Objetivo de la Consultoría:
Objetivo General:
Diseñar e implementar una campaña de comunicación para sensibilizar e informar sobre los riesgos para mujeres, niñas y los mecanismos de protección disponibles en la ruta migratoria, además de sensibilizar a la población general sobre la situación de las personas en movilidad, promoviendo su inclusión social y la solidaridad.
Objetivos Específicos:
Alcance de la contratación
La consultoría se implementará en las zonas de intervención del proyecto que son: San Marcos (Tecún Umán, Ayutla), Huehuetenango y Chiquimula (Esquipulas) trabajando con Ayuda en Acción y en colaboración con otros actores locales clave.
La empresa o el equipo consultor seleccionado será responsable de:
El desarrollo de los productos de esta consultoría beneficiará a personas en movilidad forzada con especial énfasis en mujeres, adolescentes, niñas y niños que reciben asistencia humanitaria en las Casas del Migrante de Esquipulas, Chiquimula y Tecún Umán, Ayutla, San Marcos -gestionadas por la Pastoral de Movilidad Humana y los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos respectivamente-, el personal técnico de dichas entidades y de Ayuda en Acción Guatemala.
El consultor o la empresa consultora deberá estar disponible parar reuniones de inducción, o procesos de formación que puedan requerir traslados a la Oficina Nacional de Ayuda en Acción ubicada en Antigua Guatemala, Sacatepéquez u otros departamentos del territorio nacional.
Resultados, Indicadores y Medios de Verificación del Proyecto:
La consultoría deberá alinearse con los resultados, indicadores y medios de verificación establecidos en el marco lógico del proyecto “Protección de Mujeres en Movilidad”, que han sido previamente definidos como compromisos clave con el donante y los socios del proyecto.
Estos elementos representan las metas y objetivos que guiarán el diseño, implementación y evaluación de las actividades desarrolladas en el marco de esta consultoría. Por lo tanto, consultor o equipo consultor deberá garantizar que todas las acciones, productos y estrategias se orienten al cumplimiento de los siguientes:
Resultado 2: Sensibilización e información para la protección de personas migrantes con especial atención a mujeres y niñas.
Indicadores:
Medios de Verificación comprometidos en el Marco Lógico del Proyecto:
Principales responsabilidades:
Productos esperados y entregables:
La dirección, coordinación y seguimiento de los productos se realizará con el responsable humanitario, el comunicador y la Gerente de Programas, con quién se tendrán sesiones de planificación, monitoreo y evaluación del proceso, así como con otros miembros del equipo que fueran requeridos, de acuerdo con el desarrollo y alcances de las actividades. La aprobación de entregables está sujeta a la revisión de los actores involucrados quienes, en un plazo de al menos una semana posterior a la entrega, compartirán con el o los consultores/empresa comentarios o aprobación por escrito.
Producto 1. Documento del plan de trabajo:
El documento deberá describir la metodología, el cronograma, las herramientas e instrumentos y los recursos a utilizar para el diseño e implementación de la campaña de comunicación y sensibilización.
Identificar claramente la metodología, plan de investigación e instrumentos del análisis y diagnóstico inicial, diseño metodológico, que permitan garantizar el cumplimiento de los resultados en el tiempo considerado por esta consultoría y garantizando la disponibilidad de los medios de verificación. necesarios
Entregable: Plan de trabajo revisado y validado.
Producto 2. Análisis de necesidades de información y sensibilización:
Documento de análisis detallado que identifique las necesidades de sensibilización e información de las personas en movilidad forzada en las zonas de intervención (Huehuetenango, Esquipulas y Ayutla), así como las percepciones y actitudes de la población general frente a la migración. Deberá incluir un análisis contextual de los riesgos que enfrentan mujeres, niñas y adolescentes en la ruta migratoria y de las brechas de conocimiento sobre mecanismos de protección e inclusión social.
Además, el documento deberá identificar y evaluar los canales de comunicación más efectivos en las zonas de intervención, analizando las barreras de acceso a información que enfrentan las personas en movilidad.
Entregable: Informe de análisis, que debe incluir como mínimo:
Producto 3. Diseño y plan de ejecución de la campaña de comunicación y sensibilización:
Esto producto consistirá en un documento detallado que describa la campaña de comunicación y sensibilización, incluyendo su diseño conceptual, objetivos, mensajes clave, públicos meta, y el plan de ejecución. Se deberá especificar cómo se desarrollarán las diferentes fases de la campaña (preproducción, producción y postproducción), detallando los materiales a generar, los responsables de cada actividad y los plazos de entrega.
El diseño de la campaña deberá estar alineado con los objetivos del proyecto y adaptarse a las características socioculturales de las áreas de intervención (Huehuetenango, San Marcos -Ayutla-, Chiquimula – Esquipulas-), priorizando enfoques diferenciales para personas en movilidad forzada y la población general.
Entregable: Documento “Diseño y Plan de ejecución de la estrategia de Comunicación y Sensibilización”, deberá incluir como mínimo:
Producto 4. Materiales de comunicación y sensibilización:
Este producto consiste en el diseño, producción, entrega y difusión de materiales de comunicación y sensibilización dirigidos a:
Los materiales incluirán formatos audiovisuales, impresos, digitales y sonoros, adaptados a los canales más efectivos para cada público objetivo. La difusión aprovechará las pantallas y equipos de audio en las Casas del Migrante, así como redes sociales, televisión y radios locales.
Entregable: Materiales de comunicación y sensibilización:
Producto 5: Informe final que incluya datos sobre difusión y alcance:
El informe final deberá recopilar y sistematizará todas las actividades, procesos y resultados derivados de la consultoría, asegurando que se cumplan los objetivos y que se demuestre el alcance de los indicadores establecidos en el marco del proyecto.
Este documento incluirá la sistematización de la campaña de comunicación y sensibilización, los materiales producidos y distribuidos, las métricas de población alcanzada. Asimismo, proporcionará reflexiones y recomendaciones para futuras iniciativas.
Entregables: Un archivo físico y digital que debe incluir:
Sistematización del proceso: Descripción detallada del desarrollo de la campaña de comunicación y sensibilización, vinculando las actividades con las metas del proyecto. Actividades ejecutadas bajo las actividades clave del proyecto (2.1: Campaña de orientación, prevención y comunicación para personas en movilidad forzada; 2.3: Sensibilización a población general de la zona de intervención).
Informe de comentarios emitidos en entrevistas y grupos focales sobre la impresión generada por la campaña de sensibilización.
Diseño de todos los materiales en versiones editables.
Informe de validación de los materiales.
Validación: El informe final deberá ser revisado y validado por el área MEAL de Ayuda en Acción Guatemala, asegurando la rendición de cuentas a los donantes y el cumplimiento de las fuentes de verificación comprometidas en el diseño del proyecto y los estándares establecidos.
Durante todo el proceso se realizarán las siguientes acciones de acuerdo con calendario acordado:
Conocimientos y experiencia:
Idiomas:
Movilidad Geográfica
Otros requerimientos:
Habilidades y competencias:
Condiciones de la oferta:
Presentación de ofertas
Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos"[1], es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.
En caso de tener dudas o consultas pueden escribir antes del 22 de febrero al siguiente correo: wbmansilla@ayudaenaccion.org
Fecha límite de presentación: 25 de febrero de 2025
Selección del proveedor
La selección del proveedor o proveedora se realizará teniendo en cuenta los datos recogidos en el “Cuestionario de homologación”, y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo el proveedor no será considerado apto para la adjudicación.
La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:
Para la realización de la propuesta económica la consultoría debe asumir los siguientes gastos y consideraciones:
En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.
Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que, y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato la negativa de registros nacional de agresores sexuales de Guatemala
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.