Antecedentes de la Fundación
La Fundación Ayuda en Acción es una organización no gubernamental de cooperación internacional, independiente, aconfesional y apartidista. Tiene como objetivo general mejorar las condiciones de vida de niñas, niños, jóvenes, familias y comunidades de los países en vías de desarrollo a través de proyectos de desarrollo rural integral, campañas de sensibilización e incidencia política y acciones para la protección a personas en situación de riesgo en las comunidades construyendo barrios seguros libres de violencia promoviendo la convivencia pacífica y la solidaridad como estrategia para reducir las situaciones de violencia.
Actualmente, estamos participando en el proceso para la contratación de una firma implementadora para la región de La Moskitia (SDP No: SAG-COMRURAL-III-SBCC-40-2025) a través de la Secretaria de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG) y, por ello, buscamos profesionales calificados que puedan sumarse a nuestro equipo. La incorporación de expertos en diferentes áreas es fundamental para garantizar el éxito del proyecto, aportar conocimientos especializados y cumplir con los objetivos planteados. Valoramos la experiencia, el compromiso y la capacidad de trabajo en equipo, y estamos interesados en contar con talentos que compartan nuestra visión y entusiasmo por llevar adelante esta iniciativa.
La contratación estará sujeta a la adjudicación del contrato, según propuesta a presentar a la Secretaria de Agricultura y Ganadería enmarcada en el convenio de donación GAFSP TF0C1874 financiamiento adicional “Proyecto innovación para la competitividad rural - ComRural III (IDA-6917-HN)”.
Antecedentes del proyecto
La región de la Moskitia-costa atlántica ha sido históricamente marginada y enfrenta una variedad de desafíos económicos a mediano y largo plazo. Aislada geográficamente, la región se ha caracterizado por una alta vulnerabilidad a los desastres y su población, casi el 83% es indígena y afrodescendiente presentan severas brechas en los indicadores de desarrollo en comparación con el resto del país. Sus habitantes en su mayoría producen cultivos para el autoconsumo (arroz, frijol, yuca, plátano, entre otros) y se dedican a la pesca y caza artesanal, aunque muchos también venden su mano de obra en la industria maderera o se emplean en la pesca industrial o como buzos según la temporada. La mayor parte de la población vive en pobreza crónica y experimenta una alta vulnerabilidad ambiental y alimentaria.
La incidencia de la pobreza multidimensional en el área de la Moskitia asciende al 71,8 por ciento de los hogares, mucho más alta que el promedio nacional de 67,2 por ciento y la pobreza ha sido persistente. En un estudio y evaluación del año 2018, se encontró que el 30,7 % de los niños menores de cinco años padecían desnutrición crónica y que el 5 % de los niños con este tipo de desnutrición presentaba un retraso del crecimiento severo (similar al promedio nacional del 4,2 % de los niños clasificados como severamente atrofiado). Los desafíos los sienten más agudamente los grupos vulnerables como las mujeres, los jóvenes y los ancianos. Esto se ve agravado por una baja presencia de programas estatales y débiles instituciones públicas a cargo de la prestación de servicios, incluidos agua y saneamiento, electricidad, comunicación, internet y extensión agrícola, entre otros.
Como parte de los esfuerzos que el Gobierno de Honduras realiza para enfrentar estos desafíos, el 15 de agosto de 2023 se firmó el acuerdo de subvención No. TF0C1874 de US$ 8.5 millones con fondos provenientes del Programa Mundial para la Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés) con el Banco Mundial, quien es el organismo que supervisa el proyecto por parte del donante, para incluir el componente 5 “Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la inclusión productiva en la Moskitia y costa atlántica de Honduras” al proyecto “Integrando la innovación para la competitividad rural en Honduras (COMRURAL III P174328)”. El Proyecto COMRURAL III y su financiamiento adicional se declaró efectivo el 17 de octubre y el 23 de noviembre de 2023, respectivamente. La fecha actual de cierre del proyecto es el 15 de junio de 2027. Este proyecto está bajo la ejecución de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
Como parte de los arreglos de implementación acordados para el componente 5 del COMRURAL III, en el convenio de donación se acordó que la SAG debe contratar al menos un operador para facilitar la ejecución de las actividades previstas bajo los subcomponentes (partes el convenio de donación) 5.1(a) y (b)(i) y (b)(ii), 5.2.(a), 5.2.(b)(i) y (iv), y, 5.3(a), (b) y (c). En este sentido, se presentan estos TdR a fin de contar con una instancia que ayude a la SAG en implementación de dichas actividades.
Descripción del Componente 5
El Componente 5 (Fortalecimiento de la seguridad alimentaria e inclusión productiva en la Moskitia y la costa atlántica de Honduras) es el objeto de la consultoría bajo estos términos de referencia. Aprovechando el enfoque existente de COMRURAL III, este componente permitirá centrarse más en la seguridad alimentaria, así como en el fortalecimiento institucional específico teniendo en cuenta un contexto multicultural y multiétnico. Las inversiones se identificarán en concordancia con el principio de planificación indígena desde la comunidad denominado “planes de vida”, que son estrategias integrales y holísticas para el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas que toman en cuenta sus dimensiones culturales, sociales, económicas y ambientales. Las actividades también apoyarán el mejor funcionamiento y cobertura del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) en el departamento de Gracias a Dios para mejorar su eficiencia general y poner a prueba mecanismos para descentralizar las compras de alimentos, vinculando a las escuelas directamente con los productores de alimentos locales.
Específicamente, estas actividades incluyen elaborar y ejecutar los planes de negocios elegibles correspondientes a los subproyectos agro-costeros, elaborar y ejecutar los planes comunitarios de
nutrición e higiene en beneficio de las Comunidades, ejecutar los planes del programa de alimentación escolar para el fortalecimiento del Programa Nacional de Alimentación Escolar (incluyendo donaciones del programa de alimentación escolar), y apoyar la promoción de un entorno favorable para inversiones culturalmente apropiadas.
Objetivo de la posición:
Sus funciones principales serán coordinar la ejecución del proceso de gestión social en el marco del Fondo Adicional del ComRural III, garantizar, en coordinación con el Especialista Ambiental, el cumplimiento de los requisitos de los Estándares Ambientales y Sociales relevantes del Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial en la formulación y en la ejecución de los planes de negocios de los grupos participantes, evaluar los riesgos sociales y asegurar que se incluyen medidas para evitarlos, minimizarlos o mitigarlos, según sea relevante, diseñar estrategias para promover proceso de inclusión social en los grupos participantes, establecer y dar seguimiento del mecanismo de quejas y reclamos y mantener una adecuada comunicación con con el equipo ambiental y social de la UEP del proyecto ComRural.
Experiencia General:
Al menos seis (6) años de experiencia laboral promoviendo, apoyando o asesorando procesos de participación, inclusión social, de preferencia con pueblos indígenas y afrodescendientes del país u otras regiones de América.
Experiencia Específica:
Habilidades y competencias:
Formación académica:
Profesional universitario graduado en licenciatura en trabajo social/gerencia social, sociología, antropología, historia, psicología, economía, u otra u otra a fin de las funciones del puesto, con maestría en cualquier disciplina del área social, económica o del desarrollo.
Idiomas:
Movilidad geográfica
Otros requerimientos:
Condiciones de la oferta:
Remuneración/Salario acorde a la política retributiva de Ayuda en Acción.
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc., proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.
Adicionalmente será obligatorio presentar “La Certificación Negativa del Registro Central de delincuentes sexuales“ de forma previa a la incorporación.