Consultoría - Evaluación externa de un proyecto de educación para la ciudadanía global - Andalucia.  


  • Ubicación: (España)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL.

 

(Exp_0ED054/2023) #YOUTH IN MOTION: Juventud Andaluza, migración forzada y derecho a una vida digna. Promoviendo liderazgo y ciudadanía activa en la defensa de la Agenda 2030 (ODS10. Metas 2 y 7) en entornos con alto porcentaje de población migrante.

 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta asesoría externa es el de obtener una valoración, cualitativa y cuantitativa, del curso y ejecución del proyecto de Educación para la Ciudadanía Global “Youth in Motion: Juventud Andaluza, migración forzada y derecho a una vida digna” como fuente de verificación y rendición de cuentas ante la Agencia Andaluza de Cooperación al desarrollo.

En términos generales estos Términos de Referencia (TdR) buscan establecer el marco obligatorio de trabajo para afrontar la Evaluación final de la intervención apoyada por la AACID, conteniendo la propuesta de trabajo las cuestiones indicadas a lo largo de los mismos.

 

OBJETO DE LA EVALUACIÓN Y ANTECEDENTES

Problemática que enfrenta el proyecto

#YouthInMotion, se ha centrado en los movimientos humanos forzados para reivindicar, desde el liderazgo de jóvenes andaluces de zonas con alto porcentaje de población migrante, el cumplimiento del ODS10, metas 2 y 7.

El proyecto se ha desarrollado prioritariamente con alumnado de 3º de las ESO de IES de Tres Barrios-Amate (Sevilla) y Lepe (Huelva), buscando el diálogo entre culturas en pos de una transformación social que fomente el respeto y convivencia. Todo ello con un EGyBDH, visibilizando las diferencias de género en los procesos migratorios.

Información relevante del entorno

El proyecto comenzó su ejecución en febrero de 2024, desarrollando las acciones con el público objetivo hasta junio de 2025, y teniendo fecha de finalización en octubre 2025. Esta evaluación se desarrollará en un curso escolar diferente 2025/2026, por lo que es posible que el alumnado esté en otras aulas o el profesorado del centro haya cambiado debido a la gran movilidad que sufren los mismos.

Todos los centros educativos han tenido una gran implicación en el proceso y en el próximo mes de septiembre de 2025 nos reuniremos con ellos para tener una evaluación y devolución de los resultados conseguidos a lo largo del pasado curso escolar.

Descripción del impacto deseado

Con la realización del proyecto, esperábamos que 158 jóvenes andaluces de 14 a 17 años, con la colaboración con 180 universitarios comprendieran la realidad de la Movilidad Humana Forzada:

- Aumentando conocimientos y capacidad de análisis.

- Estableciendo alianzas con movimientos juveniles organizados.

- Generando contenidos propios.

- Incidiendo ante la sociedad e instituciones.

- Incorporando el EGyBDDHH para su abordaje.

Se pretendía Involucrar, además, a personas 3 voluntarias, 50 jóvenes de otras entidades, 6 docentes, 55 vecinas/de los barrios en los que se desarrolla el proyecto

Para la medición de ese impacto, la persona o equipo evaluador tendrá a disposición el informe técnico de análisis de las encuestas de Capacidades, Actitudes y Prácticas, realizado por el alumnado antes y después de la intervención para tener toda la información disponible, de la forma más fiel posible de la misma.

 

ACTORES IMPLICADOS

Actores implicados en la evaluación

 

Actores implicados en la gestión de la evaluación

Unidad gestora de la evaluación: Cristina Abad Pérez (cabad@ayudaenaccion.org).

Equipo consultor: Elena Rua Arruña (erua@ayudaenaccion.org) , José Manuel Román Gómez (jmroman@ayudaenaccion.org).

 

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

La evaluación está prevista que analice todos los ámbitos de intervención: informes resultados del proceso e impacto del mismo en el alumnado de Sevilla y Lepe, participación de las distintas entidades e instituciones y alcance del impacto en coherencia con la matriz lógica.

La persona o equipo evaluador, especificará tanto los actores a los que se analizará, así como los sub-temas que considere de relevancia para llevar a cabo el proceso.

Se incluirán enfoques sobre el diseño de la intervención, proceso de ejecución y resultados de la propia intervención.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe servir de herramienta de aprendizaje relevante para conocer el funcionamiento, los resultados y los efectos de la intervención para orientar futuras acciones al tiempo que debe servir para rendir cuenta a los agentes relevantes de la intervención, tanto en Andalucía como en el país socio (Perú).

En la evaluación se debe verificar el cumplimiento de los criterios de calidad de la cooperación andaluza:

Eficacia en el cumplimiento de los indicadores, resultados y objetivos establecidos en la matriz de planificación.

  • Eficiencia y viabilidad.
  • Impacto conseguido y esperado.
  • Sostenibilidad (conectividad en el caso de intervenciones de acción humanitaria).
  • Apropiación y fortalecimiento institucional.
  • Enfoque de Género en Desarrollo.
  • Sostenibilidad Ambiental.
  • Respeto de la diversidad cultural.

 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PLAN DE TRABAJO

La persona evaluadora o equipo evaluador, recopilará y analizará la información con aquellas metodologías que considere más pertinentes, incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos para la posterior presentación y difusión de resultados.

 

DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

El cuerpo técnico de Ayuda en Acción entregará toda la documentación que la persona o entidad evaluadora necesite para el análisis de la ejecución, siendo esta compartida en el espacio más cómodo para ambas partes.

  • Formulación técnica y presupuestaria inicial de la intervención.
  • Matriz de Planificación de la intervención a evaluar (que será la última validada por la AACID).
  • Resoluciones de modificaciones realizadas.
  • Informe de Seguimiento Intermedio elaborado por la entidad beneficiaria
  • Informe Técnico Final elaborado por la entidad beneficiaria, en caso de que esté disponible.
  • Informe encuestas CAP.
  • Normativa relativa al país en el que se lleva a cabo la intervención y que sea de relevancia para la evaluación.
  • Actas de reuniones con mesa de coordinación y grabaciones de las mismas en caso de estar disponibles.
  • Contactos de personas participantes y entidades colaboradoras.

 

PRODUCTOS ESPECÍFICOS ESPERADOS

De cara al conocimiento detallado de la ejecución del proyecto, y su futura socialización para rendición de cuentas ante los agentes implicados, se esperan por parte de la consultora los siguientes productos específicos:

  • Informe preliminar resultado del estudio de gabinete
  • Memoria de campo resultado del trabajo de campo
  • Borrador del informe de evaluación
  • Informe final de evaluación
  • Plan de comunicación y difusión de la evaluación y sus resultados
  • PPT con presentación de resultados de manera visual (formato proporcionado por AeA).
  • Resumen ejecutivo de la evaluación.

 

ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN

El Informe debe tener la siguiente estructura:

  • Resumen ejecutivo.
  • Introducción: Antecedentes y objetivos de la evaluación.
  • Breve descripción del objeto de evaluación y su contexto.
  • Enfoque metodológico y técnicas usadas en la evaluación: criterios y preguntas de evaluación, metodología y técnicas aplicadas y condicionantes de la evaluación realizada).
  • Análisis e interpretación de la información recopilada y resultados de la evaluación. El análisis de la información debe responder a los criterios y preguntas de evaluación. Se debe hacer especial énfasis en el cumplimiento de lo recogido en la matriz de planificación (objetivos, resultados, actividades e indicadores). Debe incluirse explícitamente la matriz de planificación de la intervención indicando los valores alcanzados por los indicadores según la evaluación y las fuentes de verificación usadas en la misma.
  • Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación. Las conclusiones deben extraerse del análisis de la información recopilada y debe presentarse atendiendo a los criterios de evaluación.
  • Recomendaciones de la evaluación. Se debe indicar a quién van dirigidas las recomendaciones (AACID, entidad solicitante, entidad contraparte, otras).
  • Acciones emprendidas para la difusión de la evaluación.

El Informe Final de evaluación no excederá de forma general las 50 páginas. Se entregará una copia a Ayuda en Acción, y una vez realizado el feedback del mismo y sea aceptado de forma definitiva, se entregará también una copia en papel y otra en formato electrónico a la dirección upe.aacid@juntadeandalucia.es. El Informe debe estar escrito en español.

 

EQUIPO EVALUADOR

La persona física o jurídica debe disponer de:

Experiencia mínima de 2 años en evaluación de políticas públicas, especialmente en el ámbito de la cooperación.

No haber mantenido relación laboral con la entidad beneficiaria de la subvención ni con su contraparte, al menos durante los dos años previos a la propuesta de contratación para la realización de la evaluación, ni haber estado vinculada con el diseño, gestión o ejecución de la intervención a evaluar.

Además, se valorará:

La experiencia en el sector de actuación.

La experiencia de trabajo en el país en el que se desarrolla la intervención.

En caso de ser un equipo de evaluación, que éste sea multidisciplinar.

En la medida de lo posible se promoverá la inclusión de profesionales del país en el que se desarrolla la intervención o de su entorno y tener en cuenta el equilibrio entre géneros.

 

 

Requisitos

PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN

Se exigirá a la persona o equipo evaluador el cumplimiento de los siguientes aspectos de comportamiento ético y profesional:

- Anonimato y confidencialidad. La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.

- Responsabilidad. Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.

- Consentimiento. En caso de que se requiera grabar el material informativo, se solicitará el consentimiento y la aceptación de las personas participantes.

-Integridad. El equipo evaluador tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención

-Incidencias. En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, estos deberán ser comunicados inmediatamente a la entidad contratante. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos por la entidad contratante en el presente documento.

-Convalidación de la información. Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.

-Régimen sancionador. En el caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado con Ayuda en Acción, el equipo evaluador acatará la resolución arbitral y, en el caso de que de ella se derivase, el descuento correspondiente en el pago de servicios.

-Derechos de autoría y divulgación. Se aclara que todo derecho de autoría recae e n la entidad contratante de la evaluación. La divulgación de la información recopilada y del Informe final es prerrogativa de la entidad ejecutora de la subvención y contratante de la evaluación.

-Se debe ofrecer a los actores implicados relevantes la posibilidad de formular observaciones al borrador de informe. En el texto definitivo se deben reflejar dichas observaciones y poner de manifiesto las discrepancias sustanciales. Cuando surjan diferencias sobre hechos verificables, los evaluadores han de realizar las pesquisas necesarias y modificar el borrador, si procede. Si se trata de diferencias de opinión o interpretación, se reproducirán textualmente las observaciones de los interesados en un anexo o una nota a pie de página, en la medida en que ello no vulnere los derechos o el bienestar de los participantes.

 

PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

  • Recepción de solicitudes hasta 5 de septiembre 2025.
  • Resolución de la elección persona evaluadora o equipo evaluador 12 de septiembre 2025.
  • Entrega borrador de informe final, 11 noviembre 2025.
  • Entrega de los productos de evaluación finalizados, 1 diciembre 2025.

 

PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN

Para poder valorar las propuestas, se pedirá a la persona evaluadora o equipo evaluador un curriculum de experiencia en la evaluación de proyectos de EpCG, incluyendo un ejemplo de evaluación que haya realizado con anterioridad para este tipo de proyectos (50% de la baremación).

Adjunto a la candidatura se entregará un plan de trabajo y actividades previstas para la realización de esta consultoría (50% de la baremación).

La remuneración por la evaluación de esta evaluación externa será de 2300€ (todos los impuestos incluidos). La persona o equipo que presenten su candidatura a la misma, deberán tener capacidad de emitir una factura, y se comprometen a respetar los tiempos y términos de estos términos de referencia (Criterio excluyente).


  • Ubicación: (España)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial