Introducción
La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN es una organización privada de naturaleza fundacional con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.
Somos una ONG internacional de origen español que genera oportunidades para las personas que más lo necesitan. Las acompañamos en las etapas clave de su vida, desde la infancia y la juventud para que puedan tomar las riendas de sus vidas y generar un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.
Llevamos más de 40 años trabajando en todo el mundo guiados por nuestros valores fundamentales que impulsan nuestra labor. Actuamos con independencia y transparencia. Trabajamos desde la empatía, priorizando a las personas en todas nuestras acciones y desde la innovación para encontrar soluciones sostenibles que permiten mejorar nuestro impacto. Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo, autoempleo y el emprendimiento.
Nuestro valor diferencial está en el arraigo, en dejar huella y generar oportunidades sostenibles en las personas y sus comunidades.
Ayuda en Acción (AeA), fundada en 1981, tiene un firme compromiso con las poblaciones más vulnerables, especialmente niños, jóvenes y mujeres. Su trabajo se enfoca en objetivos estratégicos: generar oportunidades, adaptarse al cambio climático, proteger contra la violencia e intolerancia y salvar vidas, todos ellos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En su Marco Estratégico 2030 “Reduciendo Brechas” (periodo 2023-2025) se reconoce como una ONG apartidista, aconfesional e independiente, que afronta el desafío de erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, mediante la misión de promover la solidaridad de las personas para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones, desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible. Enfocándose en reducir la desigualdad para erradicar la pobreza y generar el desarrollo social, ambiental y económico, que aumente el bienestar de las personas más vulnerables, poniendo el foco en el incremento de las capacidades de las personas para aprovechar las oportunidades que ofrece su entorno. Busca que la infancia, las mujeres y los jóvenes estén preparados para ser protagonistas del desarrollo económico y social del lugar en el que viven.
Los objetivos de la estrategia de Ayuda en Acción se alinean en torno a las siguientes líneas programáticas:
Resumen ejecutivo:
La presente consultoría tiene como objetivo diseñar e implementar un proceso formativo en habilidades para la vida dirigido a 200 jóvenes rurales de cinco municipios del norte de Nicaragua. El proceso se desarrollará en un plazo de 100 días e incluirá ocho sesiones formativas, acompañamiento pedagógico, elaboración de planes de vida y evaluación de competencias. La metodología estará basada en la experiencia de Ayuda en Acción con eMprende, adaptada al contexto local, y se espera la entrega de cuatro productos principales, cada uno con entregables específicos y porcentajes de pago asociados.
En Nicaragua, la Fundación Ayuda en Acción (AeA) promueve esta acción integral dirigida a jóvenes de comunidades rurales, estén o no actualmente matriculados en la secundaria o universidad, y hayan finalizado o no sus estudios en estos niveles. El único requisito es haber completado la educación primaria.
Datos generales
En Nicaragua, las poblaciones de mujeres y juventudes se desempeñan en un contexto donde el acceso a oportunidades que promuevan su desarrollo social y económico aún se encuentra en proceso de fortalecimiento. Este contexto se caracteriza por limitaciones en el acceso a recursos financieros para el desarrollo de iniciativas de empleabilidad, autoempleo, emprendedurismo y producción sostenible, así como por un nivel reducido de acceso a procesos de formación en aspectos técnicos, vocacionales, liderazgo, autoestima, educación financiera y de negocios.
Por lo cual, a través del Programa de Inclusión Económica para el Empleo y los Emprendimientos 2023–2025 (Programa Emplea y Emprende), se propone fomentar condiciones para una participación plena y equitativa de mujeres y jóvenes, fortaleciendo sus capacidades técnicas vocacionales, habilidades y desarrollo empresarial, en busca de generar oportunidades que promuevan su inclusión socioeconómica a través del empleo, autoempleo y el emprendedurismo, a fin de mejorar los niveles de ingresos económicos, dinamizando la economía local, y promoviendo el arraigo comunitario en sus localidades.
En este contexto, Ayuda en Acción (AeA), con el objetivo de contribuir a la participación plena y equitativa de mujeres y juventudes en cinco municipios del norte-centro de Nicaragua —Estelí, Jinotega, Somoto, Palacagüina y Telpaneca— impulsa una iniciativa estructurada en tres líneas estratégicas: (1) formación técnico-vocacional y en habilidades para la vida, orientada al fortalecimiento de competencias para el empleo, el autoempleo, emprendedurismo y la construcción de planes de vida con arraigo comunitario; (2) Fortalecimiento de emprendimientos económicos existentes, con acceso a servicios financieros y no financieros, y vinculación a cadenas de valor como café, lácteos y turismo, incorporando sostenibilidad ambiental e innovación tecnológica; y (3) Promoción de comunidades seguras para el ejercicio de derechos económicos y sociales, fomentando entornos libres de violencia y una cultura de paz. Esta iniciativa se alinea con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022–2026, así como con las prioridades del V Plan director de la Cooperación Española, en contribución a los ODS 2 y 5.
En este sentido, se presentan los términos de referencia para la contratación de servicios profesionales que desarrollen e implementen metodologías de formación en habilidades para la vida, fundamentadas en la experiencia de Ayuda en Acción (AeA) con la metodología eMprende, aplicada en diversos países de Latinoamérica. Esta consultoría se enmarca en la estrategia programatica de AeA, orientada a promover la inclusión económica y social de mujeres y jóvenes en comunidades del norte de Nicaragua.
Estas metodologías deberán incorporar enfoques innovadores y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), incluyendo herramientas lúdicas e interactivas —como aplicaciones móviles— que fomenten la participación de mujeres y juventudes, y fortalezcan sus competencias personales y sociales.
La población meta son hijos e hijas de socios de base y/o habitantes de las comunidades de las cooperativas de base socias o no de las organizaciones socias UCA SOPEXCCA – Municipio de Jinotega, UCA Miraflor – Municipio Estelí, y la población perteneciente a las cooperativas atendidas por AeA en los municipios de Somoto, Palacagüina, Telpaneca en el departamento de Madriz.
Localización del servicio y número de participantes:
El servicio se desarrollará en los siguientes territorios:
Jinotega: Casco urbano en instalaciones de UCA SOPPEXCCA: 60 participantes de juventudes.
Estelí: Casco urbano en instalaciones de UCA Miraflor: 60 participantes de juventudes.
Madriz:
Objeto de la contratación
Objetivo general
Contratar servicios especializados para diseñar e implementar procesos formativos en habilidades para la vida dirigidos a jóvenes con arraigo comunitario en comunidades rurales del norte de Nicaragua, con el fin de fortalecer sus competencias personales, sociales y prácticas que favorezcan su inclusión social y económica en el entorno local y empresarial.
Objetivos Específicos
Diseñar e implementar una metodología formativa contextualizada, basada en la experiencia de Ayuda en Acción con la metodología eMprende, que promueva el desarrollo de habilidades para la vida en mujeres y jóvenes rurales, integrando enfoques innovadores, herramientas TIC y contenidos adaptados al entorno local.
Facilitar procesos de formación estructurados en ocho sesiones, que fortalezcan competencias clave como agencia personal, trabajo en equipo, comunicación, toma de decisiones y habilidades digitales, incorporando el módulo “La comunidad que queremos” para promover el arraigo comunitario y la construcción de planes de vida con visión de desarrollo local.
Acompañar a las y los participantes en la elaboración de planes de vida personalizados, orientados a su inserción económica mediante fortalecimiento técnico vocacional, empleo, autoempleo o emprendimientos, asegurando que al menos el 80% de las personas formadas cuenten con un plan de vida definido para su desarrollo personal e inserción económica local.
Alcance de la contratación
La propuesta deberá ser ajustada y validada con base en los hallazgos del diagnóstico de entrada, asegurando su pertinencia frente a las características, intereses y necesidades identificadas en la población meta. Metodología que presenta, concilia y se aprueba por AeA.
Diseñar, alimentar y entregar una base de datos estructurada que contenga microdatos de los participantes, desagregados por género y otras variables relevantes. Esta base deberá incluir información sobre: i) caracterización personal (edad, nivel educativo, situación familiar, etc.); ii) participación en el proceso (asistencia, percepción, tutorías), y iii) situación sociolaboral antes y después del proceso formativo. La base de datos servirá como insumo para el análisis de resultados, informes y toma de decisiones.
Productos.
Producto 1: Diseño y planificación del proceso formativo
Descripción: Documento que detalle fases, actividades, responsables, tiempos y metodología de trabajo.
Entregables: Documento en formato editable (Word) validado por AeA.
Descripción: Aplicación de fichas y test para establecer el perfil de entrada de los 200 participantes.
Entregables: Base de datos con resultados, análisis e informe.
Producto 2: Herramientas, metodología de implementación y acompañamiento pedagógico
Descripción: Diseño metodológico adaptado al entorno rural y a la población meta, basado en la metodología eMprende, integrando TIC, herramientas lúdicas y enfoque participativo.
La propuesta metodológica deberá ser ajustada con base en los hallazgos del diagnóstico inicial aplicado en el subproducto 1.2, garantizando su pertinencia y contextualización.
Entregables: Documento metodológico con anexos de herramientas y recursos didácticos.
Descripción: Desarrollo de materiales impresos y digitales para las 8 sesiones, incluyendo fichas, guías, dinámicas y recursos TIC.
Entregables: Kit de herramientas en formato digital (PDF, PPT, links de apps y/o herramientas TIC de uso libre, etc.). El kit deberá incluir enlaces a aplicaciones móviles, plataformas educativas y herramientas TIC de uso libre, priorizando aquellas que sean accesibles offline o de bajo consumo de datos.
Descripción: Ejecución de sesiones presenciales o híbridas con enfoque participativo, incluyendo el módulo “La comunidad que queremos”.
Entregables: Registro de asistencia, bitácoras de sesiones, evidencias fotográficas, informes por cada módulo.
Descripción: Documento que recoja avances, desafíos, aprendizajes y recomendaciones.
Entregables: Informe narrativo con anexos y medios de verificación.
Producto 3: Evaluación de competencias y planes de vida
Descripción: Elaboración y sistematización de planes de vida de al menos el 80% de participantes.
Entregables: Carpeta digital con los planes de vida y análisis agregado.
Descripción: Aplicación de test intermedio-estructurados para medir avances en habilidades blandas y apropiación de contenidos.
Entregables: Informes de resultados intermedio con análisis comparativo (entrada/salida).
Descripción: Diseño participativo de indicadores para medir desarrollo de habilidades y viabilidad de planes de vida.
Entregables: Matriz de KPIs con línea base, metas y medios de verificación.
Producto 4: Sistematización y cierre del proceso
Descripción: Aplicación de test final estructurados para medir avances en habilidades blandas y apropiación de contenidos.
Entregables: Informes de resultados con análisis comparativo (entrada/salida).
Descripción: Seguimiento individual a participantes con dificultades o avances destacados.
Entregables: Informe de Registro de tutorías, recomendaciones y ajustes metodológicos. Esta acción se realiza “durante todo el proceso”.
Descripción: Recopilación y gestión de un conjunto de microdatos de la ejecución y trazabilidad del participante en sus pasos por el proceso de formación.
Entregables: Datos desagregados por género en tres líneas de variables: i. caracterización personal (datos identificativos, edad, datos de contacto, situación familiar, caracterización educativa, grado de vulnerabilidad, etc., ii. participación en el itinerario (asistencia y percepción a las acciones del proyecto), y iii. sociolaborales del participante (caracterización sociolaboral pre – post y participación en otros procesos y programas sociolaborales) y cedula de identidad digitales de los participantes.
Descripción: Documento final que sistematice todo el proceso, resultados, aprendizajes y recomendaciones.
Entregables: Informe narrativo final con medios de verificación.
Metodología
La presente descripción metodológica ha sido desarrollada de forma resumida y con un nivel de detalle que permite comprender el enfoque, los principios y las fases clave del proceso formativo en habilidades para la vida. No obstante, los equipos consultores interesados en ahondar mayor información para efectos de formulación de una propuesta técnica más precisa y contextualizada, podrán solicitar información complementaria.
La metodología propuesta para el desarrollo de habilidades para la vida se fundamenta en un enfoque activo, participativo y contextualizado, adaptado al entorno rural del norte de Nicaragua. Esta se inspira en la experiencia de Ayuda en Acción (AeA) a través de su metodología eMprende, aplicada exitosamente en España y Perú. En Nicaragua, la Fundación Ayuda en Acción (AeA) promueve esta acción integral dirigida a jóvenes de comunidades rurales, estén o no actualmente matriculados en la secundaria o universidad, y hayan finalizado o no sus estudios en estos niveles. El único requisito es haber completado la educación primaria.
El proceso está dirigido a 200 jóvenes de entre 17 y 30 años, provenientes de comunidades rurales de Estelí, Jinotega, Somoto, Palacagüina y Telpaneca. Su objetivo es fortalecer competencias personales y sociales como base para la inclusión social, económica y el arraigo comunitario. Aunque el componente técnico-vocacional se desarrolla en paralelo, esta formación actúa como un eje transversal que potencia la empleabilidad, el autoempleo, el emprendedurismo y la construcción de proyectos de vida.
Principios metodológicos
La propuesta se basa en los siguientes principios:
Competencias clave a desarrollar
Además, se incluye el módulo transversal “La comunidad que queremos”, que promueve identidad territorial, participación y arraigo comunitario.
Estructura del proceso formativo
El proceso contempla 8 sesiones presenciales o híbridas, con actividades dinámicas, uso de TIC, reflexión individual y grupal, y simulación de situaciones reales. Se aplican estrategias como:
Fases metodológicas
Resultados esperados
Vínculo con el proceso técnico-vocacional
Esta formación complementa el componente técnico-vocacional al fortalecer competencias blandas, facilitar la toma de decisiones informadas y promover planes de vida integrales y sostenibles.
Calendario de pagos y productos de la consultoría
El calendario del servicio a desarrollar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las actividades principales, así como los tiempos de finalización.
La consultoría, tendrá una duración, de 100 días a partir de la firma del contrato, donde se espera que los productos sean entregados a más tardar 30 de septiembre de 2025.
Forma de pago
El pago de honorarios es por todo concepto deberá incluir todos los gastos necesarios para realizar el servicio requerido y las actividades inherentes a los fines de este servicio, serán asumidos por el consultor-a/empresa consultora.
Es responsabilidad de la consultor/a o la organización oferente, cumplir con las obligaciones de ley. Debe asumir sus costes de seguros, logísticos en estadía y traslado de los profesionales designados para facilitar las sesiones/talleres, en caso de no residir en el territorio de operación de la consultoría.
La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de AeA, una vez que se cumplan, en tiempo y calidad, los productos indicados con base a los “productos de la consultoría”, por medio de cuatro desembolsos descritos a continuación:
Una vez entregado los productos, el equipo de AeA tendrán un lapso no mayor a 5 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes a productos e informe borrador, posteriormente el consultor/a – equipo consultor tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el equipo de AeA.
Medios de pago:
Presentación de ofertas
Las ofertas deberán presentarse de forma electrónica a la dirección tardar 18 de junio del año 2025.
En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de los correos dargenal@ayudaenacción.org con copia a mccienfuegos@ayudaenaccion.org
Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.
Selección del proveedor
Se realizará teniendo en cuenta:
La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:
La selección será comunicada a más tardar el 23 de junio 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.
Perfil del consultor/consultora o equipo consultor
El/la consultor/a o equipo consultor podrá ser una persona natural o jurídica, compuesto por al menos tres profesionales con experiencia comprobada en procesos de formación con juventudes y mujeres en contextos rurales. Se valorará positivamente la experiencia interdisciplinaria del equipo.
El/La consultor/a y/o equipo consultor deberá acreditar
Información adicional
A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:
Funciones de Fundación Ayuda en Acción
Responsabilidades de El/la consultor/a o firma consultora
Presentación de oferta técnica y económica
Oferta Técnica:
Los oferentes deberán presentar los siguientes documentos:
Presupuesto y presentación de requerimientos en la oferta Económica:
El monto disponible en esta consultoría es la cantidad U$ 7,500 dólares.
**Cuando se considere que el costo de la oferta esté fuera del presupuesto del proyecto, el comité de adjudicación y el oferente, podrán negociar para ajustarse a la disponibilidad financiera.
Actores implicados en la gestión del proceso de formación:
Documentos y fuentes de información.
Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.
OPCIÓN 1. Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
OPCIÓN 2. Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”