Consultoría - Servicios Profesionales intermediación laboral zona norte - Costa Rica


  • Ubicación: Alajuela (Costa Rica)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Introducción.

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1999 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999.

Somos una ONG internacional de origen español que genera oportunidades para las personas que más lo necesitan. Las acompañamos en las etapas clave de su vida, desde la infancia y la juventud para que puedan tomar las riendas de sus vidas y generar un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.

Llevamos más de 40 años trabajando en todo el mundo guiados por nuestros valores fundamentales que impulsan nuestra labor. Nos comprometemos con los derechos humanos, actuamos con independencia y transparencia. Trabajamos desde la empatía, priorizando a las personas en todas nuestras acciones, y desde la innovación para encontrar soluciones sostenibles que permiten mejorar nuestro impacto.

Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento; la movilidad humana, ofreciendo apoyo integral a las personas desplazadas para transformar la migración en oportunidad de desarrollo; y el compromiso con la sostenibilidad, donde trabajamos para abordar los desafíos ambientales y sociales, promoviendo una economía verde y acompañando a las comunidades vulnerables en su adaptación al cambio climático.

Nuestro valor diferencial está en el Arraigo, en dejar huella y generar oportunidades sostenibles en las personas y sus comunidades.

 

Objeto de la contratación

Contratar a una persona profesional encargada de gestionar el proceso de mapeo de empresas privadas, centros de formación para identificación de cursos según la demanda profesional, así como de brindar acompañamiento y seguimiento a las personas participantes para facilitar su inserción en el mercado laboral. Asegurando que las personas no solo reciban la capacitación necesaria, sino también cuenten con el apoyo requerido para lograr una inserción laboral efectiva y sostenible. El mapeo de se realizará en las zonas de Upala, La Cruz, y San Carlos (Ciudad Quesada-Pocosol), Guatuso, Los Chiles, Desamparados y Alajuelita, con el propósito de promover la inclusión laboral y fomentar la formación continua en la región.

 

Alcance de la contratación

Producto 1: Documento de mapeo para la identificación de demanda laboral y planificación de cursos cortos

Este producto consiste en la elaboración de un documento integral que permita identificar y caracterizar tanto a empresas privadas como a centros de formación en zonas estratégicas del país, con el propósito de generar insumos para el diseño de cursos cortos orientados a la inserción laboral. Las zonas de intervención incluyen Upala, La Cruz, San Carlos (Ciudad Quesada y Pocosol), Guatuso, Los Chiles, Desamparados y Alajuelita.

Identificación y mapeo de empresas privadas

Se debe realizar un mapeo exhaustivo de las empresas privadas ubicadas en las zonas mencionadas, con el objetivo de conocer sus necesidades de contratación y las oportunidades que pueden ofrecer para la colocación laboral de personas usuarias de los programas institucionales. Este mapeo debe dar como resultado una base de datos que permita un control efectivo de la información y facilite futuras gestiones de vinculación.

La base de datos debe incluir, al menos, los siguientes elementos por cada empresa:

  • Nombre y ubicación exacta.
  • Sector económico al que pertenece.
  • Áreas de especialización o tipo de actividades económicas que desarrolla.
  • Perfil de los puestos más demandados o con mayor rotación.
  • Cantidad aproximada de personal.
  • Persona de contacto (nombre, cargo, teléfono, correo electrónico).
  • Disposición para colaborar con programas de inserción laboral mediante pasantías, prácticas profesionales, ferias de empleo u otros mecanismos.

Este insumo permitirá analizar el perfil de demanda en la zona, identificar tendencias por sector y establecer relaciones de cooperación directa con actores clave del mercado laboral.

Identificación y mapeo de centros de formación

De manera complementaria, se debe llevar a cabo un mapeo de centros de formación presentes en las mismas zonas, con énfasis en aquellos que cuenten con capacidad para impartir cursos cortos o estén en disposición de ajustar su oferta a las necesidades identificadas en el mercado laboral.

La base de datos resultante debe contener información como:

  • Nombre del centro y dirección.
  • Tipo de institución (pública, privada, ONG, entre otras.).
  • Oferta formativa actual.
  • Áreas de especialización.
  • Certificaciones que emiten.
  • Capacidad instalada (infraestructura, equipamiento, cobertura).
  • Persona de contacto (nombre, cargo, teléfono, correo electrónico).
  • Disposición para articular procesos de formación conjunta según necesidades territoriales.

Además, se deberá realizar un análisis comparativo entre la oferta formativa y la demanda identificada en el mapeo de empresas, a fin de establecer brechas y oportunidades para la creación o ajuste de cursos cortos específicos.

Planificación de cursos cortos

Con base en la información anterior, se desarrollará una planificación detallada de los cursos cortos que se podrían implementar en cada territorio. Esta planificación debe incluir:

  • Propuesta de cursos prioritarios por zona.
  • Cronograma tentativo de ejecución.
  • Contenidos mínimos por curso.
  • Metodología pedagógica sugerida.
  • Perfil de ingreso de los participantes.
  • Requisitos logísticos y de recursos para su implementación.

Estrategia de inserción laboral

Finalmente, se deberá diseñar una estrategia que permita articular la formación con la inserción efectiva en el mercado laboral. Esta estrategia debe contemplar:

  • Rutas de empleabilidad según el perfil de cada curso.
  • Mecanismos de seguimiento a egresados/as.
  • Coordinación con empresas mapeadas para procesos de selección, ferias de empleo, prácticas laborales o contratación directa.
  • Acciones específicas para asegurar el acompañamiento posterior a la capacitación y facilitar una transición efectiva hacia el empleo.

 

Producto 2: Documento del proceso de intermediación laboral basado en el mapeo de empresas y cursos de formación

Este producto consiste en la elaboración de un documento técnico que describa el proceso integral de intermediación laboral, tomando como punto de partida el mapeo de empresas privadas y la oferta de cursos de formación identificados en el Producto 1. El objetivo es establecer una ruta clara, sistematizada y funcional que permita articular la oferta y la demanda laboral en las zonas priorizadas.

Descripción del proceso de intermediación laboral

El documento deberá detallar paso a paso el proceso de acercamiento a empresas privadas para facilitar la vinculación laboral de las personas participantes en procesos de formación. Este apartado incluirá:

  • Estrategias de contacto y presentación institucional.
  • Fases del acercamiento (identificación, contacto, reunión, acuerdos).
  • Tipos de colaboración posibles (prácticas, entrevistas, ferias, vacantes abiertas).

 

  • Recomendaciones para la gestión de relaciones sostenibles con el sector privado.

Facilitación en el uso de plataformas institucionales

Se deberá describir el acompañamiento brindado a las empresas privadas para que se registren correctamente en la plataforma del Sistema Nacional de Empleo (SNE), detallando:

  • Instrucciones para el registro.
  • Recomendaciones para el uso y aprovechamiento de la plataforma.
  • Soporte en la publicación de vacantes y revisión de postulaciones.

Asimismo, se debe contemplar el apoyo que se brinda a las personas participantes en su proceso de búsqueda activa de empleo, incluyendo:

  • Registro correcto en la plataforma Brete.
  • Creación y/o mejora de perfil.
  • Revisión de postulaciones y orientación para el uso efectivo de la herramienta.

Instrumento de seguimiento de personas atendidas

Como parte de la sistematización del proceso, se deberá diseñar un instrumento (formato o ficha digital) que permita el registro detallado y periódico de la cantidad de personas atendidas en procesos de intermediación laboral. Este instrumento debe contemplar:

  • Datos básicos de las personas atendidas.
  • Tipo de atención brindada (orientación, vinculación, remisión a vacantes).
  • Estado en el proceso (registrado, preseleccionado, contratado, en seguimiento).
  • Vinculación con el curso o formación recibida.

Reporte de ferias de empleo

Finalmente, el producto debe incluir la elaboración de informes sobre las ferias de empleo realizadas en el marco de la intervención. Estos informes deberán contener al menos:

  • Fecha y lugar del evento.
  • Número de empresas participantes, con datos de contacto.
  • Perfil de vacantes ofrecidas.
  • Cantidad de personas asistentes y atendidas.
  • Resultados preliminares (colocaciones efectivas, convocatorias abiertas, etc.).
  • Lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras ediciones.

 

Producto 3: Gestión de convenios y alianzas laborales y formativas en cursos de capacitación ocupacional

Este producto contempla la articulación estratégica con actores clave del sector productivo y formativo para garantizar que las personas participantes en los procesos de capacitación cuenten con oportunidades reales de prácticas y empleabilidad, así como con acceso efectivo a programas formativos pertinentes.

Acompañamiento en la gestión de alianzas estratégicas

Como parte del proceso de intermediación laboral, se brindará acompañamiento técnico para el establecimiento de alianzas con empresas privadas que cuenten con condiciones para incorporar participantes en calidad de practicantes o potenciales candidatos a sus procesos de selección. Este acompañamiento incluye:

  • Identificación de empresas clave según el mapeo realizado previamente.
  • Reuniones de acercamiento y presentación de la propuesta institucional.
  • Coordinación para la firma de convenios o cartas de entendimiento.
  • Seguimiento y sostenibilidad de los acuerdos establecidos.

Estas alianzas buscan facilitar la transición de las personas capacitadas hacia el empleo formal, promoviendo una relación directa entre formación y mercado laboral.

Informe de alianzas

Como resultado del proceso anterior, se elaborará un informe que contenga:

  • Análisis de las empresas con potencial de colaboración, según su tamaño, sector y capacidad instalada.
  • Detalle de las acciones realizadas para establecer acuerdos.
  • Listado de alianzas formalizadas, incluyendo datos de contacto, modalidad de cooperación y compromisos adquiridos.
  • Recomendaciones para el seguimiento y aprovechamiento de estas alianzas en el corto y mediano plazo.

Este informe será un insumo clave para la planificación institucional y la toma de decisiones sobre futuras vinculaciones.

Coordinación con centros de formación y gestión del bono de formación

Paralelamente, se deberá acompañar la articulación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otros centros de formación acreditados por esta institución, con el fin de facilitar el acceso de las personas participantes a cursos de formación ocupacional. Este componente incluirá:

  • Coordinación con centros formativos para la oferta de cursos alineados a la demanda laboral.
  • Apoyo en la elaboración de los convenios necesarios para formalizar dicha oferta.
  • Gestión del bono de formación, asegurando que las personas elegibles puedan inscribirse en los cursos definidos y acceder a los beneficios establecidos.
  • Seguimiento al proceso de inscripción, asistencia y finalización de los cursos por parte de las personas beneficiarias.

Este proceso debe garantizar que la oferta de formación sea pertinente, accesible y articulada con las necesidades reales del territorio.

 

Producto 4: Informe de resultados y recomendaciones

Este producto corresponde a la elaboración de un informe final que recopile, analice y sintetice los resultados obtenidos a lo largo del proceso de intermediación laboral, así como las lecciones aprendidas y propuestas de mejora para fortalecer futuras intervenciones en el territorio. El enfoque debe ser tanto cuantitativo como cualitativo, permitiendo valorar el impacto real de las acciones ejecutadas.

Informe de impacto

Se deberá redactar un informe narrativo y estadístico que presente los resultados alcanzados en términos de:

  • Número total de personas atendidas en los procesos de intermediación laboral.
  • Cantidad de personas que accedieron a oportunidades de inserción laboral (empleo, prácticas, entrevistas, convocatorias).
  • Porcentaje de coincidencia entre la formación recibida y las oportunidades laborales aprovechadas.
  • Análisis de las zonas, sectores económicos o perfiles ocupacionales donde se lograron mayores niveles de colocación.
  • Principales obstáculos o desafíos identificados durante la ejecución del proceso.

Este informe debe incluir gráficos o cuadros que permitan visualizar con claridad los datos más relevantes y facilitar su interpretación.

Recomendaciones para la mejora

Con base en los resultados obtenidos, se deberán proponer acciones concretas orientadas a mejorar los procesos de intermediación y formación ocupacional. Las recomendaciones deben considerar:

  • Ajustes necesarios en el diseño o duración de los cursos ofrecidos.
  • Mejores prácticas para el seguimiento y acompañamiento a las personas participantes.
  • Acciones para mejorar la articulación con el sector empresarial.
  • Innovaciones que respondan a nuevas dinámicas del mercado laboral local o regional.

El propósito es consolidar un ciclo de mejora continua que permita hacer más eficiente y efectiva la intervención.

Evaluación del proceso de inclusión laboral

El documento también debe incluir una evaluación final que permita valorar la efectividad de las estrategias implementadas para fomentar la inclusión laboral de las personas atendidas. Esta evaluación debe abordar:

  • Qué tan sostenibles han sido las oportunidades generadas (empleo formal, continuidad laboral, desarrollo de carrera).
  • Nivel de satisfacción de las personas participantes y empresas involucradas.
  • Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en la fase de planificación.
  • Lecciones clave que puedan ser replicadas o escaladas en futuras iniciativas.

Esta sección permitirá a las instituciones responsables tomar decisiones basadas en evidencia, garantizando una mejor respuesta a las necesidades del mercado laboral y de las poblaciones atendidas.

 

Requisitos

Competencias del consultor/a

Gestión de proyectos

  • Capacidad demostrada para diseñar, planificar y ejecutar proyectos de formación e intermediación laboral de manera eficiente, con enfoque en el cumplimiento de metas, resultados y plazos establecidos.
  • Habilidad para coordinar equipos de trabajo, recursos logísticos y técnicos, garantizando la correcta implementación de actividades conforme al cronograma y presupuesto definido.

Formación y desarrollo de competencias laborales

  • Experiencia en el diseño e implementación de programas de formación laboral, especialmente en cursos cortos orientados a la inserción laboral.
  • Conocimiento de metodologías inclusivas de formación, adaptadas a personas con distintos niveles educativos o sin escolaridad formal, promoviendo el acceso equitativo al aprendizaje.

Acompañamiento y seguimiento de procesos

  • Habilidad para brindar acompañamiento individual y grupal durante los procesos de capacitación, facilitando la transición hacia el empleo.
  • Capacidad para realizar seguimiento personalizado, evaluar el progreso de los participantes y ofrecer orientación continua post-formación.

Trabajo con población vulnerable y en movilidad humana

  • Experiencia en la atención y acompañamiento a poblaciones en situación de vulnerabilidad, particularmente personas en movilidad humana y con dificultades de acceso al empleo formal.
  • Sensibilidad cultural y social, con capacidad para adaptar las intervenciones a contextos diversos y necesidades específicas.

Red de contactos y habilidades de negociación

  • Habilidad para establecer alianzas estratégicas con empresas privadas y actores locales, especialmente en los cantones de Upala, La Cruz, San Carlos (Ciudad Quesada-Pocosol), Guatuso, Los Chiles, Desamparados y Alajuelita.
  • Experiencia en negociación y mantenimiento de relaciones colaborativas con representantes del sector público, privado y organizaciones de formación.

Evaluación e informes

  • Capacidad para desarrollar y aplicar instrumentos de evaluación que midan el impacto y la efectividad de procesos formativos y de inserción laboral.
  • Habilidad en la redacción de informes claros, técnicos y analíticos que presenten resultados, avances y recomendaciones de mejora basadas en evidencia.

Búsqueda y gestión de contactos, análisis territorial y comunicación

  • Habilidad para identificar, contactar y sistematizar información de empresas y centros de formación mediante la creación y mantenimiento de bases de datos confiables y actualizadas.
  • Excelentes competencias en comunicación oral y escrita, tanto para la interlocución con actores clave como para la elaboración de documentos técnicos.
  • Experiencia en estudios de mercado, diagnósticos territoriales y análisis de factibilidad en contextos socioeconómicos diversos.

Conocimiento del territorio

  • Conocimiento de la dinámica sociolaboral de los cantones priorizados: Upala, La Cruz, San Carlos (Ciudad Quesada-Pocosol), Guatuso, Los Chiles, Desamparados y Alajuelita. (Deseable)
  • Se valorará positivamente la ubicación del/la consultor/a en alguno de estos territorios.

 

Actividades de la Consultoría

Presencia territorial

  • Al menos dos veces por semana deberá reunirse con la técnica de Iniciativa económica para presentar el avance de los productos de la consultoría.

Diagnóstico de necesidades formativas

  • Realizar un diagnóstico actualizado de las necesidades de capacitación en los cantones de Upala, La Cruz, San Carlos (Ciudad Quesada-Pocosol), Guatuso, Los Chiles, Desamparados y Alajuelita, en función de la demanda real del mercado laboral local y regional.

Selección y planificación de cursos

  • Identificar áreas prioritarias de formación para cursos cortos orientados a mejorar las competencias laborales de las personas participantes.
  • Elaborar un cronograma detallado de ejecución de los cursos seleccionados, incluyendo fases, fechas clave y responsables.

Acompañamiento a personas participantes

  • Brindar orientación individual y grupal durante el desarrollo de los cursos, apoyando activamente el proceso formativo mediante la resolución de dudas, la motivación y la asistencia técnica personalizada.
  • Proporcionar asesoría para la búsqueda de empleo, incluyendo: elaboración de currículum, preparación para entrevistas laborales, y formación en habilidades blandas como comunicación, trabajo en equipo y liderazgo.

Monitoreo y seguimiento

  • Evaluar periódicamente el progreso de las personas participantes durante y después del proceso de formación, generando informes con los principales avances y dificultades encontradas.

Relación con empresas y mapeo de oportunidades

  • Identificar y mapear empresas privadas ubicadas en los cantones mencionados, especialmente aquellas con potencial para ofrecer vacantes, prácticas laborales o pasantías.
  • Analizar las necesidades de talento de dichas empresas y su alineación con las competencias adquiridas por las personas participantes.
  • Establecer alianzas laborales mediante contacto directo con empresas, negociación de acuerdos y coordinación de colaboraciones para prácticas o empleo.
  • Documentar el mapeo realizado en un informe que detalle los contactos, perfiles requeridos y posibles oportunidades de inserción laboral.

Remisión y vinculación laboral

  • Facilitar la remisión de participantes a las empresas identificadas, garantizando que se asignen a funciones pertinentes y con valor para su desarrollo profesional.

Evaluación y mejora del proceso

  • Realizar una evaluación integral de la efectividad del proceso de formación, acompañamiento e inserción laboral, incluyendo tasas de empleo, retroalimentación de los participantes y de las empresas involucradas.
  • Elaborar un informe final que incluya análisis de resultados, logros, desafíos enfrentados y lecciones aprendidas.
  • Formular recomendaciones concretas para optimizar futuros procesos de formación, inserción y colaboración interinstitucional.

Gestión operativa del proyecto

  • Identificación de al menos 550 nuevas personas en los cursos de formación seleccionados, asegurando que cumplan con los perfiles definidos por la demanda del mercado laboral.
  • Garantizar la visibilidad del proyecto Integrémonos y de Ayuda en Acción mediante el uso de banners, logos, y formatos institucionales en listas de asistencia, presentaciones, entregas y sesiones formativas. El material debe ser retirado y devuelto en la oficina de Ayuda en Acción en Upala.
  • Asegurar el correcto registro de asistencia mediante el uso del formato oficial (original y escaneado) proporcionado por la Fundación.

Gestión de datos y monitoreo 

  • Completar la Base de datos del Plan de Seguimiento de la Implementación (PSI) en formato Excel, incluyendo información completa y trazable de las personas beneficiarias capacitadas: nombre, edad, sexo, nacionalidad, número de identidad, comunidad, contacto, curso recibido, entre otros datos que se consideren necesarios.
  • Completar la herramienta de monitoreo individual por cada persona participante (la cual será enviada al consultor/a una vez firmado el contrato).

Aspectos administrativos y contractuales

  • Estos Términos de Referencia son de cumplimiento obligatorio para el desarrollo de la consultoría. Cualquier modificación deberá ser justificada por el/la consultor/a y aprobada formalmente por Fundación Ayuda en Acción mediante comunicación escrita.
  • La relación entre el/la consultor/a y la Fundación corresponde a un contrato de prestación de servicios, por lo que no se establecerá ninguna relación de tipo laboral entre las partes.

 

Calendario de la contratación

Este monto incluye tanto la remuneración por la consultoría como los viáticos correspondientes, en caso de ser necesario el traslado para la ejecución de las actividades contempladas en dicha consultoría.

 

Presentación de ofertas

La oferta técnica deberá contener:

  • Carta de intención de 1 página.
  • Hoja de vida (CV)
  • Soportes académicos y de experiencias en procesos similares.
  • Hoja de delincuencia sin antecedentes penales
  • Cronograma de actividades del trabajo, considerando fecha de inicio y final de la consultoría (sujeto a revisión).
  • Licencia de conducir vehículo al día
  • Vehículo propio y al día (IDEAL)

 

Oferta económica:

  • Describir los gastos de honorarios de servicios profesionales,
  • Certificado de cuenta bancaria. La cuenta bancaria deberá ser en la moneda que refleja en la oferta económica, deberá ser en BCR de lo contrario el proveedor asume la comisión bancaria.
  • Inscripción en el Ministerio de Hacienda
  • Contar con factura electrónica (adjuntar un ejemplo).
  • Llenar el Formulario de homologación (solicitarlo al correo jzeledon@ayudaenaccion.org )

 

La oferta técnica y económica deberá incluuirse al momento de inscripción,  en caso de tener dudas puedes ponerse en contacto con: jzeledon@ayudaenaccion.org, con copia a aperez@ayudaenaccion.org y lncastellon@ayudaenaccion.org  

 

Fecha limite de inscripción: 14 de mayo de 2025.

 

Selección del proveedor

La selección será comunicada a más tardar el 16 de mayo de 2025, enviando comunicación a los consultores invitados para agradecer su participación.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

  • Inicio del trabajo aproximado: 02 de junio.
  • Ubicación: tres Cantones: Upala, La Cruz, y San Carlos (Ciudad Quesada-Pocosol), Guatuso, Los Chiles, Desamparados y Alajuelita.
  • Medio de pago: transferencia bancaria.

 

Forma de pagos:

 

Plazo de pago: contra la entrega y aprobación de productos. En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que se le realiza la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.

Fundación Ayuda en Acción, sus empleados, empleadas y proveedores de servicios, deben estar compenetrados con las políticas de protección a la niñez y demás colectivos meta, debiéndose realizar labores afines y complementarias adicionales y alineadas con los objetivos, valores, normas y ética de la organización.

  • La persona consultora, debe asumir el compromiso con la tolerancia cero al abuso infantil, Protección y Derechos de la Niñez y colectivos meta; aplicación de normas éticas, Principios de Igualdad y Equidad de Género, Código de Conducta.
  • En los procesos de obtención de información con jóvenes y demás colectivos meta, se debe considerar el consentimiento previo e informado de las participantes y la expresión de su voluntad de información.
  • Contribuir a mantener un clima laboral donde se disfrute el trabajo, se respeten los derechos humanos y que permita la satisfacción de los(as) colaboradores(as) y la comunidad donde opera Fundación Ayuda en Acción.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales
  • - PEAS. Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.

Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad entre otras; proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todes les candidates, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.

Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.

  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, entre otras, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

 


  • Ubicación: Alajuela (Costa Rica)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial