Introducción
La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN es una organización privada de naturaleza fundacional con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.
Somos una ONG internacional de origen español que genera oportunidades para las personas que más lo necesitan. Las acompañamos en las etapas clave de su vida, desde la infancia y la juventud para que puedan tomar las riendas de sus vidas y generar un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.
Llevamos más de 40 años trabajando en todo el mundo guiados por nuestros valores fundamentales que impulsan nuestra labor. Actuamos con independencia y transparencia. Trabajamos desde la empatía, priorizando a las personas en todas nuestras acciones y desde la innovación para encontrar soluciones sostenibles que permiten mejorar nuestro impacto.
Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento.
Nuestro valor diferencial está en el arraigo, en dejar huella y generar oportunidades sostenibles en las personas y sus comunidades.
Ayuda en Acción (AeA), fundada en 1981, tiene un firme compromiso con las poblaciones más vulnerables, especialmente niños, jóvenes y mujeres. Su trabajo se enfoca en objetivos estratégicos: generar oportunidades, adaptarse al cambio climático, proteger contra la violencia e intolerancia y salvar vidas, todos ellos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En su Marco Estratégico 2030 “Reduciendo Brechas” (periodo 2023-2025) se reconoce como una ONG apartidista, aconfesional e independiente, que afronta el desafío de erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, mediante la misión de promover la solidaridad de las personas para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones, desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible. Enfocándose en reducir la desigualdad para erradicar la pobreza y generar el desarrollo social, ambiental y económico, que aumente el bienestar de las personas más vulnerables, poniendo el foco en el incremento de las capacidades de las personas para aprovechar las oportunidades que ofrece su entorno. Busca que la infancia, las mujeres y los jóvenes estén preparados para ser protagonistas del desarrollo económico y social del lugar en el que viven.
Los objetivos de la estrategia de Ayuda en Acción se alinean en torno a las siguientes líneas programáticas:
Datos generales
El presente documento establece los términos de referencia para la consultoría de línea base y estudio CAP dirigida a mujeres y juventudes de 5 municipios del norte-centro de Nicaragua (Estelí, Jinotega, Somoto, Palacagüina y Telpaneca) del Programa Equidad y Desarrollo, que implementará el proyecto Innovo y Creo 2024/PRYC/000213—en adelante el proyecto—, cuyo propósito es la inclusión económica y social de las mujeres y jóvenes en comunidades del norte de Nicaragua.
La acción propone contribuir a la plena y efectiva participación e igualdad de oportunidades de mujeres y juventudes del norte de Nicaragua, que se insertarán al sector empresarial y se vinculan a cadenas de valor de café, lácteos y turismo. Se aportará a la: i) La inclusión económica y generación de competencias de empleabilidad y emprendimientos en el grupo poblacional meta. ii) Protección Social en las comunidades donde se ubican los actores asociativos e individuales que alcanzan la inclusión económica, teniendo un impacto en crear oportunidades económicas sostenibles, generar ingresos económicos que permitan superar el umbral nacional de pobreza, aumentar la participación socioeconómica, acceder al disfrute de sus derechos humanos, libres de Violencia Basada en Genero (VBG), generando arraigo comunitario. La acción está alineada a las prioridades del V Plan Director de la Cooperación Española, en contribuir a los ODS definidos para Nicaragua, ODS 2 y al ODS 5.
Objeto de la contratación
Objetivo general
Realizar una evaluación ex -ante de intervención del proyecto y la exploración de los conocimientos, actitudes y prácticas de los grupos poblacionales de interés que permita establecer los valores de referencia inicial de los indicadores de objetivos y resultados según la matriz de marco lógico, lo que facilitará un proceso de parametrización que permita poner en marcha la primera medición del proyecto.
Objetivo Especifico
Determinar los valores de base inicial y el proceso de parametrización de los indicadores objetivamente verificables (IOV) planteados en el marco lógico del proyecto, validando las metas de objetivos y resultados, según impacto, efectos y productos y la frecuencia de medición de los indicadores con su variables y cálculo de medición con punto inicial de la población meta del proyecto.
Diseñar instrumentos/ herramientas automatizadas para la recolección de la información que minimice el error y maximice fiabilidad de datos recolectados (cuantitativa y cualitativa), que permita hacer uso de dichos datos, tanto para evaluar el antes y post de la evaluación de la ejecución del proyecto.
Elaborar hipótesis de cambio según objetivos, efectos y productos, los supuestos y condiciones necesarias con el fin de ajustar la coherencia lógica para atender a los enfoques de Protección social, Integración económica y cohesión social según las problemáticas de los grupos de interés de manera pertinente en las comunidades y sus organizaciones asociativas.
Elaborar un informe sobre conocimientos, actitudes y prácticas de las personas sobre las vulnerabilidades de derechos de inclusión y protección; según indicadores del tercer resultado que describa la percepción de los grupos de interés antes del proceso formación, y permita la definición de estrategias y contenidos pertinentes para sensibilización en derechos para comunidades seguras en el ejercicio de los derechos de las mujeres.
Elaborar plan de seguimiento, monitoreo y evaluación, con instrumentos que permita medir las variables de indicadores y sus frecuencias durante la implementación del proyecto.
Alcance de la contratación
El/la consultor/a o firma consultora deberá garantizar cinco productos en 75 días calendarios, retomando los objetivos de la consultoría en los siguientes productos:
Producto 1: (10 días calendarios después de la firma del contrato).
Producto 2: (40 días calendario después de la firma del contrato)
Producto 3: (50 días calendario después de la firma del contrato)
Toda la información debe presentarse desagregada por sexo, edad, identidad de género.
Producto 4: (65 días calendario después de la firma del contrato)
Producto 5: (75 días calendario después de la firma del contrato)
Calendario de la contratación
El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas a realizar así como deadline. En cualquier caso, el objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar 75 días calendarios a partir de la firma de contrato.
Presentación de ofertas
Las ofertas deberán presentarse de forma electrónica a la dirección tardar 25 de Abril del año 2025.
En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de los correos dargenal@ayudaenacción.org con copia a mccienfuegos@ayudaenaccion.org
Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.
Selección del proveedor
Se realizará teniendo en cuenta:
La selección será comunicada a más tardar el 30 de abril 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.
Equipo Evaluador
El equipo evaluador podrá ser una persona natural o jurídica y estar compuesto por al menos tres personas con capacidad, experiencia y calificación profesional demostrable para llevar a cabo una evaluación de esta naturaleza.
El equipo evaluador deberá acreditar
Forma de Pago:
El pago de honorarios es por todo concepto deberá incluir todos los gastos necesarios para realizar el servicio requerido y las actividades inherentes a los fines de este servicio, serán asumidos por el consultor/empresa consultora.
Es responsabilidad de la consultor/a o la organización oferente, cumplir con las obligaciones de ley. Debe asumir sus costes de seguros, logísticos en estadía y traslado de los profesionales designados para facilitar las sesiones/talleres, en caso de no residir en el territorio de operación de la consultoría.
La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de AEA, una vez que se cumplan, en tiempo y calidad, los productos indicados con base a los “productos de la consultoría”, por medio de tres desembolsos descritos a continuación:
Primer pago: 20% del costo total de la consultoría a la entrega de producto 1, recibido a entera satisfacción por parte de AEA.
Producto 1. (10 días calendarios después de la firma del contrato)
Segundo pago: 20% del costo total de la consultoría a la entrega del producto 2, recibido a entera satisfacción por parte de AEA.
Producto 2: (40 días calendarios después de la firma del contrato)
Tercer pago: 20% del costo total de la consultoría a la entrega del producto 3, recibido a entera satisfacción por parte de AEA.
Producto 3: (50 días calendario después de la firma del contrato)
Cuarto pago: 40% del costo total de la consultoría a la entrega de los productos 4 y 5, recibido a entera satisfacción por parte de AEA.
Producto 4 y 5: (75 días calendario después de la firma del contrato)
Una vez entregado los productos el equipo de AeA tendrán un lapso no mayor a 5 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes a producto e informe borrador, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el equipo de AeA.
Medio de Pago:
Medio y Forma de pago: transferencia bancaria, el proveedor seleccionado deberá brindar certificado de cuenta bancaria, de preferencia la cuenta debe ser en dólares en LAFISE BANCENTRO en caso de ser de un banco diferente el consultor asume comisión bancaria, en caso de ser persona extranjera deberá asumir todas las comisiones bancarias que se generen, sean estas nacionales, intermediarias y extranjeras.
Se requerirá hacer las retenciones de Ley correspondiente cuando sean aplicables (En caso de empresa internacionales, se realizará una retención del 15% de Retención de IR en la Fuente). Así mismo, la empresa asumirá los costos que se generé en la transferencias nacionales o internacionales según corresponda.
Información adicional
A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:
Funciones de Fundación Ayuda en Acción
Responsabilidades de EL/LA Consultor/a o firma Consultora
Metodología y Plan De Trabajo.
La metodología empleada garantizará la validez y fiabilidad propias de la investigación social, utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos. Se prestará especial atención a los aspectos de género, edad y la diversidad de la población; asegurando que sean considerados en todo el proceso de evaluación.
El equipo evaluador será responsable de proponer el enfoque metodológico y las técnicas más adecuadas, justificándolas adecuadamente, teniendo en cuenta las expectativas mínimas planteadas. Se garantizará la aplicación de técnicas de recolección de información y posterior análisis que cumplan con los estándares de validez y fiabilidad propios de la investigación social. Se deberán diferenciar los instrumentos que se aplicarán para la Linea Base y para el estudio CAP. La muestra de personas beneficiarias a considerar para ambos estudios puede ser la misma.
Además, se enfatizará que el equipo consultor llevará a cabo su trabajo de manera rigurosa y objetiva, con el objetivo de producir información y recomendaciones fiables. La evaluación ex ante será participativa e implicará a los actores y beneficiarios de las acciones, asegurando que sus perspectivas y experiencias sean consideradas.
Se reconocerá que un enfoque metodológico sólido permita validar los niveles de análisis valorativo, desde los hallazgos y análisis interpretativo basado en esos datos, hasta los juicios concluyentes (conclusiones) y recomendaciones.
Asimismo, se solicitará un plan de trabajo que establezca las fases, plazos y productos esperados. El proceso de evaluación se dividirá generalmente en una fase de gabinete, trabajo de campo y análisis posterior. En la fase de gabinete, se perfeccionarán las herramientas para la recopilación y procesamiento de datos, mientras que en el trabajo de campo se llevarán a cabo actividades como la identificación y entrevista a informantes clave. Durante esta etapa, también se programarán reuniones de devolución de resultados preliminares con las diferentes organizaciones socias y aliadas, vinculados a la intervención, incluyendo a las autoridades e instituciones aliadas de AeA del país en cuestión, con la participación del comité de seguimiento y la OTC (Oficina Técnica de Cooperación).
Finalmente, se establecerá un plazo definido para la entrega de un borrador de informe final, el cual será discutido y revisado por todas las partes hasta obtener el informe final. Este informe final de evaluación será elaborado en castellano, con revisión ortográfica y corrección de estilo pertinente, garantizando así su calidad y coherencia.
Presentación de oferta técnica y económica
Oferta Técnica:
Los oferentes deberán presentar los siguientes documentos:
Presupuesto y presentación de requerimientos en la oferta Económica:
El monto disponible en esta consultoría es la cantidad U$ 6,300 dólares.
**Cuando se considere que el costo de la oferta esté fuera del presupuesto del proyecto, el comité de adjudicación y el oferente, podrán negociar para ajustarse a la disponibilidad financiera.
Actores implicados en la gestión del estudio:
Documentos y fuentes de información
El estudio de gabinete consiste en un análisis pormenorizado, por parte del equipo evaluador, de toda la información disponible sobre la intervención con carácter preliminar. Según el tipo y la fuente de información de la documentación estará disponible en castellano. Los documentos básicos que se tendrán que analizar serán los siguientes:
Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.
OPCIÓN 1. Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
OPCIÓN 1. Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”