Consultoría - Diseño e implementación de un itinerario formativo en movilidad humana con enfoque de derechos humanos en Centroamérica y México - Guatemala.


  • Ubicación: (Guatemala)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

 

Justificación

Las áreas temáticas de especialización del Centro de Formación (CFCE) de la Antigua son: Transición Ecológica, Población en Contexto de Movilidad e Integración Regional. Tras un proceso de evaluación interna, se determinó necesaria una intervención para propiciar la creación, gestión e intercambio de conocimiento sobre la temática migratoria en Centroamérica, focalizando el trabajo en los grupos de migrantes vulnerables, así como en la migración climática.

La Fundación Ayuda en Acción trabaja para promover la defensa integral de derechos en los programas de movilidad humana, desde el enfoque de nexo humanitario-desarrollo, en sus oficinas de país en toda la región (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua/Costa Rica), y en su programa regional. Además, desde el programa regional se coordina la gestión de conocimiento y promoción de buenas prácticas e intercambio de experiencias.

 

Migración transnacional en tránsito y destino, población migrante retornada. Desde finales del siglo pasado y a causa de los distintos conflictos internos, el norte de Centroamérica se convierte en una región de expulsión y de tránsito de migrantes con objetivo de llegar a EE. UU. A veces, forzadas por las circunstancias, también es una región de destino de personas migrantes. Cada vez más, estas personas se desplazan por motivos de violencia y/o persecución, pudiéndose convertir en solicitantes de asilo o alguna modalidad de protección internacional. Se incluye en esta categoría el caso particular del grupo de población migrante retornada, forzada o voluntariamente, considerada como transnacional, pero con unas características y casuística específicas.

 

Migración circular. La frontera entre México y Guatemala, desde inicios del siglo XX, es una frontera fluida en la cual los trabajadores guatemaltecos migraban al sur de México, sobre todo a la región de Chiapas, para trabajar diaria, semanal o mensualmente. Algo parecido sucedía en la frontera con México y EE. UU., así como en distintas zonas fronterizas de la región, o en otras zonas de la región mesoamericana, como ocurre con el flujo de migrantes hondureños y nicaragüenses al Oriente salvadoreño, o de nicaragüenses a Costa Rica.

 

Desplazamiento interno. Los efectos del cambio climático, así como el empobrecimiento de las zonas rurales y el aumento de la violencia en las ciudades en la región mesoamericana, son algunos de los factores que propician este tipo de desplazamiento, que manifiesta unas consecuencias particulares para las personas que lo viven. Algunas de ellas son la pérdida de identidad cultural en comunidades indígenas y afros, el incremento de la marginalidad, los efectos en la salud mental de estas personas y las realidades de las comunidades que se quedan mientras otros miembros de la familia han migrado.

 

Migración climática. Este es el fenómeno migratorio más reciente pero que está afectando de forma extraordinaria a la región mesoamericana. Es necesario crear evidencia sobre las causas, los efectos y las características de estos flujos, impulsando la coordinación institucional entre los distintos niveles del sector público, sociedad civil y sector privado.

 

Teniendo en cuenta este contexto, existe una necesidad imperiosa de capitalizar y sistematizar el conocimiento que se ha generado en Centroamérica y Mesoamérica sobre el análisis de las causas de la migración y las medidas de atención de diferentes actores humanitarios y Estados.  Por lo que, en el marco del proyecto “Apoyo a la innovación en políticas públicas para la población en contexto de movilidad en Mesoamérica”, se contribuirá a una mejor gestión y coordinación de la situación migratoria tanto por parte de las instituciones públicas como por parte de las organizaciones de protección y asistencia en la ruta. Además, se incidirá políticamente con la información identificada y priorizada y se mejorarán los flujos de comunicación e información a distintos niveles sobre los derechos de las personas migrantes.

 

En esa línea, se gestionará el conocimiento generado en el territorio a través de los siguientes momentos clave:

  1. Capacitación y fortalecimiento institucional para mejorar la atención a personas en movilidad, con un enfoque basado en derechos humanos y protección a mujeres migrantes.
  2. Intercambio de buenas prácticas y coordinación interinstitucional, promoviendo espacios de diálogo entre ONG, organismos internacionales e instituciones gubernamentales a nivel local, nacional y regional.
  3. Desarrollo de materiales formativos estructurados y replicables, incluyendo cápsulas formativas y talleres basados en metodologías teóricas y prácticas.
  4. Fortalecimiento de la incidencia mediante procesos formativos que optimicen estrategias de intervención y promuevan una migración segura, ordenada y regular.

 

Objetivo general

  • Fortalecer las capacidades de instituciones que trabajan en movilidad humana mediante el diseño e implementación de un itinerario formativo basado en las necesidades de conocimiento identificadas. La consultoría incluirá una evaluación inicial de necesidades de conocimiento entre los actores clave, facilitando así el diseño de herramientas de aprendizaje estructuradas y replicables. Estas herramientas fomentarán la coordinación interinstitucional y la orientación hacia los derechos humanos, con un énfasis particular en la protección de las mujeres migrantes. Además, se procederá a la identificación de experiencias y buenas prácticas durante el proceso formativo.  

 

Objetivos específicos

  • Diseñar un itinerario formativo desarrollando las necesidades de contenido reflejadas en el mapa curricular de la base teórica formativa adjunta
  • Implementar el itinerario formativo incluyendo metodologías de innovación que combinen teoría y práctica, dirigidas a fortalecer las capacidades de actores clave en la atención a personas en movilidad.
  • Sistematizar los aprendizajes y resultados del itinerario formativo, identificando oportunidades para mejorar la respuesta institucional en materia de movilidad humana.

 

Alcance geográfico

  • Centroamérica y México. 

 

Alcance de la contratación 

Esta sección especifica las responsabilidades, entregables y acciones calve que la consultoría deberá ejecutar para alcanzar los objetivos del proyecto. Se detallan los productos previstos, los plazos de entrega y las responsabilidades vinculadas a cada etapa del proceso, junto con los criterios de calidad y coordinación necesarios para su puesta en marcha.

 

Productos esperados

El consultor deberá presentar los siguientes productos los cuales establecerán el calendario de pagos:

 

Acciones para realizar y entregables

Durante todo el proceso, considerar las siguientes acciones de acuerdo con el calendario y cronograma acordado en su Plan de Trabajo; centrando la consultoría en actores clave: líderes comunitarios, instituciones públicas, sociales y privadas, organismos internacionales.

 

A continuación, se proponen diversas líneas de acción para cada uno de los productos esperados de forma orientativa:

 

Producto 1: Plan de trabajo

El consultor o equipo de consultores deberá presentar un plan de trabajo que incluya:

  • Descripción detallada de la metodología a desarrollar.
  • Cronograma de actividades.
  • Identificación de los miembros responsables del equipo consultor para cada fase.
  • Estrategias para garantizar una ejecución eficiente.
  • Mecanismos de coordinación con Ayuda en Acción y el CFCE, además de la articulación con otras instituciones involucradas.
  • Espacio para ajustes metodológicos durante la consultoría.

 

Producto 2: Diseño de itinerario formativo  

  • Identificación de necesidades formativas:
    • Realizar un levantamiento inicial para identificar las principales necesidades y expectativas de aprendizaje de los actores clave involucrados.
    • Utilizar herramientas participativas como entrevistas, encuestas u otros métodos complementarios, según la propuesta técnica.
  • Revisión y fortalecimiento de la base teórica-formativa:
    • Analizar la base teórica existente.
    • Identificar vacíos conceptuales y oportunidades de mejora.
    • Complementar el marco teórico con insumos cuantitativos y cualitativos actualizados.
  • Incorporación de enfoques transversales
    • Incorporar los enfoques de género, interculturalidad, derechos humanos en el contenido y la metodología del itinerario formativo (documento adjunto)
  • Desarrollo de contenido del itinerario formativo
    • Identificar experiencias y buenas prácticas que puedan ser incorporadas como recursos pedagógicos durante el proceso formativo y posteriormente sistematizarlas
  • Diseño de módulos formativos con enfoque interactivo e inclusivo
    • Implementar estrategias pedagógicas innovadoras (incorporando actividades y metodologías de innovación plan INTERCOONECTA https://cutt.ly/UwTjcrXg )
    • Diseñar actividades prácticas que promuevan el aprendizaje activo y colaborativo
    • Elaborar presentaciones y materiales didácticos adaptados a entornos virtuales, asegurando la utilización de la línea gráfica institucional y visibilidad de Ayuda en Acción y el CFCE en la Antigua Guatemala (formato proporcionado por el CFCE)
  • Desarrollo de un cronograma detallado de implementación
    • Título del módulo, temas y subtemas a abordar
    • Número de sesiones síncronas por módulo
    • Total de horas lectivas, por modulo y por sesión
    • Material de apoyo o lectura dirigidas a los participantes
    • Herramientas tecnológicas para actividades practicas (miro u otras plataformas)
    • Ponentes y responsables asignados para la implementación del proceso formativo
  • Diseño de una estrategia de implementación, seguimiento y evaluación del proceso formativo en coordinación Ayuda en Acción y CFCE
  • Presentar los avances del diseño curricular para validación con el equipo técnico de Ayuda en Acción y el CFCE
  • Asegurar la disponibilidad y coordinación de aspectos técnicos y logísticos con Ayuda en Acción y el CFCE, considerando que
    • El itinerario formativo se desarrollará en la plataforma Moodle del Aula virtual de INTERCOONECTA. Se presentará propuesta de diseño y estructuración de los espacios contemplados en la Moodle (secciones, iconos, botones…), que será validada por el CFCE.
    • Las sesiones síncronas se realizarán a través de la plataforma Zoom, del CFCE, por lo que se coordinara para su programación.
    • Ayuda en Acción y el CFCE brindarán acompañamiento continuo durante todo el proceso formativo.

 

Producto 3: Implementación de itinerario formativo

  • Disponibilidad de coordinación con representantes de AeA y el CFCE en la Antigua Guatemala
    • Coordinar aspectos técnicos, logísticos a implementar el proceso formativo (previo, durante y posterior)
    • Facilitar información al CFCE para la elaboración de la ficha de actividad (formato proporcionado por el CFCE)
    • Proporcionar información para la elaboración de la convocatoria del itinerario formativo,
    • Apoyar el proceso de divulgación de la convocatoria
    • Participar en la selección de participantes
    • Elaborar una guía metodológica (formato proporcionado por el CFCE)
    • Compartir previamente con el equipo del Ayuda en Acción y CFCE los recursos a utilizar durante el proceso formativo (presentaciones, lecturas, videos, otros)
  • Uso de Moodle del aula virtual INTERCOONECTA
    • Cargar materiales en la plataforma Moodle conforme el avance del itinerario formativo.
    • Publicar y/o compartir documentación de lectura sugerida
    • Implementar foros comunicación; garantizando el seguimiento a consulta de los participantes
    • Asegurar la participación activa y equitativa.
  • Seguimiento y evaluación
    • Disponibilidad y apertura para el desarrollo de reuniones de retroalimentación interna con representantes de Ayuda en Acción y CFCE.
    • Desarrollar evaluaciones formativas y sumativas por modulo
    • Elaborar formato de registro de asistencia y participación.
  • Documentación del desarrollo del itinerario formativo
    • Relatorías de cada sesión con aprendizajes clave.
    • Identificación de tendencias emergentes y áreas de mejora.
    • Análisis de la efectividad de la metodología implementada.

 

Producto 4: Informe final y producto de conocimiento

  • Elaborar un informe integral sobre itinerario formativo que incluya:
    • Sistematización de aprendizajes obtenidos.
    • Evaluación del impacto del itinerario formativo.
    • Identificación de oportunidades de mejora para futuras ediciones.
  • Incluir reflexiones finales sobre:
  • Recomendaciones de seguimiento para fortalecer la implementación y aprovechamiento del itinerario formativo por parte de las instituciones participantes.
  • Viabilidad de desarrollar un producto de conocimiento en formato accesible, como:
  • Síntesis de los ajustes realizados durante la implementación del itinerario formativo, incluyendo cambios metodológicos y mejoras a los materiales de apoyo, cuando corresponda.
  • Entregar todos los materiales en formato digital editable para facilitar su uso y replicabilidad, asegurando la utilización de la línea gráfica institucional y visibilidad de Ayuda en Acción y el CFCE en la Antigua Guatemala

 

Se espera flexibilidad por parte del consultor para incorporar ajustes y solicitudes adicionales que puedan surgir a lo largo del proceso, garantizando la máxima alineación con los objetivos del proyecto.

 

Metodología

El enfoque metodológico deberá garantizar un itinerario formativo dinámico, interactivo y alineado con las necesidades del público objetivo. La consultoría deberá considerar lo siguiente:

  • Población objetivo:
    • Número estimado de participantes: 60 personas.
    • Perfil: población especializada y diversa (profesionales, tomadores de decisiones, actores estratégicos de sectores gubernamentales, organismos internacionales, sociedad civil, academia y sector privado), que busca fortalecer sus competencias para enfrentar los desafíos contemporáneos de la región.
    • Experiencia: áreas vinculadas a la movilidad humana, derechos humanos, desarrollo social o gestión de crisis humanitarias,
  • Uso de la base formativa y del documento de transversalización (en enlaces):
    • La base formativa ya desarrollada servirá como punto de partida central (documento adjunto)
    • La propuesta de transversalización de enfoques transversales servirá como ejemplo y guía.
    • Se permitirá investigación complementaria para actualizar y contextualizar contenidos.
  • Flexibilidad metodológica:
    • Incorporación de enfoques innovadores de aprendizaje.
    • Propuesta de metodologías específicas en su propuesta técnica.
    • La carga horaria es flexible y puede ajustarse según la propuesta presentada, siempre que se mantenga en un rango de 20 a 50 horas. Este tiempo deberá distribuirse en sesiones semanales acompañadas de trabajo independiente por parte de los participantes, de acuerdo con la metodología planteada.
  • Enfoque participativo y aplicado:
    • Integración de herramientas y metodologías activas que faciliten la interacción virtual y promuevan la participación activa y constante de los participantes.
    • Incorporación de estudios de caso, simulaciones y ejercicios prácticos diseñados para estimular la participación activa y reflexiva de los participantes.
    • Uso de aprendizaje basado en problemas y análisis de experiencias reales.
  • Virtualidad y accesibilidad:
    • Todos los módulos deberán diseñarse y ejecutarse en modalidad 100% virtual, utilizando la Moodle del Aula virtual de la plataforma INTERCOONECTA
    • Uso de herramientas o plataformas digitales accesibles y compatibles con distintas capacidades tecnológicas.
    • Diseño de materiales en formatos accesibles para garantizar inclusión
  • Evaluación y seguimiento:
    • Aplicación de mecanismos de evaluación continua:
      • Encuestas de satisfacción y aprendizaje.
      • Evaluaciones previas y posteriores a las sesiones.
      • Retroalimentación participativa para ajustes en la implementación.
    • Registro de participación y compromiso de los asistentes.

 

La transversalización de género, Derechos Humanos e interculturalidad se aborda como un eje fundamental que atraviesa todo el proceso de la consultoría. Este enfoque se refleja de manera consistente en cada fase, desde el diseño de contenidos hasta la evaluación de resultados, garantizando que las perspectivas de género, DDHH e interculturalidad se integren adecuadamente en los módulos formativos, las prácticas pedagógicas y los productos generados. Para asegurar la coherencia y efectividad de este proceso, se cuenta con una base formativa ya desarrollada que proporciona un marco conceptual sólido y lineamientos específicos que orientan la implementación de estos enfoques. A continuación, los enlaces a la base formativa y al documento de propuesta de transversalización: Base teórica formativa.pdf y documento de Propuesta de transversalización de género, DDHH e interculturalidad de la base teórica formativa en este.

 

Coordinación

La coordinación y seguimiento se realizará con la responsable del proyecto por parte de Ayuda en Acción Guatemala y la responsable de Gestión del Conocimiento de la Unidad Regional de Movilidad Humana de Ayuda en Acción y, por parte del Centro de Formación de la Cooperación Española, con la responsable del seguimiento del Proyecto; también se incorporaran en el proceso de seguimiento la Gerente de programas, el Coordinador de la Unidad Regional de Movilidad Humana de Ayuda en Acción con quienes se tendrán sesiones de planificación, monitoreo y evaluación del proceso, así como con otros miembros del equipo de Ayuda en Acción y del Centro de Formación de la Cooperación Española que fueran requeridos y necesarios, de acuerdo con el desarrollo y alcances de las actividades.

 

 

Requisitos

Perfil del equipo consultor

El equipo consultor deberá estar conformado por profesionales o una organización con experiencia comprobada en el diseño e implementación de procesos formativos en contextos de movilidad humana y con actores institucionales. Se priorizará la conformación de un equipo multidisciplinario que combine habilidades en investigación, pedagogía, diseño de procesos formativos y gestión de plataformas virtuales de aprendizaje, además de la experiencia abordando temáticas relativas a la migración, desarrollo humano y comunitario, protección y género.

 

Se espera que el equipo consultor cuente con:

  • Formación académica en áreas como educación, pedagogía, ciencias sociales, migración, derechos humanos o disciplinas afines.
  • Experiencia en el diseño e implementación de procesos formativos virtuales, incluyendo:
    • Creación de materiales pedagógicos y recursos didácticos interactivos.
    • Uso de metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje en línea.
    • Gestión de plataformas virtuales de formación
    • Implementación de evaluaciones de aprendizaje en entornos virtuales.
  • Conocimiento en movilidad humana y derechos humanos, incluyendo:
    • Familiaridad con los marcos normativos nacionales y regionales sobre migración.
    • Experiencia en capacitación para actores clave en movilidad humana.
    • Enfoques basados en derechos humanos, género e inclusión.
  • Capacidad para la sistematización y análisis de información, con habilidades en:
    • Documentación de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
    • Análisis de datos cualitativos y cuantitativos para la mejora de procesos formativos.
  • Experiencia en la facilitación de procesos interinstitucionales y multiactor, incluyendo:
    • Coordinación de espacios de aprendizaje colaborativo.
    • Articulación con actores gubernamentales, sociedad civil y organismos internacionales.

Se valorará positivamente que el equipo consultor cuente con experiencia previa en el diseño e implementación de cursos, diplomados especializado en movilidad humana, así como en la integración de herramientas tecnológicas para la enseñanza y la colaboración a distancia. También se considerará un valor agregado la experiencia en investigación aplicada al desarrollo de procesos formativos.

El equipo consultor deberá demostrar flexibilidad y capacidad de adaptación a los requerimientos específicos del proyecto, asegurando un proceso dinámico y alineado con las necesidades de las instituciones participantes.

 

Calendario de la contratación

La duración de los servicios para el alcance de los Resultados establecidos en el numeral 4, será de un período de hasta 6 meses después de la adjudicación del contrato (puede variar dependiendo de la propuesta).

 

Presentación de ofertas

Las ofertas serán presentadas de forma electrónica a la dirección indicada en la convocatoria del concurso. La propuesta estará conformada por:

 

Propuesta técnica. que deberá incluir:

  • Metodología: Descripción detallada de la metodología que se aplicará en cada una de las fases de la consultoría, especificando enfoques, técnicas y herramientas que se utilizarán para alcanzar los objetivos planteados. Además, debe incluir las funciones asignadas a cada miembro responsable del equipo consultor, junto con la estimación de tiempo que cada individuo aportará al desarrollo de la consultoría.

 

Estrategia de implementación virtual: Estrategia para la implementación 100% virtual del itinerario formativo a desarrollar en el aula virtual de la Plataforma INTERCOONECTA, propiedad de Cooperación Española. Se coordinará con el área de formación del Centro de Formación de la Cooperación Española.

 

Enfoque para la sistematización de aprendizajes: Descripción del enfoque que se empleará para recopilar, organizar y analizar los aprendizajes generados durante el proceso, así como la producción de documentos u otros productos de conocimiento que consoliden los resultados obtenidos.

 

Cronograma de trabajo: Cronograma detallado que incluya las actividades previstas, los hitos clave y los entregables correspondientes a cada etapa del proceso.

 

Propuesta económica. Desglosando costos por actividad y productos a entregar.

Perfil del equipo consultor.

Con hojas de vida de los integrantes clave, destacando experiencia relevante en:

    • Diseño e implementación de procesos formativos virtuales.
    • Movilidad humana y derechos humanos.
    • Sistematización de información y producción de materiales pedagógicos.
    • Uso de plataformas digitales de formación y acceso a espacios ya existentes para la capacitación.

Portafolio de trabajos anteriores. Incluyendo documentos, materiales o referencias que demuestren experiencia del equipo en proyectos similares.

Las ofertas técnica y económica, serán recibidas hasta 10 días naturales después de la publicación de la convocatoria.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

 

Medio de pago:

Transferencia bancaria contra entrega de factura y productos validados según cronograma de pago.

 

Costo de los servicios y plazo de pago:

El consultor deberá considerar el costo de todo lo que conlleve la consultoría, evaluación de la oferta económica por parte de Ayuda en Acción será considerada conforme la calidad de la propuesta técnica, el perfil y experiencia del consultor y su equipo.

Los Pagos se realizarán contra entrega y validación de los productos, acompañados de facturas contables correspondientes, sujetas a la deducción de impuestos correspondientes. Tomar en cuenta que esta validación/aprobación conlleva un tiempo de revisiones, por lo que las fechas de entrega consideradas corresponden al límite de tiempo.

 

En caso de que la propuesta seleccionada corresponda a una persona consultora extranjera, la Fundación Ayuda en Acción y el Centro de Formación de la Cooperación Española asumirán el 15% correspondiente a impuestos, sin que este porcentaje sea deducido del monto total establecido para la consultoría. 

 

Propiedad intelectual. Los productos generados en el contexto de esta consultoría, incluyendo materiales didácticos, módulos de formación, documentos de sistematización, informes, infografías u otros productos de conocimiento, serán de propiedad de la entidad ejecutora, Fundación Ayuda en Acción Guatemala, y de la entidad financiadora del proyecto, AECID. El equipo consultor cederá los derechos de autor sobre productos antes mencionados, permitiendo su libre uso, reproducción, adaptación y difusión por parte de ambas entidades. Estos materiales podrán ser empleados en futuras formaciones, eventos, plataformas digitales, redes sociales u otros espacios que consideren pertinentes, siempre garantizando el reconocimiento adecuado de la autoría.

 

Selección del proveedor

Se realizará teniendo en cuenta:

  • Criterios económicos, donde se valorará la oferta económica presentada por el proveedor.
  • Estar previamente homologado por la Fundación, o en su caso superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación” previamente mencionado.
  • Superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación”, y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación.
  • Demostrar que el proveedor cuenta con el permiso vigente para realizar obras, información que deberá ser aportada en la oferta. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación, se solicitará que en la oferta incluyan el permiso vigente del proveedor para realizar obras.

 

Los criterios de evaluación de la propuesta:

Las propuestas presentadas serán evaluadas con base en criterios técnicos y metodológicos que garanticen la selección de un equipo consultor con la capacidad y experiencia requerida para el desarrollo exitoso del itinerario formativo. Se priorizará la experiencia en diseño e implementación de procesos formativos en entornos virtuales, la experticia en movilidad humana y la capacidad de sistematización y documentación de aprendizajes.

 

Los criterios de evaluación de la propuesta:

Experiencia del equipo consultor o entidad proponente

  • Experiencia comprobada en el diseño, implementación y evaluación de procesos formativos virtuales.
  • Antecedentes en la capacitación de actores clave en movilidad humana, derechos humanos o temas afines.
  • Conocimiento y aplicación de metodologías activas para el aprendizaje en línea.
  • Participación en proyectos similares a nivel nacional y/o regional.
  • Capacidad para facilitar procesos de formación en contextos interinstitucionales y multiactorales.

 

Propuesta técnica y metodológica

  • mientas para el seguimiento y evaluación del aprendizaje de los participantes.
  • Plan de trabajo estructurado con hitos y entregables alineados con los objetivos del proyecto.
  • Flexibilidad para adaptar la metodología a requerimientos específicos.
  • Capacidad de sistematización y generación de productos de conocimiento
  • Experiencia en la documentación y análisis de procesos formativos.
  • Habilidad para la elaboración de productos de conocimiento, tales como guías de buenas prácticas, infografías o informes analíticos.
  • Propuesta clara de cómo se sistematizarán los aprendizajes y se generarán materiales de referencia para futuras formaciones.
  • Enfoque estructurado para la consolidación y entrega de productos digitales.

 

Nota: Se valorará de manera adicional la experiencia en proyectos financiados por organismos internacionales, así como el dominio de enfoques de derechos humanos, género e inclusión dentro del ámbito de movilidad humana.

Los consultores o entidades interesadas deberán demostrar su experiencia a través de documentos de respaldo, tales como informes de proyectos previos, referencias institucionales y muestras de materiales formativos desarrollados en procesos anteriores.

 

FECHA LIMITE PARA APLICAR 3 DE JUNIO 2025

 

Requisito de contratación

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org)  en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección. 

 


  • Ubicación: (Guatemala)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial