La Fundación Ayuda en Acción es una organización no gubernamental extranjera sin fines de lucro constituida de acuerdo con la legislación española. Entre sus fines estatutarios, se promueve y colabora en acciones de solidaridad, cooperación al desarrollo, bienestar social y servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas vulnerables, exclusión social, pobreza y desigualdad, destacando la infancia.
Ayuda en Acción interviene en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas, Azuay, Santa Elena y Morona, con una propuesta de largo plazo, para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas sus familias y comunidades frente a las brechas que generan desigualdad y pobreza, y perpetúan las situaciones de pobreza y exclusión. Para ello se gestionan iniciativas en: generación oportunidades, a través de la potenciación de las cadenas de valor; cambio climático a través de la gestión social del agua y la disminución de la desnutrición crónica infantil; derechos de mujeres y niñez; movilidad humana y ayuda humanitaria.
En el marco del proyecto Promoción y Defensa de los Derechos de Niñez y Adolescencia, se requiere la contratación de consultoría para la elaboración de la Agenda Cantonal para la Igualdad de Derechos de Santa Isabel, provincia del Azuay.
Desarrollar el proceso participativo de elaboración de la Agenda Cantonal para la Igualdad de Derechos de Santa Isabel, con los cinco enfoques de igualdad, para integrarla en el PDOT cantonal, combinando las metodologías proporcionadas por los Consejos Nacionales para la Igualdad y AME.
Producto 1. Plan de trabajo, herramientas metodológicas desarrolladas para el diseño y priorización de propuestas (políticas, programas, proyectos, estrategias, acciones) con base en el Diagnóstico de brechas de desigualdad y situación de incumplimiento de derechos de los grupos de atención prioritaria e históricamente discriminados del cantón Santa Isabel y cronograma ajustados con la retroalimentación de las instancias de coordinación.
Producto 2. Documento de propuestas (políticas, programas, proyectos, estrategias, servicios, acciones) levantadas en los procesos participativos con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, representantes de los grupos prioritarios y grupos históricamente discriminados, personal de las instancias de: Planificación, Proyectos, área social, participación ciudadana, comisiones de igualdad y género y planificación del GAD Municipal, y representantes de las otras instituciones del Sistema Cantonal de Protección de Derechos. Las propuestas deberán estar alineadas a las respectivas políticas públicas nacionales.
Producto 3. Modelo de gestión para la implementación de Agenda Cantonal para la Igualdad de Derechos de Santa Isabel, previamente discutida con las y los participantes del proceso al interno del GAD Municipal, con las mesas de participación alineadas a las estrategias nacionales que acompañan las políticas públicas.
Producto 4. Agenda Cantonal para la Igualdad de Derechos de Santa Isabel consensuada con las y los participantes de contrapartes del GAD Municipal de Santa Isabel (áreas de planificación, desarrollo social, cooperación internacional principalmente) bajo el liderazgo de la Secretaría Ejecutiva del CCPD, que incorpora la revisión y aportes de personal delegado de los Consejos Nacionales para la Igualdad y AME. Incluye un resumen ejecutivo sobre el proceso, metodología de construcción y listado de actores participantes del proceso.
Para el desarrollo de esta consultoría se establecen como necesarias las siguientes actividades por producto:
Producto 1. Ajuste de plan de trabajo, herramientas metodológicas y cronograma ajustados con la retroalimentación de las instancias de coordinación. Se prevé al menos dos reuniones virtuales de revisión y ajuste.
Producto 2. Documento de propuestas: actividades para la construcción de la propuesta de Agenda Cantonal, incluye:
Producto 3. Modelo de gestión, la Agenda Cantonal para la Igualdad de Derechos de Santa Isabel, tendrá un modelo de gestión participativo, descentralizado y transversal, que articule a la ciudadanía, organizaciones sociales y entidades del Sistema con base en los ejes de derechos priorizados para cada grupo prioritario o históricamente discriminados. Este modelo deberá tener como núcleo operativo la conformación de mesas temáticas permanentes (por eje de derechos, por grupo u otro).
El modelo de gestión deberá contemplar el funcionamiento de las mesas como espacio de diálogo, prevención, promoción, protección y restitución de derechos. Las mesas deberán conformarse por representantes de GAD Cantonal, Parroquiales, CCPD, JCPD, delegados de las instituciones públicas sectoriales que conforman el SCPD, líderes, lideresas, colectivos locales y vocerías de los consejos consultivos.
El modelo de gestión estará gestionado por el CCPD y la o las mesas de seguimiento a la Agenda Cantonal. Tendrá un cronograma, mecanismos de planificación y evaluación anual, que estará articulado con los consejos nacionales de derechos y el SCPD. Así mismo, el modelo se propondrá la articulación de la Agenda con el presupuesto participativo, PDOT y otras herramientas de planificación del GAD.
El modelo de gestión incluirá mecanismos para que la Agenda sea un documento vivo de exigibilidad de derechos, gobernanza democrática y transformación local, con capacidad de respuesta efectiva, participación activa e incidencia real en las políticas públicas.
Producto 4. La consultoría redacta la versión completa de la Agenda en formato para revisión y aportes en WORD, que incluye resumen ejecutivo que será revisado en al menos dos reuniones virtuales con las instancias de coordinación
Etapa 1: Análisis de diagnóstico
Etapa 2: Proceso participativo para la construcción de Agenda Cantonal para la Igualdad de Derechos de Santa Isabel
Etapa 3: Redacción de la Agenda Cantonal para la Igualdad de Derechos de Santa Isabel
6. Principios que deberá cumplir la persona seleccionada:
La consultora o equipo consultor seleccionado deberá cumplir los aspectos tanto profesionales como éticos que se detallan a continuación:
7. Perfil del profesional requerido
La o el profesional que se requiere para desarrollar la presente consultoría debe cumplir con las siguientes características:
La persona interesada debe confirmar expresamente la disponibilidad de tiempo para entregar a satisfacción los productos en el tiempo establecido, considerando que serán aproximadamente tres meses de consultoría a tiempo completo.
8. Coordinación:
La persona o equipo consultor contratado coordinará todo el trabajo con la Técnica de Vínculos Solidarios de Ayuda en Acción Azuay. Para la revisión de los productos se coordinará con la Especialista en Derechos y Género de la oficina nacional de Ayuda en Acción.
La persona o equipo consultor contratado deberá coordinar principalmente con la Secretaría Técnica del CCPD de Santa Isabel. También interactuará con las comisiones de igualdad y género y planificación del GAD, las áreas de participación ciudadana, planificación y acción social del municipio y tendrá coordinación y acompañamiento técnico por parte de AME, CNIG, CNII, CNMH, CNPN y CND.
9. Plazo y cronograma de productos entregables:
El plazo de esta Consultoría será de 70 días calendario desde la firma del contrato. Los productos se entregarán en español formato impreso (3 copias) y electrónico (Word MS Office) dirigidos a la coordinación de Ayuda en Acción Azuay.
10. Otras especificaciones técnicas administrativas
La persona consultora se compromete a no divulgar a terceros la información, documentación, los datos o resultados obtenidos de la consultoría, sin autorización de Ayuda en Acción, y se compromete a respetar la autoría de los productos por parte de Ayuda en Acción.
Los derechos autorales patrimoniales (reproducción, distribución, transformación, etc.) de los productos contratados y de las metodologías desarrolladas a través de esta consultoría le corresponderán a Ayuda en Acción. En el caso de que los productos de la consultoría se difundan se reconocerá el derecho moral de autoría del consultor en los créditos respectivos.
11. Presentación de ofertas
La o el profesional interesado, debe enviar, hasta el lunes 28 de julio de 2025, los siguientes documentos:
Estos documentos se deben incluir en el link de Talent Clue. En la sección INSCRÍBETE, al final del formulario se encuentra el apartado “DOCUMENTOS-Añadir más archivos”
En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto con sortega@ayudaenaccion.org; cllanos@ayudaenaccion.org
12. Selección de la propuesta
Se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
13. Forma de Pago:
La forma de pago será posterior a los entregables #° 2 y 4 (detallados en el punto 3. Productos esperados), a entera satisfacción de la entidad contratante para proceder con la gestión del pago.
El pago será vía transferencia bancaria, luego de realizadas las retenciones de ley.
----
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc., proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.