Datos Generales
La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “la Fundación”, es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.
La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1981 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El fin de la Fundación, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.
Presentación Institucional
La Fundación Ayuda en Acción (AeA) es una organización privada con personalidad jurídica propia que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio condicionado de modo duradero a la ejecución de fines de interés general.
AEA es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) independiente, apartidista y aconfesional que nace en España como Asociación de Cooperación Internacional en 1981 con el fin de favorecer cambios estructurales para la erradicación de la pobreza y la injusticia en el mundo.
Tiene como misión “promover la solidaridad de las personas en un mundo global para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible”. Y de visión institucional se “aspira a un mundo sin pobreza donde las personas se ayuden unas a otras y puedan desarrollar sus capacidades, disfruten plenamente de sus derechos y participen a través de espacios públicos establecidos en las decisiones que afectan a sus vidas para ser así los protagonistas de su propio desarrollo”.
La principal aspiración de nuestra Estrategia Institucional es luchar frente a brechas (de pobreza, desigualdad, género, digitales) que generan desigualdad y pobreza, y perpetúan las situaciones de pobreza y exclusión. Para ello promovemos entornos seguros en donde las personas puedan desarrollarse plenamente con las mismas oportunidades y herramientas, asegurando su capacidad para adaptarse a los desafíos de un mundo en constante cambio, y golpeado por crisis humanitarias, económicas y ambientales de diferente índole. Si el impacto de estas crisis aumenta esas brechas, actuaremos con rapidez para aliviar el sufrimiento y recuperar el camino hacia la generación de oportunidades y la adaptación para hacer frente de la mejor manera al próximo impacto.
Basados en estas premisas nos hemos planteado cuatro palancas de cambios a través de nuestros programas de cooperación:
En Ayuda en Acción acompañamos a personas y comunidades para mejorar su capacidad de hacer frente al impacto de los cambios y las crisis de diferente índole como las crisis económicas, sociales, ambientales y políticas.
Aspectos como la generación de oportunidades, la capacidad de adaptación, los entornos seguros y libres de violencia y la construcción de sociedades más solidarias y pacíficas contribuyen directamente a la capacidad de resiliencia de personas y comunidades para hacer frente a esas crisis. Cuando lo anterior no ha sido suficiente y se transforma en una crisis humanitaria, actuamos con rapidez para salvar vidas y restablecer el derecho a tener cubiertas sus necesidades más básicas urgentes.
Fundación Ayuda en Acción cuenta con un marco institucional que contribuye a los derechos de las mujeres y a la igualdad de género. Se plantea entre sus estrategias la protección y prevención a la violencia basada en género, promoción del protagonismo de las mujeres y el fortalecimiento de sus capacidades en el ejercicio de sus derechos que favorezca su autonomía personal. Además, cuenta con un marco estratégico a favor del respeto al derecho a la movilidad humana y entre las líneas de acción se plantea la generación de información de flujos migratorios y la promoción de información para la migración regular y segura que aporte a minorar los riesgos de trata o tráfico de personas, en particular de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
El cumplimiento de los fines propios de AeA se materializa en la ejecución de proyectos de desarrollo integral en las comunidades más desfavorecidas y en proyectos de bienestar social gracias a las aportaciones de socios y donantes, así como a otras donaciones públicas y privadas de personas físicas y jurídicas.
Antecedentes
Desde el año 2018, con financiamiento de Xunta de Galicia-España, trabaja en el Corredor Seco de Madriz con grupos asociativos en las cadenas de miel y lácteos, conformados por poblaciones de mujeres y jóvenes principalmente, las que se desempeñan en un contexto limitado de acceso a oportunidades que promuevan su desarrollo social y económico, caracterizado por: falta de acceso a recursos financieros para el desarrollo de iniciativas de autoempleo; emprendedurismo y producción sostenible; bajo nivel de acceso a procesos de formación en aspectos técnicos, vocacionales, liderazgo, autoestima, educación financiera y de negocios. A través de su Programa de Inclusión Económica para el empleo y los emprendimientos 2023-2025 priorizó a la población meta de mujeres y jóvenes; población en la que propone consolidar y escalar modelos y buenas prácticas enfocadas a promover los emprendimientos orientados a mercado. A fin de alcanzar escalamientos de mercado, para la mejora del nivel de ingreso económico y por consiguiente mediante la dinamización económica local, generar el arraigo comunitario en sus localidades.
De igual manera AeA, desde su estrategia 2021-2023 de integración de las personas en situación vulnerable hacia la movilidad en las comunidades de origen ha promovido los emprendimientos individuales y asociativos, mejorando competencias empresariales y de planes de negocio en grupos de mujeres y hombres emprendedores/as, así como acceso a capital semilla y fondos de crédito de fomento. Con ello, se ha generado una cantera de emprendimientos económicos en las fases de incubación y desarrollo a nivel local, a los cuales AeA les brinda acompañamiento de forma directa y/o a través de organizaciones socias locales, con asesoría empresarial y formalización del negocio, para el escalamiento a mercados y acceso a servicios financieros y no financieros.
El crecimiento de los emprendimientos individuales y asociativos apoyados, y el potencial de escalamiento de otros identificados que transitan hacia la fase de desarrollo y consolidación de mercado, con disposición de avance a la formalización y generación de ingreso, justifica apoyarles para que puedan acceder a servicios de asesoría empresarial personalizada, acompañamiento mediante el cual puedan trabajar sobre aspectos específicos del negocio que al ser atendidos, les genere un impacto sistémico positivo que potencie sus ventas, mejore sus ingresos y fortalezca su estructuras y gestión empresarial.
En este sentido presentamos los términos de referencias para requerir los servicios profesionales en el manejo de la innovación tecnológica en negocios digitales a desarrollar bajo las metodologías de mentorías y coaching, con la finalidad de fortalecer las capacidades en cooperativas y Mipymes en Madriz.
En el marco del proyecto de Competitividad Empresarial de Mujeres y Juventudes se alcanzaron avances significativos en 2 cooperativas y 7 mipymes en aspectos de marketing en temáticas; en uso de redes sociales y promoción de productos digitales, los cuales podrán obtener de mostrar interés en presentar propuesta y solicitar la información.
Información General del Proyecto
Objetivo General:
Contribuir al desarrollo empresarial de mujeres y juventudes productoras vinculadas a la cadena de valor láctea con el uso de innovación tecnológica adaptada para la resiliencia ambiental en el corredor seco de Nicaragua.
Objetivo Especifico:
Fortalecer las competencias tecnológicas para la diversificación y acceso a mercado de productos lácteos con agregación de valor, que integran nuevas prácticas de producción limpia para reducir la huella hídrica y de carbono en el Departamento de Madriz..
Resultados:
R.1. Fortalecidas las competencias de diversificación y agregación de valor de productos lácteos orientada a mercado.
R.2. Mejorada la integración de tecnologías adaptadas que reducen la huella hídrica y de carbono en la cadena láctea.
R 3-. Cooperativas y mipymes de la cadena láctea consolidan su acceso a mercados locales con el uso de tecnologías de negocios digitales y alianzas.
Beneficiarias y beneficiarios del proyecto
40 beneficiarias y beneficiarios de mipymes y cooperativas
Grupo meta
Solicitar a los correos: anexo 2. Tabla de Mipymes y cooperativas y ubicaciones
Situación de las redes sociales de las cooperativas y mipymes:
Objeto de la contratación
Alcance de la contratación
Productos
Producto 1.
Un diagnóstico individualizado sobre la situación de acceso, uso y alcance de las plataformas digitales y/o cuentas de redes sociales de 3 cooperativas y 13 pymes de lácteos individuales. En este diagnóstico debe incluirse: i) La situación actual de las plataformas o redes sociales y las barreras o limitantes de las cooperativas y pymes en el uso y manejo de las mismas; ii) Un plan de mentoría y asistencia directa que contemple KPI medibles que permitan aumentar la presencia de su marca e incrementar las ventas.
La evaluación debe hacerse a dos niveles: i) sobre el estado de dos cooperativas y 7 mipymes que ya fueron acompañadas en una acción previa por AeA; ii) con las cooperativas y pymes que no tienen ninguna plataforma o red social.
Producto 2. Plan de mentoría individualizado y fortalecimiento de capacidades a socios y socias de cooperativas y pymes (3 cooperativas y 13 pymes ) de lácteos para la creación o mejora de plataformas o cuentas en redes sociales que permitan la comercialización de sus productos.
El plan de mentoría debe responder a los siguientes KPI:
Métricas de engagement:
Métricas de embudo de ventas:
Rendimiento de contenido:
Publicidad pagada:
El plan de mentoría y fortalecimiento de capacidades a socios y socias de cooperativas de lácteos debe incluir:
El proceso de formación está dirigido a 40 participantes de 3 cooperativas y 13 mipymes, realizando como mínimo 4 sesiones en conjunto (de acuerdo a ruta lógica). Puede ser hibrido o bimodal (presencial y virtual). Anexar a la entrega de este producto deberá adjuntar por cada sesión los diseños metodológicos, memorias y listados de asistencia según formatos facilitados por AEA.
Producto 3. Realizar en conjunto con cada beneficiario un plan de trabajo individualizado para seguimiento de los resultados del trabajo de mercadeo implementado en sus emprendimientos, que incluya:
Mapa de segmentación del público objetivo
Informe de público objetivo con proyección de indicadores
Estrategia de campañas digitales
Reporte de desempeño semanal de campañas (Dashboard dinámico)
Guía práctica de implementación para beneficiarios
Producto 4. Informe individualizado de implementación del Plan de mentoría con pymes y/o cooperativas (3 cooperativas y 13 pymes). El informe deberá contener además principales hallazgos, avances del mismo y recomendaciones.
Producto 5. Informe final de la consultoría que contemple un sistema de medición post-capacitación.
Anexo al informe compartir base de datos de imágenes de cedulas de identidad (ambos lados) de todos los participantes y una memoria fotográfica individualizada (con pie de imagen) del proceso realizado.
Metodología
Se realizará una reunión con el equipo técnico del proyecto para valorar los alcances de la consultoría en cuanto a participantes, convocatoria, programación de los procesos a desarrollarse y coordinaciones.
El plan de formación debe ser directamente participativo e inclusivo con la implementación de la estrategia de educación popular a través del método de aprender –haciendo, asumiendo que las socias y socios ya tienen un conocimiento previo empírico en el uso de la tecnología y comercialización para el desarrollo del proceso de marketing digital. Están previsto 4 eventos de formación
Antes de impartir cada taller se deberá enviar vía correo electrónico con una semana de anticipación el diseño metodológico del taller para garantizar la gestión del recurso y la convocatoria etc.
El equipo consultor recibirá la retroalimentación una vez entregados los productos para la incorporación de las mejoras en la calidad y presentación de los productos acordados.
Serán recibidos los productos por parte de la consultoría a entera satisfacción de parte de AeA para el trámite de desembolsos.
La asesoría y acompañamiento en la mentoría deberá adaptarse a las particularidades de cada persona física o jurídica beneficiaria. Es un acompañamiento personalizado y de afianzamiento e integración de las acciones de fortalecimiento de habilidades y conocimientos desde la práctica.
Funciones de Fundación Ayuda en Acción
Responsabilidades de el/la consultor/a o firma consultora.
Participantes:
Perfil del Consultor/a y su Equipo
Calendario de la contratación
El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas a realizar, así como deadlines. En cualquier caso, el objetivo es que la consultoría tenga fecha de cierre el 17 de diciembre de 2025.
Se establece como calendario de contratación a partir de la publicación de los presentes términos de referencias en la página de Talent clue, a partir del 03 de octubre del año 2025.
Presentación de ofertas
Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.
En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto, nosotros estaremos respondiendo en días hábiles (de lunes hasta hora 12 M de viernes) a través de los correos ilagos@ayudaenaccion.org y mcienfuegos@ayudaenaccion.org
Monto disponible: U$ 5,000
Fecha límite de presentación: el día 27 de septiembre del año 2025
Oferta técnica
Oferta Económica
**Cuando se considere que el costo de la oferta esté fuera del presupuesto del proyecto, el comité de adjudicación y el oferente, podrán negociar para ajustarse a la disponibilidad financiera.
Selección del proveedor
Se realizará teniendo en cuenta:
La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:
Información adicional
A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:
La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de EL CONTRATANTE y una vez se cumplan los productos indicados:
Considerando el tiempo de la consultoría se realizará un en varios pagos contra entrega en cada final de todos los productos.
Una vez entregado los productos el equipo de AeA tendrán un lapso no mayor a 5 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes a producto e informe borrador, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el equipo de AeA.
Considerando el tiempo de la consultoría se realizará un en varios pagos contra entrega en cada final de todos los productos.
Instrucciones Especiales:
Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que, y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.
OPCIÓN 1. Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
OPCIÓN 1. Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.