, a partir del 03 de octubre del año 2025.
Presentación de ofertas
Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.
En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto, nosotros estaremos respondiendo en días hábiles (de lunes hasta hora 12 M de viernes) a través de los correos ilagos@ayudaenaccion.org y mcienfuegos@ayudaenaccion.org
Monto disponible U$ 11,000.00
Fecha límite de presentación: el día 27 de septiembre del año 2025
Presentación de ofertas técnica - económica
Oferta Técnica
Oferta económica
**Cuando se considere que el costo de la oferta esté fuera del presupuesto del proyecto, el comité de adjudicación y el oferente, podrán negociar para ajustarse a la disponibilidad financiera.
Selección del proveedor
Se realizará teniendo en cuenta:
La calificación que resulte en base a los siguientes criterios:
Información adicional
A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:
La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de EL CONTRATANTE y una vez se cumplan los productos indicados:
Considerando el tiempo de la consultoría se realizará un en varios pagos contra entrega en cada final de todos los productos.
Una vez entregado los productos el equipo de AeA tendrán un lapso no mayor a 5 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes a producto e informe borrador, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el equipo de AeA.
Notificación de resolución de adjudicación
La selección será comunicada de forma electrónica una vez realizado el análisis de oferta, reuniones de aclaraciones (en caso de ser necesario), de igual manera se enviará comunicación al resto de proveedores que enviaron propuesta para noticiar si fueron o no seleccionados para agradecer su participación.
Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que, y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.
Un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.
ANEXO