INTRODUCCIÓN
Ayuda en Acción es una ONG española sin lucro que opera en varios países. En el Ecuador tiene presencia desde 1986. Con más de 40 años de experiencia, promueve un desarrollo sostenible basado en derechos humanos, independencia, transparencia, empatía e innovación. Sus tres pilares son la inclusión socioeconómica, la movilidad humana y la sostenibilidad, enfocados en educación, empleo, asistencia a desplazados y una economía verde. Su valor diferencial es el Arraigo, creando oportunidades sostenibles para las personas y sus comunidades.
Desde el año 2013, Ayuda en Acción, genera una alianza estratégica para trabajar en asocio con Corporación Esmeraldeña para el Fomento y Desarrollo Integral -CEFODI, a nivel de las comunidades donde trabaja el Área de Desarrollo Territorial Esmeraldas -ADT-Esmeraldas, llevando adelante los proyectos de Gestión Social del Agua y Cadena de Valor Sostenible con organizaciones campesinas y juntas administradoras de agua potable.
La Fundación está ejecutando junto con su socio CEFODI, el proyecto “Mujeres liderando la producción resiliente al cambio climático y la gestión sostenible de los manglares y de la reserva marino-costera Galera San Francisco” (Ecuador), financiado por Generalitat Valenciana. Iniciativa que permitirá medidas de mitigación y resiliencia al cambio climático, la conservación del ecosistema del manglar, ubicados en la zona costera de la Reserva Marina Galera-San Francisco y el Refugio de vida Silvestre Muisne-Cojimíes, donde se encuentran asentada la comunidad de Bunche y la cabecera parroquial Salima.
En este marco, la Fundación convoca una consultoría externa para llevar a cabo la evaluación del proyecto “Mujeres liderando la producción resiliente al cambio climático y la gestión sostenible de los manglares y de la reserva marino-costera Galera San Francisco”
ANTECEDENTES
El proyecto: “Mujeres liderando la producción resiliente al cambio climático y la gestión sostenibles de los manglares de Bunche, Salima y de la Reserva Marino Costera Galera San Francisco”; liderado por la Fundación Ayuda en Acción (AeA) en colaboración con la Corporación Esmeraldeña para el Fomento y el Desarrollo Integral (CEFODI), tiene como objetivo general contribuir a la adaptación frente al cambio climático de las familias de las áreas de manglar de Bunche y Sálima y de la Reserva Marino Costera Galera San Francisco a través de la gestión sostenible de sus recursos naturales y de las actividades productivas, centrándose en la conservación de los manglares, la promoción de medios de vida sostenibles y el empoderamiento de las mujeres. Con una duración de 24 meses (abril 2023 – marzo 2025) y un presupuesto total de 470.272 euros (de los cuales 400.000 euros son financiados por la Generalitat Valenciana), la intervención se ha desarrollado en las parroquias de San Francisco del Cabo, Sálima y San José de Chamanga, municipio de Muisne, provincia de Esmeraldas. Zona caracterizada por altos índices de pobreza (99.2%), dependencia económica de la pesca artesanal y degradación ambiental por la sobreexplotación de recursos y la contaminación industrial.
El proyecto se articuló en cinco resultados:
El proyecto surge como respuesta a la crisis socioambiental en Esmeraldas, donde el 98.3% de la población de Muisne vive en pobreza (INEC, 2021) y los manglares - sustento principal - han perdido el 84% de su extensión por la expansión camaronera ilegal (MAE, 2017). Las mujeres, responsables del 60-100% de la recolección de mariscos, enfrentan desigualdades extremas: controlan solo el 5% de la tierra y trabajan 14 horas diarias no remuneradas (CARE, 2019), mientras la concha prieta - especie clave - ha disminuido un 50% (HIVOS, 2016). Esta iniciativa de Ayuda en Acción y CEFODI se basa en lecciones previas como el proyecto REACTIV (AFD, 2017-2021), que demostró que las vedas comunitarias aumentan un 30% las poblaciones marinas
El contexto geográfico donde se desarrolla el proyecto es particularmente frágil. Los manglares de Bunche y Sálima y la Reserva Marina Galera San Francisco conforman un ecosistema críticamente amenazado, donde la concha prieta ha disminuido 50% en diez años y los arrecifes muestran blanqueamiento por el calentamiento marino (MAG, 2017). Las lluvias extremas (3,000 mm/año) y la operación ilegal del 61.4% de camaroneras -que contaminan con antibióticos- agravan esta fragilidad ambiental.
Socialmente, las mujeres recolectoras (60-100% de la fuerza laboral) soportan jornadas de 17.5 horas diarias (solo 3.5 remuneradas) y poseen apenas el 5% de los títulos de tierra, en una zona donde el 43.9% de empleos dependen de una pesca artesanal que genera $436 mensuales por familia (INEC, 2021). Esta precariedad se refleja en 450 embarazos adolescentes (2019) y altos índices de violencia de género.
Aunque existen herramientas legales como los AUSCEM -que otorgan 236.5 ha a organizaciones locales- y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, la debilidad institucional limita su aplicación. Lecciones de proyectos anteriores muestran que las vedas comunitarias aumentan 30% las poblaciones marinas (REACTIV, 2021) y que procesos como el cacao orgánico mejoran ingresos en 40% (CEFODI), aunque requieren acompañamiento prolongado.
OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
Objetivo General
Determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, aplicación del enfoque de género, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo, garantizando la entrega de aprendizajes en el proceso de toma de decisiones de participantes (beneficiarios, socios y donantes) delproyecto denominado “Mujeres Liderando la Producción Resiliente al Cambio Climático y la Gestión Sostenible de los Manglares de Bunche y Sálima y de la Reserva Marino Costera Galera San Francisco”
Objetivos Específicos
ALCANCE
El objeto de evaluación final es el proyecto “Mujeres Liderando la Producción Resiliente al Cambio Climático y la Gestión Sostenible de los Manglares de Bunche y Sálima y de la Reserva Marino Costera Galera San Francisco (Ecuador)”. El horizonte temporal de la evaluación final corresponde al periodo de ejecución del proyecto que corresponde del 1 de abril de 2023 al 31 de marzo 2025 (2 años) y se realizará parcialmente en la provincia de Esmeradas, se concentra en el cantón de Muisne, parroquias Sálima, Chamanga y Cabo San Francisco. (Ver ilustración 1).
Marco de Resultados
Tabla 1. Datos generales del Proyecto
Tabla 2. Detalle de Actividades por resultado
Actores implicados
La población meta directa son 2.410 habitantes del cantón Muisne (1.264 Mujeres/1.146 Hombres) que se desglosa en:
Titulares de Derechos (personas beneficiarias):
Titulares de Responsabilidades:
Titulares de Obligaciones:
Tabla 3. Actores Clave
PRODUCTOS ESPERADOS
Productos esperados
La consultora deberá entregar los siguientes productos, garantizando que respondan a los objetivos específicos planteados y cumplan con los estándares de calidad establecidos:
Producto 1 - Tras la fase de diseño un informe de diseño de la evaluación que contenga los siguientes apartados:
Producto 2 - Al concluir la fase de trabajo de campo un informe preliminar o primer borrador del Informe de Evaluación: el borrador es una primera versión del Informe Final, que contendrá todo el contenido e información de resultados, cuya finalidad es permitir a la entidad gestora y a las partes interesadas, incluyendo los informantes clave, revisar su contenido, con la finalidad de realizar ajustes, clarificar la información aportada o proponer sugerencias de mejora al equipo evaluador. En
Producto 3 - El Informe de Evaluación
Portada
Índice
Resumen Ejecutivo.
Capítulo I: Introducción
1.1 Antecedentes de la evaluación
1.2 Objetivo y alcance de la evaluación
1.3 Estructura de la documentación presentada
1.4 Metodología empleada en la evaluación (resumen)
1.5 Condicionantes y límites del estudio realizado
1.6 Descripción de las actividades realizadas durante la evaluación
Capítulo II: Descripción de la intervención evaluada
2.1 Concepción.
2.2. Organización y gestión
2.3 Contexto social, económico, político e institucional en el que se desarrolla la intervención.
2.4 Actores involucrados
Capítulo III: Metodología
3.1 Diseño de la evaluación
3.2 Técnicas y herramientas utilizadas
3.3 Fuentes de información
3.4 Plan de trabajo
3.5 Condicionantes y límites del estudio realizado
Capítulo IV: Análisis de la información recopilada: análisis de los distintos niveles (diseño, proceso, resultados) y criterios
Capítulo V: Conclusiones.
5.1. Conclusiones de la evaluación en la relación con los criterios de evaluación establecidos.
Capítulo VI: Lecciones aprendidas.
6.1. Enseñanzas obtenidas: en relación con los criterios de evaluación establecidos.
Capítulo VII: Recomendaciones.
7.1. Recomendaciones derivadas de la evaluación que se orienten a la mejora de la intervención evaluada a través de indicaciones específicas que mejoren el diseño, procedimientos de gestión, resultados e impactos de las actuaciones, mencionando el actor/es a quien va dirigida de manera particular la recomendación.
Capitulo VIII. Acciones emprendidas para la difusión de la evaluación.
Anexos:
a) Términos de Referencia.
b) Plan de trabajo, la composición y descripción de la misión
c) Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar la información
d) Ficha resumen de la evaluación (Ficha CAD).
e) Fotografías de la etapa de Trabajo de Campo.
f) Presentación PPT de los resultados de la evaluación
g) Cuestionario utilizado y resumen de resultados.
