Consultoría - Sistematización en progreso del proyecto “Algarabía” - Managua, Nicaragua


  • Ubicación: Managua (Nicaragua)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Introducción

El presente documento establece los términos de referencia para la consultoría de Sistematización de Valoración en progreso del proyecto Algarabía en línea base y estudio CAP en 7 municipios donde se está realizando la intervención del proyecto Algarabía en Nicaragua. Este proyecto es financiado por la Unión Europea (UE) y ejecutado por Fundación Ayuda en Acción (AeA),

Ayuda en Acción (AeA), fundada en 1981, es una organización no gubernamental con presencia de 30 años en Nicaragua. Tiene un firme compromiso con las poblaciones más vulnerables, especialmente niños, jóvenes y mujeres. Nuestro trabajo se enfoca en cuatro objetivos estratégicos: generar oportunidades, adaptarse al cambio climático, proteger contra la violencia e intolerancia y salvar vidas, todos ellos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En Nicaragua, el Diagnóstico Análisis de Situación sobre el trabajo infantil en Nicaragua, elaborado por la UE en 2022 retoma los datos de la última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTIA) 2005, que indican que 238,827 NNA (5 a 17 años) se encontraban trabajando y un 48% estaban por debajo de la edad mínima legal para trabajar (14 años).

En 2012 la Encuesta Continua de Hogares (ECH) realizada por INIDE reportó una población estimada de 1,273,834 NNA (de 5 a 18 años), al menos 396,118 estaban realizando algún tipo de trabajo. Estas cifras revelan que en 7 años el trabajo infantil se duplicó, mostrando la normalización de esta problemática en las familias nicaragüenses más pobres (el 54.1% de la población vive algún grado de pobreza). Se puede deducir que si a nivel global la pandemia de Covid-19 y la desaceleración económica provocaron una baja escolarización en NNA trabajadores, la situación en Nicaragua podría haberse agudizado debido al agravamiento de la situación económica, que aumentó la informalidad laboral y la migración.

Por otra parte, datos del Instituto de Medicina Legal refieren que 8 de cada 10 peritajes por violencia sexual fueron practicados a niñas y adolescentes entre 0 a 17 años, siendo la mitad de ellas menores de 13 años. En el caso de la violencia intrafamiliar, 7 de cada 10 peritajes se realizaron a niñas y niños. El 78% de las agresiones ocurrieron en el hogar. No se cuenta con datos oficiales sobre trabajo forzoso y ESC, sin embargo, OSFL nicaragüenses que han trabajado en la prevención de la ESC refieren que en el país existen diversas modalidades en que se registra este delito, entre éstos: actividad sexual mediante pago en dinero; pornografía infantil; trata con fines sexuales; y turismo con fines sexuales.

En el año 2018 el Estado de Nicaragua dio a conocer “Acciones del Estado de Nicaragua en la lucha contra el trabajo infantil, desde un abordaje interinstitucional para la integración, retención y promoción escolar de niñez trabajadora”, en el que establece los avances y acciones en la prevención y abordaje del trabajo infantil. Pese a los esfuerzos del Estado de Nicaragua se requiere que todos los sectores públicos-privados involucrados en dicha problemática den prioridad a la aplicación de medidas de prevención y desvinculación del trabajo infantil y la ESC, en coherencia con los compromisos de país en la materia.

El objetivo de este proyecto es contribuir a la eliminación progresiva del trabajo infantil en sus peores formas en Nicaragua, con especial atención a las niñas, y prioriza la eliminación progresiva de la explotación sexual comercial (ESC) (OE1) y la eliminación progresiva del trabajo infantil en sus peores formas (OE2). En ambos casos se han implementado estrategias de prevención y desvinculación en zonas de alto riesgo como mercados urbanos, zonas fronterizas y turísticas donde concurren NNA en condición de vulnerabilidad.

 

Objetivo de la sistematización

  • El presente servicio de consultoría pretende realizar una sistematización en progreso del proyecto Algarabía, a partir de sus dos grandes ejes: a) Eliminación progresiva de la explotación sexual comercial de las niñas y adolescentes en Nicaragua y b) Eliminación progresiva de las peores formas de trabajo infantil de niñas, niños y adolescentes en centros urbanos y zonas fronterizas.
  • Se espera que esta sistematización constituya un ejercicio de reflexión y análisis sobre lo ejecutado en este primer período a partir, del análisis de criterios de eficiencia y eficacia. Será clave documentar y comunicar los procesos, los aprendizajes, así como los obstáculos que han limitado o favorecido los avances de la acción.

 

Objetivo general

Sistematizar la implementación de las estrategias del proyecto para la prevención y protección ante el trabajo infantil y sus peores formas, a fin de recopilar, documentar y analizar las experiencias en las poblaciones destinatarias que permitan identificar lecciones aprendidas.

 

Objetivos específicos

  • Realizar la reconstrucción histórica de los hitos y etapas significativas y fundamentales de la implementación de las estrategias del Proyecto Algarabía; relevando también los factores facilitadores y limitantes en la ejecución.
  • Realizar una reflexión crítica en torno a la implementación actual de las estrategias del proyecto a partir de la experiencia y los cambios de vida en las poblaciones destinatarias sobre la prevención y protección ante el trabajo infantil incluyendo sus peores formas.

 

Alcance de la consultoría

  • Situar la experiencia en progreso reconstruida desde los cambios de vida alcanzados y las experiencias de aprendizaje en las poblaciones destinatarias sobre la prevención y protección ante el trabajo infantil incluyendo sus peores formas.
  • Valoraciones de estrategias del relacionamiento con actores público, OSFL y actores comunitarios, entre otros, en el modelo multinivel comunitario y nivel local.
  • Valoraciones sobre los alcances logrados al momento por el proyecto en torno a su contribución en la erradicación progresiva del trabajo infantil en sus peores formas en Nicaragua, con especial atención a las niñas y la prevención de la ESC.

 

Descripción del proyecto

Objetivo General:

Contribuir a la eliminación progresiva del trabajo infantil en sus peores formas en Nicaragua, con especial atención a las niñas.

Objetivos Específicos:

OE.1- Contribuir a la eliminación progresiva de la explotación sexual comercial de las niñas y adolescentes en Nicaragua

OE.2- Contribuir a la eliminación progresiva de las peores formas de trabajo infantil de niñas, niños y adolescentes en centros urbanos y zonas fronterizas

Resultados esperados:

R1.1 Mejorados los mecanismos de prevención y protección de las niñas y adolescentes en situación o en riesgo de explotación sexual comercial.

R1.2 Promovida la desvinculación y el ejercicio de derechos de las niñas y adolescentes vinculadas o en riesgo de explotación sexual comercial y trabajos nocturnos relacionados

R2.1 Promovida la prevención de las peores formas de trabajo infantil, desafiando las causas culturales y estructurales que la sustentan.

R2.2 Fortalecida la protección y desvinculación de NNA en situación de trabajo Infantil en sus peores formas en centros urbanos y localidades fronterizas con prioridad en las niñas y niños menores de 14 años.

 

Estrategía metodologíca

Por la naturaleza epistemológica y metodológica de los estudios de sistematización, el enfoque empleado por el equipo consultor deberá plantearse desde una perspectiva cualitativa, prestando especial atención a las experiencias, vivencias y prácticas de niñas, niños, adolescentes y grupos meta en general del proyecto sobre conocimientos y prácticas de prevención aprehendidas en torno a la ESC y TI en sus peores formas.

Derivado de este enfoque, deberá garantizarse la aplicación de técnicas cualitativas de recolección de información y posterior análisis que cumpla con los estándares de objetividad a partir de una apropiada triangulación y documentación teórica que problematice y soporte la experiencia en progreso reconstruida.

Se sugieren algunas preguntas como:

Percepción de las poblaciones destinatarias sobre la pertinencia y eficacia de las estrategias de intervención del Proyecto para fortalecer los procesos de prevención y protección ante el trabajo infantil y sus peores formas.

¿Cuáles son los factores que favorecieron la desvinculación del trabajo infantil en sus peores formas y la retención escolar de niños, niñas y adolescentes?

Percepciones de los beneficiarios, sobre la relevancia de las acciones de comunicación e incidencia en los espacios públicos. ¿Cuáles serían los desafíos futuros?

¿Cuál o cuáles han sido la estrategia para fortalecer la incorporación de las niñas en las actividades del proyecto?

El proceso y metodología de la sistematización deberá tomar como base y referencia metodológica algún modelo de sistematización validado y consensuado desde las ciencias sociales, por ejemplo, el modelo de Oscar Jara del Centro Alforja (Jara, 1997).

Al ser un estudio cualitativo, se espera una selección de sujetos de estudio con criterios de selección apropiados que permitan la definición de un muestreo teórico intencionado y discrecional que se base en la población beneficiaria del proyecto alcanzada en el 2024:

Las fases del proceso y metodología de la sistematización deberán estructurarse en función del modelo de sistematización elegido. La estrategia metodológica deberá explicar detalladamente cada una de esas fases y las actividades más relevantes que se estarán desarrollando en cada una.

En la primera fase se deberá contemplar la definición y construcción del objeto y eje de la sistematización en conjunto con el equipo técnico de AeA en el marco de un taller que puede ser presencial o virtual. Asimismo, se definirá el diseño metodológico, plan de trabajo y la construcción de herramientas cualitativas, como grupos focales, entrevistas a profundidad, entrevistas semiestructuradas, hojas o relatos de vida, revisión documental, entre otros.

La segunda fase deberá contemplar la recuperación de las experiencias y vivencias, y la recolección de información.

La tercera fase implicará el procesamiento, análisis e interpretación de las experiencias de acuerdo con el modelo metodológico de sistematización elegido. Se recomienda respaldar el procesamiento cualitativo con la ayuda de algún software de procesamiento para tal enfoque, como MaxQDA, NVivo, Atlas Ti, además de matrices de análisis y contenido, entre otros.

Al final del proceso, se establecerá un plazo definido para la entrega de un borrador de informe final de la sistematización, el cual será discutido y revisado por todas las partes hasta obtener el informe final. Este informe final será elaborado en castellano, con revisión ortográfica y corrección de estilo pertinente, garantizando así su calidad y coherencia.

 

Productos entregables

Primer producto

Propuesta técnica y metodológica ampliada de la sistematización que incluya plan de trabajo-cronograma y diseño de herramientas o instrumentos cualitativos para la recuperación de información y experiencias. Debe ser entregada a más tardar a los diez días después de la firma de contrato.

Segundo producto

Informe borrador de la sistematización de experiencias sobre valoración en progreso del proyecto Algarabía. Deberá ser entregado a más tardar a los cuarenta días después de la firma de contrato

Tercer producto

Informe final con ajustes incorporados y validados a satisfacción del equipo técnico de Fundación Ayuda en Acción. Deberá ser entregado a más tardar a los sesenta días después de la firma de contrato

Se sugiere que el documento a presentar incluya una estructura de índice con los siguientes acápites:

  • Resumen ejecutivo
  • Introducción, indicando objeto, eje y objetivos de la sistematización de valoración en progreso.
  • Contexto teórico de la sistematización
  • Metodología, descripción del modelo de sistematización elegido, enfoque, muestreo teórico y selección de sujetos de estudio, estrategias, herramientas e instrumentos y plan de análisis de la experiencia.
  • Contexto comunitario donde se inserta la experiencia de intervención del proyecto.
  • Resultados y discusión (el esquema de sub-acápites dependerá del modelo de sistematización elegido, pero deberá contener mínimamente: reconstrucción de la experiencia en progreso, análisis de fondo, factores facilitadores y obstaculizadores externos e internos, lecciones aprendidas y buenas prácticas)
  • Conclusiones y recomendaciones para la ejecución que resta del proyecto
  • Anexos

 

Documentos y fuentes de información

  • Documento del proyecto.
  • Marco lógico del proyecto.
  • Informe Estudio de Línea Base del proyecto.
  • Estudio CAP del proyecto.

Requisitos

Responsabilidades de Ayuda en Acción

Ayuda en Acción apoyará el desarrollo de las actividades y el logro de los productos de la consultoría. Para esto apoyará en las siguientes actividades:

  • Asegurará el relacionamiento a lo interno con las municipalidades, representantes de instituciones, representantes de organizaciones no gubernamentales y demás actores clave a involucrar dentro del estudio.
  • Facilitará condiciones logísticas como: coordinación entre equipo consultores/as y poblaciones destinatarias, espacios para reuniones, a fin de que el plan de trabajo se desarrolle en tiempo y con calidad.
  • Participará y brindará criterios técnicos en el ejercicio de la definición de los productos del estudio, bajo la facilitación del equipo de consultores/as.
  • Realizará control de calidad a los documentos preliminares y aprobará el informe final y sus anexos.

 

Responsabilidades del equipo consultor

Además de lo establecido en la propuesta técnica y económica, será de responsabilidad exclusiva del/la consultor/a o empresa consultora:

  • Organización de visitas de campo para el levantamiento de información de acuerdo con la muestra teórica y grupos meta descritos en la metodología.
  • Levantado de información de experiencia e información cualitativa con el debido seguimiento y control de calidad.
  • Digitación de información recopilada durante el levantamiento de información para procesarse con algún software de procesamiento cualitativo o matrices de análisis de contenido.
  • Los costos adicionales, no presupuestados en los que incurre el estudio serán por cuenta del consultor/a.
  • La disponibilidad de su propio equipo informático y papelería
  • Estar cubiertos por un seguro contra accidentes y/o enfermedades que pudiesen ocurrir durante la ejecución de la presente consultoría
  • Presentación del Informe Final para ser ajustado y aprobado.
  • Cumplir con lo establecido en los Términos de Referencia y Contrato, ya que son de carácter obligatorio para el desarrollo del estudio en mención, no obstante, cuando el equipo consultor determine la necesidad de introducir valor agregado y/o modificaciones en los alcances, deberá proponerlo a AeA, demostrando su conveniencia y será esta instancia quien evalúe, preparando para tal fin comunicación de aprobación.

 

Perfil del equipo consultor

El equipo consultor especializado estará conformado por personas no vinculadas a Fundación Ayuda en Acción. Se acreditará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • El consultor (a) individual o una empresa consultora con documentación legal, factura y solvencia vigente.
  • Adjuntará experiencia demostrable con soportes de procesos de sistematización en los que haya participado, con conocimientos y experiencia comprobada en estudios e investigaciones sociales.
  • Con formación profesional interdisciplinaria tanto por el consultor (a) individual como de la empresa consultora en los campos de Sociología, Trabajo Social, Psicología, Pedagogía y áreas afines.
  • De preferencia con formación en enfoque de género, particularmente en temas relacionados con prevención del trabajo infantil en sus peores formas, prevención de VBG, y prevención de la ESC.
  • Con conocimiento de los territorios donde el proyecto está llevando a cabo la intervención y disposición para movilizarse en estas zonas por su propia cuenta.
  • Experiencia de trabajo con actores locales gubernamentales, Organizaciones sin fines de lucro (OSFL) y comunidades indígenas rurales.
  • Capacidad de análisis y redacción de informes técnicos para la cooperación
  • Conocimiento, dominio y experiencia de softwares de levantamiento de información y procesamiento de datos cualitativos, como, MaxQDA, NVivo, Atlas Ti, entre otros.

 

Presentación de ofertas técnicas - financieras

Período de ejecución

Dos meses después de haber firmado el contrato (60 días calendario). En cualquier caso, la consultoría no puede exceder del 15 de septiembre de 2025, como fecha límite para la entrega del producto final, a satisfacción de Ayuda en Acción.

 

Lugar y plazo de presentación de ofertas

Para la elaboración de la propuesta técnica y económica se recomienda tener en consideración los aspectos detallados de los presentes TdR. Los interesados/as podrán entregar sus propuestas hasta el día 25 del mes de junio del 2025.

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de los correos:

 

Calendario de la contratación

Oferta técnica

Los oferentes deberán presentar en su oferta técnica los siguientes documentos:

  • Carta de intención
  • Propuesta técnica inicial de la sistematización de valoración en progreso del proyecto.
  • Introducción, descripción de contexto del territorio de ejecución del proyecto, metodología inicial de sistematización seleccionada a partir de la interpretación de requerimientos de los TDR, fases de la consultoría, técnicas y herramientas.
  • Plan y cronograma de trabajo, considerando fecha de inicio y final de la consultoría de acuerdo con los tiempos definidos.
  • Evidencia y soporte, de al menos las últimas 3 sistematizaciones en los cuales ha participado el consultor/a principal, con el siguiente formato:
  • Año que se realizó el estudio, Nombre proyecto, Organización ejecutora del proyecto, Principal donante, País(es), Rol en el estudio.
  • Currículo vitae del equipo técnico que le apoyará en la Consultoría con sus respectivos soportes académicos y de experiencias en procesos de investigación.

 

Oferta económica

  • Oferta económica a presentarse con la siguiente estructura:
    • Describir de manera desagregada los costes de las actividades y costo por honorarios del servicio de consultoría.
    • En una tabla que contenga:

* Concepto, Cantidad, Unidad, Costo unitario (en USD) y Costo total (USD)

  • La propuesta económica debe especificar el titular y número de cuenta bancaria a la que se realizará la transferencia bancaria.
  • El valor presentado por el equipo proponente ya deberá incluir los impuestos y todos los costos asociados al desarrollo de los productos del estudio.
  • Adjuntar documentación legal de la empresa.
  • Adjuntar un ejemplo de factura que utilizan.
  • Adjuntar número RUC actualizado.

 

Criterios de selección para adjudicación de la consultoría

Análisis de calificación de las ofertas técnicas y económicas

Este será en base a procedimientos internos utilizados por Fundación Ayuda en Acción. Todas las informaciones suministradas en el marco de los Términos de Referencia serán consideradas reservadas y de uso exclusivo de la Fundación con la obligación de no publicarla por ambas partes.

 

Notificación de resolución de adjudicación

La apertura de las ofertas la efectuará el Comité Evaluador en forma privada, AeA comunicará a los/as participantes seleccionados/as, el resultado de la evaluación en un plazo aproximado de 15 días después de la fecha de cierre de recepción de ofertas.

La resolución de adjudicación se notificará al oferente seleccionado/a y a los no seleccionados vía correo electrónico.

Serán preseleccionados los oferentes que obtenga mejor puntaje, a los que se les citará a realizar presentación de su oferta técnica/económica de forma virtual o presencial, con el objetivo de aclarar dudas y tomar la decisión sobre la oferta seleccionadas. Sin embargo, AEA no asumirá los gastos en que los equipos consultores incurran para la presentación de su oferta.

 

Forma y medio de pago

El pago se realizará por transferencia bancaria. En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar el certificado de titularidad real que así lo acredite.

El pago de honorarios es por todo concepto y deberá incluir todos los gastos necesarios para realizar el servicio requerido y las actividades inherentes a los fines de este servicio.

Es responsabilidad de la consultor/a o la organización oferente, cumplir con las obligaciones de ley. Debe asumir sus costes logísticos en estadía y traslado de los profesionales designados para facilitar las sesiones/talleres, en caso de no residir en el territorio de operación de la consultoría.

 La forma de pago es por producto incluyendo:

 

Políticas de protección a la niñez y colectivos metas

Fundación Ayuda en Acción, sus empleados, empleadas y proveedores de servicios, deben estar compenetrados con las políticas de protección a la niñez y demás colectivos metas, debiéndose realizar labores afines y complementarias adicionales y alineadas con los objetivos, valores, normas y ética de la organización.

  • El equipo consultar, debe asumir el compromiso con la tolerancia cero al abuso infantil, Protección y Derechos de la Niñez y colectivos metas; aplicación de normas éticas, Principios de Igualdad y Equidad de Género, Código de Conducta.
  • Durante los procesos de obtención de información con jóvenes y demás colectivos metas, se debe tener en cuenta la obtención del consentimiento previo e informado de las y los participantes y la expresión plena de su voluntad de brindar información. 
  • Contribuir a mantener un clima laboral donde se disfrute el trabajo, se respeten los derechos humanos y que permita la satisfacción de los(as) colaboradores(as) y la comunidad donde opera Fundación Ayuda en Acción. 
  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS. 
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS. 
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio. 
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc., proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

Reserva de derechos de propiedad y confidencialidad

Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de Fundación Ayuda en Acción, y no podrán ser utilizados por terceros, sin su autorización, debiéndose mantener su integridad y confidencialidad.

La información (electrónica y física) no podrá ser divulgada total o parcialmente por ningún miembro del equipo consultor y deberá entregarse íntegramente en la misma fecha de entrega de productos.

Fundación Ayuda en Acción se reserva el derecho de declarar desierta la invitación a ofertar, cuando considere que las ofertas no cumplen con los requisitos solicitados o el costo de estas esté fuera del alcance presupuestario.

 

 


  • Ubicación: Managua (Nicaragua)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial