Consultoría - Levantamiento de Línea base del proyecto WÂNTAURA (Gracias a Dios) - Honduras


  • Posición: Técnico/a
  • Departamento: P: Impacto
  • Ubicación: (Honduras)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Disciplina: Técnico
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Antecedentes del proyecto

Desde 2011, Ayuda en Acción (AeA) ha trabajado en la Mosquitia hondureña a través de diversos proyectos como PraWanka, PIAH, Yamni Iwanka, Aba Umalali, así como también proyectos financiados por la Caixa Bank, Andalucía y por fondos regulares, entre otros. Estos proyectos han posicionado a AeA como una organización referente en temas de gobernanza, desarrollo económico, seguridad alimentaria y nutricional, inclusión social y fortalecimiento de actores locales. Sin embargo, este territorio enfrenta desafíos fundamentales que obstaculizan el desarrollo socioeconómico de la zona y ha limitado el acceso de la población a servicios básicos como salud, educación y justicia.

Asimismo, las regiones Miskitas de Bakinasta/Miskitu y la Federación Indígena Tawahka (FITH), que abarcan el municipio de Wampusirpi en el departamento de Gracias a Dios, presenta una necesidad de intervención inmediata debido al alto y creciente nivel de vulnerabilidad en los recursos naturales y forestales y en las condiciones de vida de los pueblos indígenas que la habitan. La escasa presencia institucional y la salida progresiva de la cooperación externa exacerban la fragilidad en la protección de los recursos naturales y forestales, los derechos humanos, territoriales, ambientales y económicos de sus pobladores.

La Moskitia alberga bosques de gran importancia no solo para Honduras, sino también para toda Mesoamérica, siendo el hogar de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Esta forma parte del programa “los 5 grandes bosques de Mesoamérica”, co-financiado por la UE, por su relevancia en la biodiversidad y sus efectos en el cambio climático. Esta riqueza natural está amenazada por la aceleración de la deforestación del bosque. Bakinasta registran la tasa más alta de deforestación en el país, una media anual del 0.62%, perdiéndose un promedio de 1,094 hectáreas de cobertura boscosa, alcanzando en 2021 una tasa del 2.2%. según el Informe de Análisis de Inseguridad Alimentaria Aguda de la CIF (Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases) diciembre 2022-agosto 2023, a nivel de país 2.3 millones de personas (24 % de la población analizada) se encuentran en crisis alimentaria. A nivel de Gracias a Dios, se encuentra en la fase 3 con 41.67% de crisis alimentaria. Según datos del informe de la línea base territorial de Gracias a Dios 2019, la tasa de desempleo abierto es del 13.6% de la población: 18.4% en las mujeres y 11% para los hombres, en tanto que la media de Honduras es el 5.7% de la población económicamente activa. Asimismo, indica que Wampusirpi es el municipio que reporta la mayor tasa de desempleo de jóvenes entre 15 y 24 años de edad (60%). Por otro lado, este es el municipio con menos acceso a energía eléctrica, con una cobertura del 29.5% de los hogares.

En respuesta a esta urgente problemática, la Unión Europea se suma a la respuesta a través del contrato de subvención NDICI HR INTPA/2024/461-957 que será ejecutado por la Fundación Ayuda en Acción (AeA) con sus socios aliados Mairin Indian Miskitu Asla Takanka (MIMAT) y Fundación Madera Verde (FMV) para implementar un proyecto integral denominado “Conservando la reserva del hombre y biósfera del río plátano y empoderando en sus derechos humanos, territoriales y económicos a los pueblos Miskitos y Tawahkas de Honduras”, durante un plazo de 30 meses.

El proyecto tiene como objetivo general: Contribuir a un entorno favorable para la protección y conservación de los recursos forestales y el acceso a alternativas económicas verdes a los pueblos indígenas, con énfasis en mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidades, en las regiones de Bakinasta y FITH en la Moskitia hondureña;

 

Se plantean tres objetivos Específicos:

OE1. Fortalecer capacidades locales para la conservación, manejo sostenible y restauración de los recursos naturales y forestales en las regiones de Bakinasta y FITH.

OE2. Propiciar un entorno favorable para la protección y promoción de los derechos humanos, territoriales y económicos de los pueblos Miskitos y Tawahkas.

OE3. Facilitar el acceso a alternativas económicas verdes, en las comunidades.

 

Así mismo, la acción integra tres grandes resultados:

R1. Instaurados mecanismos de protección y restauración forestal, la gobernanza ambiental local y empoderamiento de actores locales en el monitoreo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

R2. Fortalecidos mecanismos de resolución de conflictos en materia de protección y promoción de los derechos humano-territoriales y económicos de los Pueblos Miskitos y Tawahkas.

R3. Implementada una estrategia para la inserción en actividades económicas verdes de grupos productivos, incluyendo grupos de mujeres, jóvenes, y personas con discapacidades, aprovechando los recursos de forma sostenible.

Con lo anterior, el proyecto pretende contribuir de manera integral a la desaceleración de los procesos de deforestación y degradación ambiental mediante la promoción de mecanismos de gobernanza forestal inclusiva, el fortalecimiento de capacidades locales para el manejo sostenible de los recursos naturales, y la implementación de prácticas de uso del suelo basadas en enfoques ecosistémicos. Asimismo, se orienta a la salvaguarda de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en especial su derecho al territorio, la autodeterminación y la consulta libre, previa e informada, conforme al Convenio 169 de la OIT y demás marcos normativos internacionales. De igual forma, el proyecto impulsa modelos de desarrollo económico alternativo basados en bioeconomía, agroforestería y cadenas de valor sostenibles, con el fin de garantizar el acceso equitativo y duradero a medios de vida dignos, culturalmente pertinentes y ambientalmente resilientes para las comunidades indígenas y rurales.

 

Objeto de la contratación

Diseñar y ejecutar el levantamiento metodológico y técnico de la línea de base del proyecto WANTAURA, ubicado en el municipio de Wampusirpi, del departamento de Gracias a Dios, con el propósito de establecer un diagnóstico robusto y contextualizado de la situación inicial del proyecto. Este ejercicio implica la operacionalización de los indicadores definidos en el marco de resultados, así como la recopilación de datos primarios y secundarios que permitan establecer líneas de referencia cuantitativas y cualitativas. La línea de base servirá como insumo estratégico para el monitoreo, la evaluación de resultados y el análisis de cambios atribuibles a la intervención, garantizando la trazabilidad del desempeño del proyecto en términos de eficacia, eficiencia, pertinencia y sostenibilidad. La consultoría deberá incorporar enfoques participativos, culturalmente pertinentes y sensibles al contexto territorial, con especial atención a las condiciones sociopolíticas, ambientales y de vulnerabilidad de la población indígena beneficiaria.

 

Actividades a realizar

Diseño del plan de trabajo

Elaborar un cronograma detallado que contemple todas las fases del estudio, incluyendo la planificación, el diseño metodológico, la recolección y procesamiento de datos, la validación de insumos, la elaboración de productos intermedios y finales, así como los espacios de revisión y retroalimentación con el equipo técnico del proyecto. El cronograma deberá ser coherente con los plazos establecidos y garantizar una adecuada distribución de tiempos y recursos.

Coordinación técnica interinstitucional

Mantener reuniones periódicas de coordinación con la Unidad Técnica del proyecto, con el fin de validar insumos clave (instrumentos, metodología, criterios de análisis), presentar avances parciales y asegurar la alineación con el marco lógico y los requerimientos institucionales del proyecto.

Diseño muestral

Realizar un análisis técnico de cálculo muestral estadísticamente robusto, que defina con claridad el tamaño, tipo y alcance de la muestra para la recolección de datos cuantitativos, asegurando representatividad y precisión en función de las unidades de análisis y niveles de desagregación requeridos (sexo, edad, territorio, pueblo indígena, entre otros).

Diseño y validación de instrumentos

Diseñar y validar los instrumentos de recolección de información (encuestas, guías de entrevistas, formatos de revisión documental, entre otros), así como los respectivos manuales de aplicación. La validación deberá contemplar criterios de pertinencia cultural, enfoque de género, comprensibilidad lingüística y adecuación técnica.

Elaboración del protocolo metodológico

  • Formular un protocolo técnico-metodológico del estudio que incluya:
  • Fichas técnicas de cada indicador priorizado.
  • Estrategia de recolección de datos primarios y secundarios.
  • Metodologías cuantitativas y cualitativas propuestas.
  • Enfoques transversales (género e interculturalidad).
  • Consideraciones éticas y de protección.

Análisis de contexto y mapeo de fuentes de información

Sostener reuniones exploratorias con la Unidad Técnica del proyecto para comprender a profundidad el marco de resultados, el significado operativo de los indicadores, y mapear las fuentes secundarias relevantes disponibles para alimentar la línea base. Este proceso permitirá definir con precisión los métodos e instrumentos más adecuados para la medición de cada indicador.

Gestión operativa del trabajo de campo

Coordinar y ejecutar toda la logística requerida para el levantamiento de información primaria y la sistematización de fuentes secundarias, incluyendo desplazamientos, calendarización de actividades en territorio, y articulación con actores comunitarios y autoridades locales.

Capacitación de personal de campo

Diseñar e implementar jornadas de capacitación técnica dirigidas al personal operativo (paratécnicos, encuestadores, facilitadores comunitarios), enfocadas en el manejo adecuado de los instrumentos, los principios éticos del trabajo en campo, y la aplicación de los protocolos de calidad y protección.

Aplicación de medidas de protección

Garantizar la implementación de medidas de cuidado y salvaguarda durante la recolección de datos, especialmente en actividades que involucren a niños, niñas y adolescentes. Esto incluye capacitar al personal en los estándares de protección de la niñez, confidencialidad y consentimiento informado, conforme a las políticas institucionales y normativas nacionales.

Procesamiento y sistematización de datos

Procesar, validar y analizar los datos recolectados, generando una matriz de resultados que contenga la información de línea de base de cada indicador, desagregada al menos por edad, sexo, territorio, pertenencia étnica (pueblo indígena) y tipo de organización, conforme a los requerimientos del Marco Lógico del proyecto.

Elaboración de productos técnicos

Preparar un borrador preliminar del estudio de línea de base que incluya análisis descriptivos, interpretativos y recomendaciones iniciales.

  • Coordinar el proceso de retroalimentación del borrador con la Unidad Técnica del proyecto.
  • Incorporar los comentarios y observaciones en una versión final del informe técnico.
  • Elaborar un resumen ejecutivo del estudio y una presentación en formato PowerPoint para socialización con actores clave.

 

Productos a entregar

Producto 1: Plan detallado de implementación del estudio validado y aprobado por la Fundación Ayuda en Acción.

Descripción: Incluirá una descripción de los marcos conceptuales y metodológicos, un plan de análisis de la información, que describa cómo la metodología propuesta; un cronograma de actividades; instrumentos y herramientas a utilizar; listado de actores que participaran en el proceso, diseño muestral.

Soportes: 1) Documento “Plan detallado de trabajo”, 2) Acta de recepción a conformidad emitida por el proyecto.

Fecha de entrega: 10 días luego de la firma de contrato.

Producto 2: Validación de parametrización de indicadores y creación de fichas técnicas por indicador.

Descripción: Análisis y validación de parametrización de indicadores realizado por equipo del proyecto, técnico MEAL y oficial MEAL de ON, creación a partir de la parametrización de fichas técnicas de Indicadores, una por cada indicador.

Soportes: 1) Fichas técnicas, 2) Acta de recepción a conformidad emitida por el proyecto.

Fecha de entrega: 20 días luego de la firma del contrato.

Producto 3: Información recolectada en campo subida a la plataforma de recolección

Descripción: Toda la información recolectada mediante los instrumentos de levantamiento de información deberá estar subida en la plataforma de recolección de datos que use Ayuda en Acción.

Soportes: 1) Información cargada en plataforma, 2) Acta de recepción a conformidad emitida por el proyecto.

Fecha de entrega: 45 días luego de la fecha de firma del contrato.

Producto 4: Versión borrador del informe de línea base.

Descripción: El borrador incluirá todos los apartados mostrados en la estructura de contenido, a excepción del Resumen Ejecutivo y algunos anexos que podrán ser incluidos en la versión final (max. 50 páginas más los anexos).

Soportes: 1) Carpeta con listados de asistencia, fotografías, ayuda memoria de las actividades de campo, 2) Documento “Informe versión borrador”, 3) Acta de recepción a conformidad emitida por el proyecto.

Fecha de entrega: 45 días luego de la fecha de firma del contrato.

Producto 5: Informe versión final y presentación de Power Point y matriz resumen con los datos de línea base (cuadros de salida) de todos los indicadores establecidos en los en el marco de resultados del proyecto, además de bases de datos limpias generadas en formato SPSS, Jamovi y/o Excel y transcripciones de datos cualitativos.

Descripción: Documento final que refleja los ajustes realizados durante la revisión del borrador, considerando la estructura de contenido mencionada. La presentación de Power Point según se ha explicado en el apartado 4).

Soportes: 1) Documento “informe versión final”, 2) Presentación Power Point “Principales hallazgos, conclusiones, recomendaciones del estudio de línea de base, 3) Acta de recepción a conformidad emitida por el proyecto.

Fecha de entrega: 60 días luego de la firma del contrato.

 

Metodología

El proceso de formulación de la línea base debe contemplar una metodología eminentemente participativa, basado en una investigación social en cada una de las etapas de investigación, como la etapa de parametrización de indicadores, la validación de metodología e instrumentos de la investigación, relevamiento de información primaria, sistematización, análisis y la formulación y validación del estudio.

El consultor o equipo consultor tiene la libertad de escoger los métodos aplicados para la evaluación podrán ser diversos, incluyendo métodos mixtos tanto cuantitativos y cualitativos (encuesta, entrevista, grupo focal, guía de observación, etc.) las cuales deberá justificar adecuadamente, socializados y validados por el equipo encargado de la Fundación Ayuda en Acción.

Además, debe considerar así mismo las características de contexto del territorio como:

  • Nivel de formación de las personas donde el proyecto prioriza su actuación.
  • La interculturalidad.
  • Cosmovisión
  • El enfoque de género
  • Inclusión de personas con discapacidades, grupos vulnerables y otras que consideren pertinentes.

Debiendo establecer de manera clara el plan o cronograma de trabajo acorde a la metodología planteada y el plazo de ejecución de la consultoría.

Esto implica la revisión y parametrización de los indicadores en términos SMART y de las fuentes de verificación, establecer con precisión los valores cuantitativos y cualitativos del punto partida del proyecto y sus metas concretas, y de facilitar elementos clave para el diseño e implementación de un plan de seguimiento y monitoreo y para la realización de una evaluación de impacto.

Se deberá considerar, además:

  • Asegura que los instrumentos y técnicas que se emplearán para el levantamiento de la línea de base (grupos focales, encuestas, entrevistas, talleres. etc.) han sido diseñados con pertinencia cultural, lingüística y de género.
  • Revisa, valida y ajusta los instrumentos de recolección de información con base a los comentarios dados por la Unidad Técnica del Proyecto.
  • Realiza una prueba piloto de los instrumentos que permita el ajuste y validación final de los instrumentos, este piloto debe ser con público que no sea parte de la muestra para no afectar con ello los resultados, pero este grupo debe tener coincidencias en las características del publico meta o la muestra
  • Capacita, estandarizar y supervisar al personal encargado de recolectar la información en campo, para ello debe presentar una estrategia y sus herramientas para la supervisión y el control de calidad en la información recolectada.

A continuación, se detalla el contenido mínimo (más no limitativo) del informe del estudio de línea de base:

  • Portada (incluye título del proyecto, elementos línea gráfica, fecha finalización informe
  • Acrónimos
  • Resumen ejecutivo.
  • Descripción y objetivos del servicio de consultoría.
  • Alcances de la consultoría.
  • Plan de trabajo.
  • Metodologías
  • Actividades realizadas y técnicas empleadas en la etapa de recolección de datos.
  • Procesamiento y análisis de la información.
  • Condicionantes/limitantes al trabajo realizado.
  • Resultados de la Línea de Base
  • Revisión de la matriz de planificación del proyecto (objetivos y resultados) y de su evaluación de (indicadores).
  • La base de datos generada para el desarrollo del estudio.
  • Conclusiones.
  • Recomendaciones.
  • Anexos.

Requisitos

Perfil profesional

  • Título universitario en economía, programación, desarrollo local, trabajo social o áreas afines a las ciencias sociales o ambientales
  • Valor agregado: postgrado en gerencia de proyectos o planificación y desarrollo.

 

Experiencia laboral

  •  Al menos tres años de experiencia documentada a nivel nacional en el diseño y levantamiento de estudios de línea de base similares o desarrollo de evaluaciones complejas de programas y proyectos relacionados con conservación forestal, protección de derechos humanos
  • Experiencia documentada en el campo de la investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, desarrollada en contextos comunitarios, multiculturales y de pueblos indígenas.
  • Experiencia de trabajo que incluya el análisis y la integración del enfoque de género, inclusión y derechos humanos, incluyendo el diseño de metodologías y estudios que reflejen adecuadamente estos enfoques. El equipo consultor debe presentar al menos 3 referencias de trabajos previos en líneas base e investigaciones.
  • Experiencia de trabajos de naturaleza y complejidad similares, especialmente estudios de línea de base, evaluación intermedia final y/o de impacto de proyectos de desarrollo, realizados en los últimos 5 años, incluidas al menos 1 asignación reciente en materia de conservación y/o gestión forestal. Para acreditar esta experiencia es requerido presentar al menos 3 constancias emitidas por contratantes de trabajos previos (indispensable).
  • Experiencia demostrada en métodos participativos, particularmente en la recolección de datos y en el trabajo con pueblos indígenas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, incluyendo formas probadas de involucrarles para la recolección de datos.
  • Experiencia en la conducción de estudios sobre conocimiento, actitudes y practicas es deseable.

 

Habilidades y Competencias

  • Excelente capacidad de relacionamiento y comunicación intercultural con comunidades indígenas.
  • Habilidad para facilitar procesos participativos y de formación.
  • Sensibilidad social, respeto por la diversidad cultural y compromiso con el desarrollo sostenible.
  • Capacidad de redacción de informes, diagnósticos y sistematización de experiencias.
  • Disponibilidad para viajar y permanecer en comunidades rurales o de difícil acceso por periodos considerables.
  • Manejo de herramientas como kobo collect, paquete de office, Jamovi, SPSS, Taguette, Atlas TI y cualquier otro software de análisis de datos cualitativos y cuantitativos.

 

Calendario de la contratación

La contratación estará sujeta a las siguientes condiciones:

Duración: Se firmará un contrato de dos meses. La fecha de inicio será a partir de la firma del contrato.

Se deberán prever todas las visitas necesarias al departamento y municipio para realizar trabajo de campo: entrevistas, encuestas, grupos focales, reuniones de coordinación, etc.

 

Sede de la consultoría

La consultoría se podrá desarrollar desde cualquier sede para trabajar en los productos que solo requieren trabajo de escritorio, pero se necesitará trabajar en el municipio de Wampusirpi y las comunidades priorizadas para desarrollar el trabajo de campo.

Se deberán prever todas las visitas necesarias al departamento y municipio para realizar trabajo de campo: entrevistas, encuestas, grupos focales, reuniones de coordinación, etc.

 

Presentación de ofertas

Los interesados deberán ingresar a la siguiente dirección:

https://ayudaenaccion.org/equipo/unete/, a “ver ofertas de consultoría” y aplicar en la opción con el nombre de la consultoría arriba en mención, para poder remitir sus propuestas técnicas y económicas, deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso. Las ofertas deberán ser enviadas el día 25 de junio 2025 a las 05:00 p.m.

 

Contenido de las ofertas:

Oferta económica:

  • Honorarios profesionales, gastos por la realización de trabajo de campo (incluyendo levantamiento de encuestas si se incluye en la propuesta, movilización interna en el país para recolección de datos secundarios, etc.) y gastos operativos de la consultoría
  • Copia de Identidad
  • Copia de RTN
  • Copia de factura/recibo CAI

Oferta técnica:

  • Carta de presentación con un resumen sobre la experiencia alcanzada en este tipo de trabajo y temática (máximo una Hoja).
  • La propuesta técnica deberá recoger el alcance del trabajo a realizar descritos en alcances de la consultoría, la metodología que se aplicará, explicación de cómo será integrado el enfoque de género e interculturalidad en la generación y análisis de los datos, descripción de la forma en que el consultor velará por que se respeten los principios de protección de datos en el proceso de recolección de la información, el plan de trabajo y el cronograma detallado de actividades. garantizará la calidad en todas las etapas del proceso.

 

Selección del proveedor

Se realizará teniendo en cuenta:

Superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación”, adjuntos en el Anexo 1 y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto.

La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

La selección será comunicada a más tardar el 30 de junio 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

Supervisión

La supervisión del consultor o consultora, así como la aprobación de los productos estará a cargo del técnico de monitoreo y evaluación del proyecto WÂNTAURA o en su defecto por la coordinación del proyecto.

Seguro de vida y médico

El consultor o consultora deberá contar con su respectivo seguro de vida y seguro médico vigente, ya que el contratante no se hará responsable por ningún accidente o gasto médico que ocurra en el desempeño de la Consultoría.

Gastos de movilización y Alimentación

Todos los gastos de alimentación y movilización serán cubiertos por el consultor o consultora.

 

Condiciones de la contratación

La Fundación Ayuda en Acción contratará al consultor o consultora con una relación no laboral, la relación contractual se define como una consultoría de servicios técnicos, en tal sentido La Fundación Ayuda en Acción se limitará a pagar exclusivamente lo que corresponde a los honorarios pactados, no pagará pasivos laborales y otros derechos.

 

Condiciones de pagos

20% del valor del contrato al entregar el producto 1

20% del valor del contrato al entregar el producto 2

30% del valor del contrato al entregar el producto 3 y 4

30% del valor del contrato al entregar el producto 5

En cada uno los pagos se deducirán el 12.5% del impuesto sobre la renta, tal como los establece la ley hondureña, en caso de no contar con constancia de pagos a cuenta vigente. Cada pago deberá ir respaldado por los correspondientes documentos fiscales vigentes (recibo de honorarios profesionales) y el proveedor asumirá los costos de las comisiones bancarias por transferencia realizada.

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 Excepción en el caso de que sea un servicio (Eliminar para bienes y obras): En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección. 

Posición cerrada

  • Posición: Técnico/a
  • Departamento: P: Impacto
  • Ubicación: (Honduras)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Disciplina: Técnico
  • Modalidad de trabajo: Presencial