El Informe de Evaluación no excederá de 60 páginas en total (anexos aparte), debe estar redactado en castellano y se entregará a Ayuda en Acción una copia en versión papel y otra en versión electrónica. Adicional se deberá entregar un resumen ejecutivo de máximo 10 páginas y una ficha – resumen de la evaluación siguiendo el formato establecido por el CAD.
Cronograma
El tiempo disponible para este trabajo es de 45 días calendario, que incluye la visita a terreno.
Tabla 4. Cronograma
Todos los detalles de la estructura [y/u otros elementos] de los productos señalados deberán contar con la aprobación previa de la entidad contratante.
METODOLOGÍA RECOMENDADA Y PLAN DE TRABAJO
Metodología
El/la evaluador/a o equipo evaluador seleccionará en su propuesta el enfoque metodológico y las técnicas más adecuadas, justificándolas adecuadamente. El/la evaluador/a o equipo evaluador realizará su trabajo de manera rigurosa y objetiva a fin de producir información y recomendaciones que sean fiables, basadas en las informaciones disponibles y en su análisis. Se espera que el/la evaluador/a o equipo evaluador puedan conducir una evaluación participativa en la que se impliquen los actores y beneficiarios de las acciones.
Ayuda en Acción demanda una evaluación que permita un análisis sistemático con el debido rigor metodológico, además de propiciar cultura de evaluación entre los agentes gestores implicados en el proyecto. En ese sentido, se valorará:
Es importante también que se incorpore un análisis de género, diseñando la metodología para que se considere este aspecto en la recogida de información y en la elaboración de conclusiones.
Plan de trabajo
Se establece una evaluación en tres fases para la duración total del proceso que serán las siguientes:
1) Estudio de gabinete: En esta etapa el equipo de evaluación se aproximará a las acciones realizadas a través de las fuentes documentales del proyecto y la información que permita identificar los procesos y las dinámicas políticas, económicas y sociales que acontecen en la zona, la región y el país, y que constituyen el contexto general en el cual se ha desarrollado el proyecto. El equipo de evaluación elaborará una matriz de análisis en la cual se definirán los indicadores de evaluación para cada línea de intervención del proyecto. Asimismo, se precisará la metodología de trabajo que se utilizará en función de los objetivos del proyecto y se diseñarán los instrumentos de obtención de la información, de forma tal que se garantice la fiabilidad de las fuentes.
Se espera que el/la evaluador/a o equipo evaluador, estudie a fondo la intervención objeto de evaluación, a partir del análisis de los documentos, lleve a cabo reuniones para delimitar el objeto de evaluación, haga un mapeo y priorización de los principales informantes clave, haga una propuesta de agenda, depure criterios y preguntas de evaluación en caso de ser necesario, diseñe las herramientas de recopilación de la información y presentarlas a la entidad contratante en una reunión al finalizar la fase de diseño de la evaluación. Se combinarán instrumentos cualitativos y cuantitativos, los que se elaborarán a partir de variables e indicadores relacionados a los objetivos definidos por los TdR de la evaluación. Entre los instrumentos cualitativos, se decidirá la conveniencia de utilizar preferiblemente, entre otros:
Entre los instrumentos cuantitativos, se valorará la opción de utilizar preferiblemente:
Investigación.
En general, la determinación de los instrumentos a utilizarse deberá establecerse en función de la metodología propuesta, y responderá estrictamente al indicador de evaluación seleccionado y al tipo de actor identificado, considerando enfoque de género basado en Derechos Humanos y participación.
2) Trabajo de campo. El el/la evaluador/a o equipo evaluador recopilará la información necesaria para dar respuesta a las preguntas de la evaluación y construir su informe de evaluación externa, utilizando la metodología previamente acordada en el territorio de intervención. Al finalizar el trabajo de campo, el equipo evaluador llevará a cabo una reunión de contraste para contrastar los principales hallazgos de la evaluación con la entidad solicitante y afiliadas.
Además, se efectuarán al menos una reunión de devolución de resultados preliminares y seguimiento del proceso, entre el equipo de evaluación y el comité de seguimiento de la evaluación.
3) Elaboración y presentación del informe final. Esta fase consiste en la sistematización, la interpretación y el análisis final de la información recopilada y procesada, así como la elaboración del informe final de los resultados de la evaluación y su presentación a la unidad gestora de la evaluación.
El equipo de evaluación elaborará un primer borrador de informe en el que además figurarán las conclusiones, que será revisado por el comité de seguimiento de la evaluación. A partir de esta revisión, el equipo de evaluación trabajará en colaboración con el comité de seguimiento para la elaboración del informe final.
El Informe Final de Evaluación estará elaborado en castellano, estará provisto de la revisión ortográfica y corrección de estilo pertinente. El equipo de evaluación encargado entregará el Informe Final de Evaluación en papel y en formato electrónico.
6.3. Documentos y fuentes de información
El estudio de gabinete consiste en un análisis pormenorizado, por parte del equipo evaluador, de toda la información disponible sobre la intervención con carácter preliminar. Según el tipo y la fuente de información la documentación estará disponible en castellano. Los documentos que se tendrán que analizar serán los siguientes:
Tabla 5. Documentos disponibles
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Niveles de análisis de la evaluación
Los niveles de análisis propuestos para la evaluación son:
Criterios de evaluación
Los principales criterios que se considerarán para la evaluación son los siguientes:
Preguntas de evaluación
Pertinencia:
Alineamiento:
Eficacia:
Eficiencia:
Sostenibilidad/Apropiación:
Impacto:
Género y Derechos Humanos:
DURACIÓN
La consultoría tendrá una duración máxima de 45 días calendario a partir de la firma del contrato
SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS
Como parte integral del proceso evaluativo, el equipo consultor deberá garantizar la socialización de los resultados de la evaluación de forma clara, participativa y accesible para todos los actores involucrados en la ejecución y seguimiento del proyecto.
El equipo consultor deberá llevar a cabo al menos dos talleres de devolución de resultados:
Para los talleres de devolución, el equipo evaluador deberá entregar una presentación en formato PowerPoint (o herramienta equivalente) que resuma los hallazgos clave, conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Esta presentación debe poder ser utilizada por Ayuda en Acción para fines de difusión interna y externa (los costes de los talleres deben ser considerados en la propuesta financiera).
PERFIL DEL/LOS PROFESIONAL/ES REQUERIDOS
El equipo evaluador podrá ser persona natural o jurídica y estar compuesto por al menos dos personas (enfoque de género) con capacidad, experiencia y calificación profesional demostrable para llevar una evaluación de esta naturaleza. El equipo evaluador deberá acreditar:
COORDINACIÓN
La persona contratada coordinará todo el trabajo con los puntos focales del presente proceso nivel local que estará a cargo de Jacinto Vilela coordinador del proyecto.
12. PRODUCTOS ENTREGABLES Y FORMAS DE PAGO
La forma de pago será por entregable de cada producto, debiendo tener la aprobación de la entidad contratante y de la Coordinación del Proyecto, (de acuerdo con la característica de cada producto), para proceder con la gestión del pago.
El pago será vía transferencia bancaria, luego de realizadas las retenciones de ley.
El contratante será la Fundación Ayuda en Acción
13. PRESUPUESTO REFERENCIAL
La propuesta económica no deberá superar el presupuesto referencial de seis mil novecientos cincuenta y seis dólares americanos con 52/100 ($6.956.52) más IVA
El presupuesto referencial incluye todos los costos de la consultoría (incluidos los viajes de campo) bajo ningún concepto existirán costes adicionales o incremento presupuestario.
Si el proveedor es extranjero, deberá tener en cuenta que debe pagar el impuesto a la renta en el Ecuador, estimado en 25% sobre la base imponible antes de IVA.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
Las propuestas técnicas (incluido la matriz de evaluación anexo 1 y metodología desagregada) y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción en la plataforma TALENTCLUE. Los documentos requeridos incluyen: 1) la matriz de evaluación preliminar 2) la metodología detallada, 3) el cronograma de trabajo, y 4) los currículos del equipo evaluador con sus respectivos anexos que acrediten experiencia y formación. Al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos".
Fecha límite de presentación de ofertas: 27 de abril de 2025
De tener dudas o consultas, favor escribir a los siguientes correos electrónicos:
emichuy@ayudaenaccion.org; jacintovilela@ayudaenaccion.org;
Criterios de selección:
OTRAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS
El/la consultor/a se compromete a no divulgar a terceros la información, documentación, o los datos o resultados obtenidos de los servicios de consultoría, sin autorización de “La Fundación”, sin perjuicio de que ésta o sus contrapartes publiquen los resultados en el momento pertinente.
Los derechos autorales patrimoniales (reproducción, difusión, etc.) de los productos contratados y de las metodologías desarrolladas a través de esta consultoría le corresponderán a Ayuda en Acción. En el caso de que los productos de la consultoría se difundan se reconocerá el derecho moral de autoría del consultor en los créditos respectivos.
*******
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc., proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Además, Ayuda en Acción, también se compromete con el resto de miembros del MDS a facilitar la información correspondiente a esto tipo de actos sobre los/as empleados/as que hayan trabajado en la Organización. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones previas a la contratación para continuar en el proceso de selección y a la conservación de sus datos para las posteriores consultas por parte de los miembros del MDS.
La información extraída de esta solicitud de referencias será utilizada de forma Privada, Confidencial e Interna haciendo uso de ella únicamente para los procesos de selección de Ayuda en Acción en los que el/la candidata se haya inscrito.