Consultoría - Línea de base “Proyecto Empoderamiento Económico de Mujeres y Jóvenes Rurales y su participación en la acción climática”,. SOLPCD/2024/0025- Guatemala


  • Ubicación: Chiquimula (Guatemala)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Antecedentes y justificación

La Fundación Ayuda en Acción ha desarrollado proyectos en el territorio oriental de Guatemala, desde el año 2018 con ASEDECHI, en el ámbito de los derechos humanos y derechos de las mujeres y su empoderamiento económico; en Huehuetenango desde el año 2020 se implementan acciones con ACODIHUE en sus líneas de intervención de: enfoque de Derechos Humanos, desarrollo económico local, relevo generacional y liderazgo. En seguimiento a la estrategia institucional de trabajo en conjunto, se está desarrollando el proyecto: “Empoderamiento Económico de Mujeres y Jóvenes Rurales y su Participación en la Acción Climática”. SOLPCD/2024/0025

 

La intervención pretende contribuir al desarrollo socioeconómico de mujeres y jóvenes rurales de los departamentos de Huehuetenango y Chiquimula, a partir por implementar procesos de empoderamiento económico con enfoque de género y derechos humanos, fortaleciendo la organización local, construyendo criterios que permitan romper la inequidad entre los géneros, aumentando la generación de recursos económicos por medio del fortalecimiento de los sistemas de producción con prácticas ambientalmente sostenibles y brindando acceso a los mercados locales e internacionales con prácticas solidarias, así como estableciendo alianzas con sectores públicos, privados y académicos, para desarrollar un entorno favorable al desarrollo de los objetivos del proyecto y su sostenibilidad. Para llevarlo a cabo, se busca abordar tres problemáticas principales para las cuales se generaron las estrategias de trabajo y los recursos necesarios para su adecuado acompañamiento.

 

Para esto se determinó que la intervención se focalizaría en fortalecer las capacidades de mujeres y jóvenes del área rural de Huehuetenango y Chiquimula, para mejorar su organización productiva, crecimiento económico y aplicación de prácticas ambientalmente sostenibles en las cadenas de café, miel y la producción de hortalizas para mercados locales, en torno a tres ejes de acción: 1) Fortaleciendo estratégicamente a la asociación Red de Mujeres AWAL NAN de Huehuetenango y la Plataforma por los derechos económicos de las Mujeres en Chiquimula, 2) Brindando capacitación y asistencia técnica para que mujeres y jóvenes de la asociación Red de Mujeres AWAL NAN, Cooperativa Unión Huehueteca y ASEDECHI implementen prácticas de mitigación, prevención y adaptación al cambio climático en las cadenas de café, miel y la producción de hortalizas para mercados locales y 3) Dando acompañamiento continuo para que mujeres y jóvenes de ACODIHUE y ASEDECHI mejoren el sistema de comercialización de sus productos accedan a mercados con prácticas solidarias que responden a procesos de inclusión socioeconómica con enfoque de derechos, y se lleven a cabo alianzas con organizaciones e instituciones públicas, privadas y académicas, en procesos de asociatividad para fomentar un entorno favorable a la promoción de los derechos e inclusión socioeconómica de mujeres y jóvenes.

El proyecto se implementará durante 36 meses, de mayo de 2025 al mes de abril de 2028 y cuenta con cinco resultados:

 

Resultado 1: Mujeres empoderadas económicamente a través del fortalecimiento estratégico de la asociación Red de Mujeres AWAL NAN de Huehuetenango y la Plataforma por los derechos económicos de las Mujeres en Chiquimula.

 

Resultado 2: Mujeres y jóvenes de la asociación Red de Mujeres AWAL NAN, Cooperativa Unión Huehueteca y ASEDECHI mejoran sus sistemas de producción implementando prácticas de mitigación, prevención y adaptación al cambio climático en las cadenas de café, miel y la producción de hortalizas para mercados locales.

 

Resultado 3: Mujeres y jóvenes de ACODIHUE y ASEDECHI mejoran el sistema de comercialización de sus productos accediendo a mercados con prácticas solidarias que responden a procesos de inclusión socioeconómica con enfoque de derechos.

 

Resultado 4: Organizaciones e instituciones públicas, privadas y académicas, han generado procesos de asociatividad para fomentar un entorno favorable a la promoción de los derechos e inclusión socioeconómica de mujeres y jóvenes.

 

Resultado 5: Se ha promovido el ejercicio de una ciudadanía crítica en torno a los desafíos globales para el desarrollo sostenible, desde un enfoque de comunicación para la transformación social, visibilizando historias de vida y experiencias compartidas de mujeres y lideresas de Guatemala y de la Comunitat Valenciana.

 

Objeto de la contratación

Diseñar y desarrollar el estudio de línea de base del proyecto, a partir de los indicadores establecidos en el marco lógico como principal referencia metodológica. Esto incluye la elaboración del diseño metodológico de la evaluación, el desarrollo de herramientas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, y la redacción del informe técnico final.

 

Objetivos Específicos

Desde el enfoque de Gestión para Resultados en el Desarrollo, la Línea de Base ha de responder a diversos objetivos:

  • Validar la lógica del diseño de los objetivos y resultados del proyecto.
  • Garantizar la evaluabilidad del proyecto en términos de gestión para resultados en el desarrollo, lo que implica la revisión de los indicadores en términos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes, temporalmente acotados) y de las fuentes de verificación.
  • Elaborar la base 0 del proyecto en el momento de su inicio y concretar las metas operativas, en coordinación con el equipo del proyecto.
  • Facilitar los elementos clave para el diseño de un Plan de Seguimiento del proyecto.

 

Alcance de la contratación

¿Qué se requiere?

 

El estudio deberá permitir caracterizar el ámbito de actuación del proyecto, así como identificar y describir el perfil de los beneficiarios directos e indirectos y a las partes interesadas clave.

 

Todos los productos deberán cumplir con los estándares técnicos y de calidad requeridos por la entidad financiadora (Generalitat Valenciana) e integrar los elementos fundamentales de una investigación aplicada: marco de referencia basado en el marco lógico, metodología detallada, levantamiento y digitalización de la información (será realizado por Ayuda en Acción y sus Socios Locales) y sistematización de información, análisis de resultados, y conclusiones con recomendaciones que faciliten el seguimiento y la evaluación posterior del proyecto.

El estudio debe permitir establecer un punto de partida técnico y verificable para la posterior medición de resultados e impactos del proyecto. La consultoría incluirá:

  • El diseño metodológico del estudio, alineado con los objetivos, resultados e indicadores esperados del proyecto.
  • El desarrollo y validación de herramientas de recolección de información cuantitativa y cualitativa (por ejemplo, encuestas, entrevistas, grupos focales).
  • El análisis y sistematización de la información recogida.
  • La elaboración del informe final del estudio de línea de base, con hallazgos, conclusiones y recomendaciones útiles para el seguimiento y evaluación futura.

 

¿Dónde se desarrollará?

El estudio se llevará a cabo en los Departamentos de Huehuetenango y Chiquimula, en donde se implementa el proyecto, las cuales deben ser visitadas para la recolección de información primaria (por los equipos de Ayuda en Acción y Socios Locales). Esto incluye tanto los territorios donde se concentran los beneficiarios como los espacios donde operan las partes interesadas.

La consultoría combinará actividades presenciales (para facilitación de herramientas con equipos de trabajo en los territorios) y remotas (para análisis y redacción), según lo permita el contexto operativo.

 

¿Cómo se realizará?
La consultoría se desarrollará en estrecha coordinación con el equipo ejecutor del proyecto y con el acompañamiento técnico de Ayuda en Acción. El enfoque será participativo y sensible al contexto sociocultural, y garantizará el uso de métodos éticos y adecuados para la recopilación de información. Se espera una propuesta metodológica clara, un cronograma detallado y la entrega de productos de alta calidad que respondan a los requerimientos técnicos de la entidad financiadora (GVA).

 

Roles y responsabilidades

 

Calendario de la contratación

El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas a realizar, así como fechas límites y de entrega de productos. En cualquier caso, el objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar 15 de agosto de 2025.

 

Población beneficiaria esperada:

 

Titulares de Derecho

1030 personas (745 mujeres y 285 hombres). La intervención tendrá lugar en 23 comunidades de los municipios de Petatán (1), San Antonio Huista (8), Unión Cantinil (10) San Pedro Necta (3) y Jacaltenango (1) del departamento de Huehuetenango y 13 comunidades de los municipios de Jocotán (4), Camotán (9) del departamento de Chiquimula. Desglosados de la siguiente manera:

  • 435 mujeres adultas y jóvenes productoras de café y/o miel de la Asociación Red de Mujeres Productoras Awal Nan.
  • 110 mujeres adultas y jóvenes de la Plataforma por los derechos económicos de las Mujeres, y Cooperativistas de COOPROMS R.L. en Chiquimula.
  • 200 mujeres de organizaciones de base de ACODIHUE y ASEDECHI.
  • 115 hombres y adultos y jóvenes productores de café y/o miel o con emprendimientos de Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito Unión Huehueteca.
  • 130 hombres de organizaciones de base de ACODIHUE y ASEDECHI, que participan en procesos de sensibilización en temas de alimentación saludable, cuidado y recuperación del medio ambiente, políticas de género y medio ambiente y planificación estratégica comercial
  • 15 hombres jóvenes participantes en los procesos de producción y comercialización de hortalizas en mercados locales, hijos de las mujeres involucradas en la Plataforma por los Derechos de las Mujeres
  • 15 hombres (cónyuges, padres o hermanos) de 15 mujeres representantes de la Plataforma por los Derechos de las Mujeres son sensibilizados a masculinidades incluyentes
  • 10 hombres adultos representantes de organizaciones socias y de colaboradores de ASEDECHI, que participan en la actualización de la política de género.

 

Actores e informantes clave:

Titulares de obligación:

  • 5 alcaldías de los municipios de San Antonio Huista, Unión Cantinil, Petatán, San Pedro Necta y Jacaltenango en el Departamento de Huehuetenango, a través de las Direcciones Municipales de la Mujer, Direcciones Municipales de Planificación, Oficinas Municipales de Desarrollo Económico Local.
  • 2 alcaldías de los municipios de Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula, a través de las Direcciones Municipales de la Mujer, Direcciones Municipales de Planificación, Oficinas Municipales de Desarrollo Económico Local.
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA.
  • Ministerio de Economía MINECO.
  • 2 centros universitarios de oriente y noroccidente CUNORI/CUNOROC.

 

 Titulares de responsabilidad

  • 1 ASOCIACION RED DE MUJERES PRODUCTORAS DE HUEHUETENANGO AWAL NAN.
  • 1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIÓN HUEHUETECA.
  • 1 Cooperativa COOPROMS R.L
  • 1 Plataforma por los derechos económicos de las Mujeres en Chiquimula

 

Objetivos, resultados e indicadores formulados

La matriz de marco lógico del proyecto será proporcionado por el equipo de Ayuda en Acción al equipo consultor.

 

Enfoque metodológico

La línea de base se deberá realizar con el enfoque metodológico participativo, basado en la gestión para resultados y procesos, establecidos en el marco lógico del proyecto. La línea de base tendrá modalidad parcial, la cual se desarrollará conjuntamente con Ayuda en Acción, ACODIHUE y ASEDECHI, quienes serán los encargados de realizar el trabajo de campo para la recolección de la información.

 

Productos a entregar

La dirección, coordinación y seguimiento de los productos se realizará con el Project Manager, con quién se tendrán sesiones de planificación, monitoreo y evaluación del proceso, así como con otros miembros del equipo que fueran requeridos (Oficial MEAL), de acuerdo con el desarrollo y alcances de las actividades.

 

Producto 1. Plan de trabajo y propuesta metodológica para el levantamiento de la Línea de base

El Plan de trabajo deberá integrar las actividades a desarrollar, incluyendo los tiempos que serán necesarios para cada actividad; la propuesta metodológica para el levantamiento de Línea de base habrá de reflejar, al menos, los siguientes aspectos:

 

Propuesta técnica y metodológica, con el siguiente contenido mínimo:

  • Objetivos de la LdB.
  • Alcance (temporal, geográfico, etc.)
  • Tipología y cuantificación de la población beneficiaria estimada.
  • Objetivos, resultados e indicadores formulados.
  • Metodología para utilizar. La realización de la Línea de Base debe de tomar en cuenta para su diseño y ejecución las siguientes consideraciones metodológicas:
  • Definir el alcance a fin de elaborar una matriz consistente entre el marco lógico y la Línea de Base del Proyecto, que permita corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico.
  • Identificar las diferentes fuentes de información tanto de tipo primario como secundario que permita desarrollar instrumentos y métodos participativos para su recolección, así como triangular la información para disponer de una mayor rigurosidad en el levantamiento de la información
  • Facilitar información actualizada acerca del territorio de intervención del proyecto, sus actores principales y población beneficiaria.
  • Herramientas y agentes participantes según la herramienta. Entre las técnicas para la recogida de datos se deben considerar:
  • Análisis documental.
  • Observación directa: observación sistemática y planificada de la realidad en la que se prevé llevar a cabo la acción.
  • Entrevistas en profundidad
  • Entrevista semiestructurada y abierta.
  • Proceso de consultas: grupos focales e informantes clave.
  • Plan de trabajo.

 

Producto 2. Capacitación sobre de métodos, técnicas y herramientas para la recolección de información al equipo de Ayuda en Acción y Socios Locales

El/la consultor(a) deberá diseñar, preparar y facilitar una jornada de capacitación dirigida al equipo técnico de Ayuda en Acción y sus socios locales, con el fin de fortalecer sus capacidades en la recolección de datos primarios. Esta capacitación debe asegurar una comprensión clara y práctica de los métodos, técnicas y herramientas diseñados en el marco metodológico de la evaluación.

 

Objetivo del producto:
Fortalecer las capacidades del equipo implementador para llevar a cabo la recolección de información de manera rigurosa, ética y coherente con el diseño metodológico de la línea de base, asegurando la calidad y comparabilidad de los datos recogidos en campo.

 

Contenidos mínimos a cubrir:

  • Principios éticos en la recolección de datos.
  • Métodos cuantitativos y cualitativos aplicables al estudio de línea de base.
  • Uso adecuado de las herramientas desarrolladas (encuestas, guías de entrevista, guías para grupos focales, etc.).
  • Técnicas de abordaje a los informantes y manejo de sesgos.
  • Procedimientos para el registro, sistematización y transmisión segura de la información recolectada.

 

Modalidad y duración:

La capacitación podrá ser presencial o virtual (según condiciones logísticas, territoriales y acuerdo con Ayuda en Acción), y deberá tener una duración mínima de un día completo o su equivalente en sesiones virtuales. Se priorizará un enfoque práctico, participativo y adaptado al perfil de los participantes.

 

Entregables asociados al producto:

  • Plan de capacitación (agenda, contenidos, metodología y materiales).
  • Presentaciones, guías o manuales entregados a los participantes.
  • Herramientas de recolección y vaciado de información (valorar herramientas digitales en KoboToolbox)
  • Registro de participación (asistencia y evaluación de satisfacción).
  • Informe breve de ejecución de la capacitación, incluyendo recomendaciones para el acompañamiento o refuerzo posterior si fuera necesario.

 

Producto 3. El informe de Línea de Base

El informe final de Línea de base es el documento que aporta un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre la situación inicial de un proyecto, así como del contexto en que interviene, de manera que esa información pueda compararse con los cambios logrados en análisis posteriores.

 

El informe de Línea de base ha de centrarse en:

  • Mostrar evidencias que caractericen a la población objetivo al inicio de la intervención.
  • Analizar la dinámica del contexto y, de manera especial, aquellos factores externos que afectarían al logro de los resultados del proyecto para su posterior seguimiento.
  • Redefinir los estándares asociados a cada uno de los indicadores que se propone alcanzar con la intervención
  • Determinar la situación de partida de los indicadores de resultados e impacto del proyecto, levantando su primer valor mediante técnicas propias de la investigación social.
  • Organizar una base de datos conforme a necesidades de información.
  • Diseñar el instrumento de medición y seguimiento de evolución de indicadores de la Línea de Base.
  • Constituir un insumo para una posible reformulación del proyecto de acuerdo con los datos levantados.

 

Contenido mínimo y documentación anexa al informe de línea de base

El informe de Línea de Base habrá de contener, al menos, los siguientes apartados:

 

  • Portada (incluye título del proyecto, ONGD, fecha finalización informe, financiador).
  • Resumen ejecutivo.
  • Breve presentación del equipo de trabajo. Si es interno de la entidad, cargo que ocupan y perfil.
  • Descripción y objetivos del servicio de consultoría.
  • Alcances de la consultoría.
  • Plan de trabajo.
  • Actividades realizadas y técnicas empleadas en la etapa de recolección de datos.
  • Procesamiento y análisis de la información.
  • Condicionantes al trabajo realizado.
  • Resultados de la Línea de Base.
  • Revisión de la matriz de planificación del proyecto (objetivos y resultados) y de su evaluabilidad (indicadores).
  • La base de datos generada para el desarrollo del estudio.
  • Anexos (Anexo 1. Recogida de información).

 

El informe final deberá ser previamente revisado por el consorcio y aprobado para la entrega final del producto.

Se adjuntará además una matriz de Marco Lógico con datos de línea de base según modelo que se entregará al consultor/a seleccionado/a.

 

Producto 4. Plan de seguimiento

La planificación del seguimiento es el proceso mediante el cual se establece los pasos y parámetros a seguir antes de su inicio, con el fin de obtener los mejores resultados posibles y favorecer el aprendizaje.

 

El objetivo del seguimiento es conocer en todo momento la situación de los proyectos y ayudar a que éstos se puedan desarrollar de manera eficaz y eficiente de acuerdo con las previsiones establecidas en la etapa de formulación.

 

El Plan de Seguimiento constará de 2 apartados:

Una parte descriptiva, que recogerá, al menos, los siguientes aspectos:

  • El enfoque metodológico.
  • Los instrumentos cualitativos y cuantitativos de recogida de información.
  • El tratamiento, análisis y organización de los datos recopilados.
  • Los actores o grupos de interés implicados.
  • La participación de la población beneficiaria en el proceso de seguimiento y en la toma de decisiones.

 

Una Matriz de Planificación del Seguimiento (Anexo 2), cuya finalidad es alinear el proceso de seguimiento tanto con los resultados como con la Línea de base.

 

Requisitos

Requisitos:

