PROYECTO DE CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO (PCD):
Apoyo a la innovación en políticas públicas para la
población en contexto de movilidad en Mesoamérica
Términos de Referencia:
Consultoría para el diseño e implementación de un itinerario formativo en movilidad humana con enfoque de derechos humanos en Centroamérica y México.
Ayuda en Acción, en coordinación con el Centro de Formación de la Cooperación Española de Antigua Guatemala, ejecuta el Proyecto: “Apoyo a la innovación en políticas públicas para la población en contexto de movilidad en Mesoamérica”, enmarcado en el Plan INTERCOONECTA y con financiamiento de la AECID. Cuyo objetivo general es impulsar la gestión del conocimiento sobre fenómenos migratorios en Centroamérica y México, para la mejora de las políticas públicas y su aplicación con enfoque de derechos humanos.
Los presentes términos de referencia definen la consultoría responsable de liderar y articular el componente de gestión de conocimiento, incluyendo la sistematización de aprendizajes, la generación de productos de incidencia y la facilitación de espacios de intercambio multiactor.
Liderar la coordinación estratégica, operativa y de gestión del conocimiento del proyecto, con el fin de garantizar la articulación efectiva entre actores clave, el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias, la generación y sistematización de conocimientos, así como la incidencia política a nivel regional. La contratación tiene como finalidad asegurar la entrega en tiempo y forma de los productos establecidos en el “Documento de formulación de intervenciones de la AECID, Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD): Apoyo a la innovación en políticas públicas para la población en contexto de movilidad en Mesoamérica”.
Alcance geográfico
El proyecto tienen un alcance regional en Mesoamérica, si bien la base operativa principal es e Antigua Guatemala y articulación virtual y presencial con actores clave en la región.
El candidato/a deberá de tener presencia en Guatemala o en su caso en México con capacidad para poder desplazarse para realizar las acciones prevista en Antigua, Guatemala.
Esta sección específica las responsabilidades, entregables y acciones calve que la consultoría deberá ejecutar para alcanzar los objetivos del proyecto. Se detallan los productos previstos, los plazos de entrega y las responsabilidades vinculadas a cada etapa del proceso, junto con los criterios de calidad y coordinación necesarios para su puesta en marcha.
El consultor deberá presentar los siguientes productos con base en los resultados del proyecto:
Resultado 1 (R1).
Producto 1: Mesas de trabajo multiactor.
Organización y facilitación de espacios multiactor (Funcionarios Públicos, Dependencias Regionales, Organismos Internacionales, Soceidad Civil, Líderes comunitarios) para intercambio de experiencias y co-creación. Sistematización de experiencias y buenas prácticas desde un enfoque de la innovación y buenas prácticas focalizado en el contexto Mesoamericano.
Resultado 2 (R2).
Producto 2: Talleres de formación y fortalecimiento de capacidades. Acompañamiento y coordinación de los procesos formativos y talleres con enfoque en derechos humanos y protección a mujeres que se estarán realizando en el marco del proyecto para instituciones que trabajan en atención a población migrante e instituciones de gobierno.
Resultado 3 (R3).
Producto 3: Sistematización y análisis para incidencia a partir de identificación de vacíos. Redacción de documentos analíticos con vacíos identificados y recomendaciones estratégicas a nivel nacional y regional incorporando una perspectiva de Derechos Humanos.
Resultado 4 (R4).
Producto 4: Materiales de comunicación y sensibilización. Producción de materiales comunicativos como artículos, historias de vida y materiales para fortalecer la sensibilización, el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y experiencias en la temática migratoria y de movilidad humana en sentido amplio.
Se presentará un plan detallado de trabajo con base en un Diagrama de Gantt tras la firma del contrato, que incluirá:
Con base en la lógica horizontal de la propuesta se llevarán a cabo las siguientes acciones y entregables.
Se deberá aplicar una metodología integral, participativa y flexible que garantice la correcta gestión del conocimiento en todas las fases del proyecto. Esta metodología contemplará los siguientes componentes clave:
La metodología adoptará un enfoque transversal de derechos humanos, género e interculturalidad, garantizando que todos los procesos, contenidos y productos reflejen los principios de inclusión, equidad y respeto a la diversidad.
La coordinación y seguimiento se realizará con la coordinadora de programas por parte de Ayuda en Acción Guatemala y la responsable de la Unidad Regional de Movilidad Humana de Ayuda en Acción y, por parte del Centro de Formación de la Cooperación Española, con la responsable del seguimiento del Proyecto; con quienes se tendrán sesiones de planificación, monitoreo y evaluación del proceso, así como con otros miembros del equipo de Ayuda en Acción y del Centro de Formación de la Cooperación Española que fueran requeridos y necesarios, de acuerdo con el desarrollo y alcances de las actividades.
Conocimientos y experiencia:
Habilidades y competencias:
La duración de los servicios será de 6 meses desde la firma del contrato.
Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.
En caso de tener dudas o consultas pueden escribir a los siguientes correos: ipherran@ayudaenaccion.org
Fecha límite de presentación: 29 de julio de 2025
A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:
Transferencia bancaria contra entrega de factura y productos validados según cronograma de pago
Propiedad intelectual. Los productos generados en el contexto de esta consultoría, incluyendo materiales didácticos, módulos de formación, documentos de sistematización, informes, infografías u otros productos de conocimiento, serán de propiedad de la entidad ejecutora, Fundación Ayuda en Acción Guatemala, y de la entidad financiadora del proyecto, AECID. El equipo consultor cederá los derechos de autor sobre productos antes mencionados, permitiendo su libre uso, reproducción, adaptación y difusión por parte de ambas entidades. Estos materiales podrán ser empleados en futuras formaciones, eventos, plataformas digitales, redes sociales u otros espacios que consideren pertinentes, siempre garantizando el reconocimiento adecuado de la autoría.
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.