  • Curriculum Vitae de las personas que llevarán a cabo el levantamiento de la LdB, con información que permita verificar el cumplimiento de los requisitos de experiencia y formación requeridos.
  • Licenciatura en ciencias sociales, agronomía, economía, desarrollo internacional, estudios de género, medio ambiente, o áreas afines
  • Se valorará formación de posgrado (especialización, maestría o doctorado) en evaluación de proyectos, estudios de género, juventudes, desarrollo sostenible o cambio climático.
  • Formación y experiencia previa de trabajo en ámbitos de desarrollo: inclusión socioeconómica, enfoque de género, adaptación climática, enfoque de derechos humanos.
  • Experiencia demostrable en el diseño y elaboración de estudios de Línea de Base, evaluación intermedia final y/o de impacto de proyectos de desarrollo (al menos 5 estudios elaborados de los cuales 3 deberán estar referidos al país de intervención y/o en el sector de actuación).
  • Un miembro del equipo consultor o la persona consultora deberá acreditar formación específica en metodologías y aplicación de técnicas de investigación social.
  • En la medida de lo posible se promoverá la inclusión de profesionales del país en el que desarrolla la intervención y el equilibrio entre géneros.
  • Conocimiento y manejo de métodos cuanti-cualitativos de investigación, programación y estadística, presentación de base de datos, metodologías de muestreo, procesamiento de encuestas y análisis estadísticos.
  • Habilidad para elaborar informes técnicos claros, estructurados y adaptados a los estándares de cooperación internacional, particularmente de entidades como la GVA.
  • Conocimiento de marcos éticos en la investigación social y del tratamiento de datos personales sensibles.
  • Manejo de metodologías participativas.
  • Manejo de herramientas de planificación como el Marco Lógico.
  • Se valorará experiencia de trabajo con el donante: Generalitat Valenciana.
  • Conocimiento de Guatemala y de los departamentos de la intervención.
  • Experiencia en la capacitación de personal local o comunitario para la recolección de datos será considerada una ventaja.

 

Otros requerimientos:

  • Manejo de herramientas y plataformas tecnológicas
  • Conocimientos avanzados de Microsoft Office.
  • Conocimiento de la realidad nacional y del territorio donde se desarrolla la intervención.

 

Para la valoración y resolución de la convocatoria, se utilizarán los siguientes criterios:

  • Presentación completa y clara de la propuesta de consultoría.
  • Metodología propuesta, se espera un detalle suficiente para dimensionar el alcance del trabajo previsto para alcanzar los dos objetivos de la consultoría
  • Oferta financiera detallada.
  • Perfil académico y composición del equipo consultor.
  • Acreditar la experiencia en las temáticas anteriormente mencionadas.
  • Experiencia comprobable de realización de consultorías similares.
  • Experiencia en sistematización de la información y redacción de documentos.

 

Propiedad Intelectual

El producto de la presente consultoría es propiedad intelectual y exclusiva de Ayuda en Acción, por lo que cualquier uso de la información por personas ajenas se considerará una contravención al contrato suscrito.

 

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir a los siguientes correos:opelico@ayudaenaccion.org

 

Selección del proveedor

Se realizará teniendo en cuenta:

 

  • Superar todos los criterios recogidos en el Cuestionario de homologación, y que forma parte de nuestra Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación. La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

La selección será comunicada a más tardar el 20 de junio de 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

  • Inicio del trabajo aproximado: 23 de junio 2025.
  • Ubicación: San Pedro Necta, Unión Cantinil, Petatán, San Antonio Huista y Jacaltenango de Huehuetenango; Camotán y Jocotán de Chiquimula, Guatemala.
  • Medio de pago: transferencia bancaria.

 

Para la realización de la propuesta económica la consultoría debe asumir los siguientes gastos y consideraciones:

  • Seguros contra accidentes y/o enfermedades para la persona contratada y el personal que subcontrate, dado que Ayuda en Acción no será responsable de ningún daño físico o pérdida de equipo utilizados durante la consultoría.
  • La cobertura del 100% los gastos de alimentación, transporte, alojamiento, comunicaciones de todas las personas integrantes de equipo consultor y de actividades realizadas por la presente consultoría (reuniones, entrevistas encuestas, entre otros) u otros gastos derivados de la realización de la consultoría.
  • La persona consultora deberá tener una cuenta bancaria en donde pueda recibir transferencias bancarias de Ayuda en Acción.
  • El monto del contrato será pagado en quetzales vía transferencia bancaria en los siguientes plazos:

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.

 

 

 

Fecha límite de presentación: 16 de junio de 2025

 

Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.

 

“La Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta”.

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

Para cumplimiento de la normativa del donante, el documento final deberá llevar el siguiente párrafo: «Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de «Fundación Ayuda en Acción Guatemala» y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana».

 

 

Posición cerrada

  • Ubicación: Chiquimula (Guatemala)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial