Consultoría - Servicios Profesionales para la elaboración del Estudio de mercado y marketing digital de productos lácteos diversificados - Nicaragua


  • Ubicación: (Nicaragua)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Proyecto: “Innovalac: Fortalecimiento de competencias y promoción de tecnologías limpias en la cadena láctea del departamento de Madriz”

 

Servicios Profesionales para la elaboracion del Estudio de mercado y marketing digital de productos lácteos diversificados

 

Introducción. Datos generales

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “la Fundación” es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

 

La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1981 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

El fin de la Fundación, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.

 

Somos una ONG internacional de origen español que genera oportunidades para las personas que más lo necesitan. Las acompañamos en las etapas clave de su vida, desde la infancia y la juventud para que puedan tomar las riendas de sus vidas y generar un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.

 

Centramos nuestra intervención en tres pilares: la inclusión socioeconómica, desde el acceso inclusivo a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento; la movilidad humana, ofreciendo apoyo integral a las personas desplazadas para transformar la migración en oportunidad de desarrollo; y el compromiso con la sostenibilidad, donde trabajamos para abordar los desafíos ambientales y sociales, promoviendo una economía verde y acompañando a las comunidades vulnerables en su adaptación al cambio climático.

 

Nuestro valor diferencial está en el Arraigo, en dejar huella y generar oportunidades sostenibles en las personas y sus comunidades.

 

En Nicaragua, las poblaciones de mujeres y juventudes se desempeñan en un contexto de limitado acceso a oportunidades que promuevan su desarrollo social y económico, caracterizado por: falta de acceso a recursos financieros para el desarrollo de iniciativas de autoempleo, emprendedurismo y producción sostenible, bajo nivel de acceso a procesos de formación en aspectos técnicos, vocacionales, liderazgo, autoestima, educación financiera y de negocios.  Por lo cual, se priorizó a la población meta de mujeres y juventudes; población en la que se propone consolidar y escalar modelos y buenas prácticas enfocadas a promover las iniciativas de negocios orientadas a mercados y eficiencia en la gestión empresarial. A fin de alcanzar escalamientos de mercado, para la mejora de los niveles de ingresos económicos, dinamización de la economía local, y promoción del arraigo comunitario en sus localidades.

 

En este sentido presentamos términos de referencias para servicios profesionales que diseñen y faciliten metodologías de mentorías destinadas a acompañar “in situ” a mujeres y juventudes asociadas cooperativas y MiPymes vinculadas a la cadena láctea, que fortalezcan sus competencias de gestión empresarial, para escalar mercados / comercialización y aumentar los ingresos económicos. Además, se espera continuar contribuyendo a que mujeres y juventudes en situación de vulnerabilidad por pobreza y movilidad humana, cuenten con habilidades para la producción competitiva y sostenible, que facilite su inserción en las dinámicas de mercados inclusivos y asociativos, y por consiguiente el arraigo en las comunidades de origen.

 

Antecedentes

En Nicaragua, La estrategia del programa de inclusión económica “Emprende y Emplea” de AeA, propone generar procesos que faciliten la inclusión social, laboral y económica en las zonas geográficas de intervención con la puesta en marcha de un programa nacional en Nicaragua a mediano plazo (2022-2025), denominado “Mujeres y Juventudes generando oportunidades económicas y dinamización de mercados”. Se definen 3 dominios o ejes programáticos, siendo los siguientes: (i) empoderamiento de mujeres y juventudes para el empleo e incubación de empresas; (ii) asociatividad empresarial para acceder a mercados inclusivos; (iii) alianzas sectoriales públicas y privadas para las competencias, el escalamiento y la innovación tecnológica.

 

AeA, desde su estrategia 2021-2023 de integración de las personas en situación vulnerable hacia la movilidad en las comunidades de origen; ha promovido los emprendimientos individuales y asociativos, mejorando competencias empresariales y de planes de negocio en grupos de mujeres y hombres emprendedores/as, así como acceso a capital semilla y fondos de crédito de fomento. Con ello, se ha generado una cantera de emprendimientos económicos en las fases de incubación y desarrollo a nivel local, a los cuales AeA les brinda acompañamiento de forma directa y/o a través de organizaciones socias locales, con asesoría empresarial y formalización del negocio, para el escalamiento a mercados y acceso a servicios financieros y no financieros.

 

El crecimiento de los emprendimientos individuales y asociativos apoyados, y el potencial de escalamiento de otros identificados que transitan hacia la fase de desarrollo y consolidación de mercado, con disposición de avance a la formalización y generación de ingreso, justifica apoyarles para que puedan acceder a servicios de asesoría empresarial personalizada, acompañamiento mediante el cual puedan trabajar sobre aspectos específicos del negocio que al ser atendidos, les genere un impacto sistémico positivo que potencie sus ventas, mejore sus ingresos y fortalezca su estructuras y gestión empresarial.

 

Bajo este marco, se proponen los presentes Términos de Referencia para la contratación de un/a proveedor de servicios para la formulación de Estudio de mercado y marketing digital, mediante un proceso de “mentoría” o acompañamiento, contribuya al fortalecimiento de capacidades para la comercialización a cooperativas y pymes atendidas por el proyecto, para escalar a mercados de forma sostenible, que contribuya a la mejora de ingresos económicos de las familias.

 

Objeto de la contratación

Contratar un Servicio profesional para realizar investigación de mercado contextualizado y acompañar a cooperativas y pymes en definir rutas de mercado diversificadas y marketing digital de productos lácteos, en función de definir las estrategias comerciales que contribuyan al crecimiento de sus unidades de negocios.

 

El estudio posibilitará conocer la oferta-demanda, intereses de clientes, oportunidades comerciales de penetración a mercados haciendo uso técnicas comerciales y de negocios digitales por parte de las MiPymes y cooperativas.

 

La búsqueda de impulsar la promoción y comercialización en redes sociales digitales pretende contribuir a que las MiPymes y cooperativas aumenten su visibilidad en línea y les permitirá llegar a un público más amplio, generando un impacto positivo en sus negocios con aumento de clientes, ventas, utilidades.

 

Objetivos específicos de la contratación

  1. Acompañar a las MiPymes y cooperativas de nuevo ingreso y las cooperativas Mipymes en seguimiento vinculadas a la cadena láctea, en la identificación y priorización de las necesidades de su negocio, de cara a la búsqueda del fortalecimiento de la gestión de relaciones comerciales en mercados convencionales y mercados digitales.
  2. Acompañar a las MiPymes y cooperativas, a través de “Mentoría empresarial” in situ, en elaborar y acompañarles en implementar un plan y cronograma de trabajo realista y puntual de procesos y rutas de mercados diversificados, que lleve a aumentar, clientes a través de los canales de mercados convencionales y canales / mercados digitales.
  3. Identificar oportunidades y/o fortalecer avances de innovación tecnológica para la promoción y comercialización digital en redes sociales, consolidando competencias que aprovechen nuevas oportunidades de acceso a mercados convencionales y digitales.

 

Alcance de la contratación / Productos

  1. Revisar documentos previos de estudios de mercado, promovidos por AeA en la cadena láctea, en base a lo cual contextualiza en el marco de las capacidades productivas actuales y potenciales y oportunidades de penetración de mercado existentes, para las cooperativas y pymes atendidas.
  2. Realiza un mapeo de actores y oportunidades de mercado, realizando un ejercicio de priorización en el tiempo, de forma participativa, o línea de tiempo de las capacidades y competencias de mercados y mejora de procesos, para alcanzar escalonadamente esos mercados, de forma diferenciada por cooperativa y/o Pyme.
  3. Elabora un diagnostico individualizado por cooperativa y/o pyme de sus capacidades y debilidades de gestión comercial actuales, de acceso y productos actuales y potenciales a mercados identificados con mayores oportunidades de ingresos económicos, incluyendo los mercados digitales. En base a lo cual, elabora de forma participativa una Ruta de Competencias de mejora interna por cooperativa/ Pyme, incluyendo procesos de calidad para mercados competitivos. El producto será un  Plan individual de Acción participativo a corto y mediano plazo por cooperativa y/o pymes, bajo el enfoque de una Ruta de tiempo de implementación y propuesta de KPI de mejora individualizada.
  4. En el marco del alcance anterior, propone e implementa un Plan de Implementación de una Mentoría (según resultados del diagnóstico) empresarial individualizada y diferenciada para capacidades de escalamiento a mercados, con una propuesta de KPI de mejora, que acompañará los primeros 60 días de implementación de la Ruta en el tiempo del Plan individual por cooperativa/ pymes, de acciones para escalamiento y diversificación a mercados, incluyendo los mercados digitales. Proceso de mentoría que al menos participan 18 participantes de 3 cooperativas de lácteos y 13 personas de MiPymes.
  5. Generar conocimiento evidenciado sobre uso y aplicación de herramientas de medición de la efectividad del uso de los canales convencionales y digitales en cuanto al establecimiento de contratos comerciales, clientes alcanzados y ventas realizadas para la mejora de ingresos.
  6. Diseñar páginas web para dos cooperativas y 8 PYMES de lácteos individuales, con contenidos de los productos lácteos, que les permita ser reconocidas en el mercado y ampliar sus ventas, teniendo mayor competitividad con precio y calidad. Realiza e implementa una ruta de mentoría de transferencia de capacidades y roles en el uso efectivo de las páginas web su actualización y de acceso a plataformas digitales para mercado.
  7. Listado de actores, clientes, instituciones, proveedores con quienes potencialmente se establezcan Contratos/acuerdos comerciales: clientes individuales, sectores de hoteles, restaurantes, comiderías, cafeterías, otras cadenas vinculantes para establecer encadenamientos productivos, tal es el caso de la cadena de valor de la rosquilla.
  8. Las estrategias comerciales se basarán en la promoción de la transformación y diversificación de productos inocuos y de calidad que contribuyan a la competitividad empresarial, satisfaciendo las demandas e intereses del mercado consumidor a nivel de clientes individuales, así como otros del nivel y sectores de hoteles, restaurantes, comiderías, cafeterías.
  9. Informe final de consultoría con la presentación de los resultados alcanzados con la misma donde dicho estudio nos dé a conocer la viabilidad y las estrategias a implementar con las cooperativas y Mipymes de lácteos. El documento del estudio de mercado deberá contener los siguientes aspectos

 

Grupo Meta de la mentoría

Tabla 1.  Grupo meta

 

 

 

Aspectos Generales a Considerar en el Estudio de Mercado actualizado  (alcances 1 y 2:

  • Segmentación del Mercado:
    • Divide los procesos de manufactura y buenas prácticas e innovación, según los segmentos de mercado; específicos como leche, queso, yogur, mantequilla, etc. Esto te permitirá enfocarse en cada producto de manera más detallada.
  • Identificación de la Competencia:
    • Analiza quiénes son tus competidores directos e indirectos. Evalúa sus fortalezas y debilidades, así como sus estrategias de innovación, alcance de calidad, inocuidad y eficiencia competitiva.
  • Recolección de Datos:
  • Utiliza encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de datos secundarios para recopilar información relevante.
  • Conclusiones y Recomendaciones:
    • Basado en el análisis, elabora conclusiones claras y accionables. ¿Qué oportunidades y capacidades existen por grupo atendido de cooperativas y pymes, para la innovación y adopción de buenas prácticas en sus procesos de producción y manufactura? ¿Qué Practicas deberías implementar? Cuáles serían las estrategias de mercado a implementar, Las recomendaciones pertinentes para la continuidad y el seguimiento.
  • Plan de Acción:
  • Desarrolla un plan de acción detallado para aprovechar las oportunidades y capacidades para alcanzarlas.
  • Monitoreo y Evaluación:
    • Establece indicadores claves de rendimiento (KPIs) para monitorear el éxito de la adopción e implementación de las buenas prácticas de manufactura y realizar los ajustes según sea necesario.

b) Anexos.

  1. Elaborar y presentar un informe de resultados final, al cierre de la consultoría, incluyendo:
  2. Informe presentado en formatos Word y PDF que recopile la información relevante de la asesoría, integrando gráficos e infografías; debiendo contemplar hallazgos, recomendaciones, lecciones aprendidas y resultados alcanzados.

Se espera que el informe final tenga al menos lo siguiente:

o    Introducción.

o    Descripción de la metodología.

o    Resultados del proceso.

o     Plan y cronograma de gestión de cada iniciativa de negocios (MiPymes y Cooperativas

 

Enfoques

Derechos Humanos: Reconociendo a las personas como protagonistas de sus cambios y transformaciones en sus comunidades y/o organizaciones.

Igualdad de género: Los procesos de formación y mentoría, se impulsarán con metodologías participativas inclusivas que, desde un enfoque de igualdad de género, promoviendo el empoderamiento social y económico de las mujeres, sin distinción, para que puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades de su entorno para liderar sus emprendimientos; dando pasos hacia la reducción de brechas de género.

Inclusión de Juventud. Combinación del reconocimiento de los derechos humanos y la apropiación y pleno ejercicio de tales derechos por los jóvenes, promoviendo acciones que facilitan la participación efectiva de la juventud en actividades responsables y desafiantes para satisfacer sus necesidades genuinas, planificando y tomando decisiones que favorecen su desarrollo integral.

Resiliencia: Fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas, en particular la juventud y las mujeres desde las dimensiones sociales, económicas y ambientales; encaminadas a gestionar las vulnerabilidades y la sostenibilidad ambiental.

Desarrollo comercial: Impulsar el crecimiento de una empresa mediante la expansión de su base de clientes y el aumento de sus ventas. En este proceso, se identifican oportunidades de mercado, se diseñan estrategias efectivas de marketing y ventas, y se establecen relaciones sólidas con los clientes.

Estrategias de mercado convencional y digital:

El marketing tradicional, también conocido como marketing offline, se refiere a todas las estrategias de venta, promoción y comunicación que ocurren fuera de los entornos digitales. Esto incluye medios como la televisión, los periódicos impresos y activaciones en tiendas físicas

El marketing digital (o marketing online) utiliza internet, dispositivos digitales y plataformas en línea para promocionar, vender o comunicar productos o servicios. También se enfoca en la atención al cliente y el monitoreo del desempeño.

Mercados inclusivos. Son escenarios de intercambio, de beneficio mutuo de bienes, insumos, servicios, conocimientos, entre otros, que contribuyen a un relacionamiento equitativo entre los actores. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, más allá del incremento de ingresos familiares; implica comprender e incidir sobre las funciones que cumplen los actores en el corto o mediano plazo.

Desarrollo empresarial: Promoción de procesos facilitadores para que las cooperativas y PYMES identifiquen, planifiquen e implementen estrategias para alcanzar el logro de sus objetivos y metas. Todo ello, apuntado al crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación; y aprovechando las oportunidades que los entornos les presenten.

Cadena de valor: Conjunto de actividades necesarias -incluidas el diseño, producción y distribución- para concebir un producto o servicio y llevarlo a su destino final en el mercado.

El enfoque de cadenas de valor posibilita el análisis de restricciones existentes y el planteamiento de estrategias al nivel de los actores en cada eslabón de la cadena con miras al aumento de la productividad y la agregación de mayor valor.

 

Calendario y productos de la consultoría

El calendario del servicio a desarrollar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las actividades principales, así como los tiempos de finalización. En cualquier caso, se considera un tiempo estimado total de 120 días calendarios, considerando un tiempo de estudio contextualizado de mercado y diagnóstico de capacidades y Plan de mentoría de 45 días, Implementación de Mentoría 60 días e informe final 15 días.

 

Duración estimada del servicio

El proceso se desarrollará en 120 días calendario a partir de la firma del contrato, la ubicación será en 6 municipios Madriz (Las Sabanas, San Lucas, Somoto, Yalaguina, Palacagüina y San Juan de Telpaneca) , cabeceras departamentales de Nueva Segovia y Estelí, lugares de operación y expansión comercial de las iniciativas de negocios.

 

El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas a realizar, así como deadlines. En cualquier caso, el objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar el día 30 de julio del año 2025.

 

 

** Todos los productos están sujetos a aprobación previa de AeA, y se definirán mediante trabajo en equipo AeA, socios locales.

En caso de haber retraso mayor a cinco días de la fecha estipulada para la entrega de los productos se aplicará un 5 % de multa por retraso en entrega de productos.

Una vez entregados los productos el equipo de AEA tendrán un tiempo no mayor a 5 días calendario para brindar sus comentarios y propuestas de ajustes, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendarios para incorporar y presentar las mejoras sugeridas.

 

Instrucciones Especiales:

  1. Los costos de movilización, alimentación, costos de hospedaje, y otros aspectos logísticos de materiales y equipos para la implementación de las acciones, serán cubiertos por la/el consultor/a
  2. Las fechas podrían actualizarse en dependencia de los resultados del proceso de contratación de esta consultoría.
  3. Estos Términos de Referencia son de carácter obligatorio para el desarrollo del servicio, no obstante, cuando el prestador/a del servicio determine la necesidad de introducir valor agregado y/o modificaciones en los alcances y mecanismos de implementación, deberá proponerlo a AeA, demostrando su conveniencia, y será esta instancia que evaluará, preparando para tal fin comunicación de aprobación.
  4. El prestador/a del servicio, deberá cumplir con todas sus obligaciones orientadas por la ley en temas fiscales y de seguridad social y presentar solvencias que lo demuestren.
  5. El prestador/a del servicio asumirá la responsabilidad absoluta de la seguridad de medios, equipos, y recursos asignados para el cumplimiento de los resultados y de cualquier acción derivada en el cumplimiento del contrato.
  6. El prestador/a del servicio, asumirán toda la responsabilidad penal, civil y laboral emergente del Contrato correspondiente.
  7. En virtud de las causas que dan origen al contrato de prestación de servicios de consultoría, ambas partes convendrán que la naturaleza de este no implicará ningún tipo de relación laboral entre el prestador/a del servicio y AeA.
  8. Las personas interesadas en aplicar podrán descargar información sobre ubicación territorial de los emprendimientos, siendo fecha máxima de descarga el 20 de septiembre 2024.

 

Modelo de implementación /ejecución

Para el desarrollo e implementación del presente servicio, se establecerán coordinaciones y alianzas estratégicas con las organizaciones socias que aglutinan a las y las iniciativas participantes del proceso de acompañamiento.

 

Localización del proyecto y servicio:

El servicio se desarrollará en territorios rurales y urbanos de 6 municipios Madriz (Las Sabanas, San Lucas, Somoto, Yalaguina, Palacagüina y San Juan de Telpaneca) , cabeceras departamentales de Nueva Segovia y Estelí, lugares de operación y expansión comercial de las iniciativas de negocios. (Ver Tabla 1. Grupo meta.)

 

Metodología

La metodología a desarrollar deberá comprenderse de procesos de planificación y coordinación con equipos técnicos AeA, socios locales y emprendedores/as, con la finalidad de implementar la estrategia de mentoría del programa oportunidades económicas; aplicando metodologías participativas, lúdicas, aprender haciendo y educación de adultos según el tipo y nivel académico de las y los emprendedores, lo que permitirá facilitar el aprendizaje y gestión de información cuantitativa y cualitativa que comprenderán los alcances y productos definidos en la presente consultoría.

 

El/La consultor/a o equipo consultor deberá realizar visitas de campo, reuniones, sesiones de planificación a nivel municipal y comunidades rurales, dichas acciones se desarrollarán según plan de trabajo y prioridades establecidas en común acuerdo con AeA, socios locales y emprendedores/as.

 

Las acciones integrarán y respetarán las particularidades culturales, políticas y sociales de la población meta y entes de coordinación, aplicando especial énfasis en los enfoques de género, mujer, juventud, inclusión e interculturalidad; garantizando cumplimiento del modelo de implementación y calidad programática de AeA, respetando la misión/visión institucional.

 

Actualmente tenemos diferenciado el grupo meta son los siguientes:

  1. Dos cooperativas de lácteos COOSERVIAPEC y COOLARPA con avances en la temática realizadas
  2. 6 Mipymes de lácteos con algunos avances en la temática realizadas con proyectos anteriores.
  3. Una cooperativa de lácteos La Palmita -Las  Sabanas sin ninguna asesoría ni fortalecimiento por primera vez en este proceso vez y es nueva en el proyecto.
  4. 7 Mipymes de lácteos nuevas sin fortalecimiento nuevas en el proyecto.

 

*****La asesoría y acompañamiento en la mentoría deberá adaptarse a las particularidades de cada persona física o jurídica beneficiaria, según sus necesidades. Es un acompañamiento personalizado y de afianzamiento e integración de las acciones de fortalecimiento de habilidades y conocimientos desde la práctica.

 

 

Requisitos

Perfil del consultor/consultora o equipo consultor.

-     Formación profesional en administración de empresas, agronomía, agronegocios, ingeniería industrial, banca y finanzas, contabilidad, mercadotécnica, economía o afines.

-     Con experiencia de al menos 5 años en procesos de mentoría empresarial en aspectos organizativos, administrativos financieros, contables, acceso a mercados, agregación de valor y transformación, trámite y formalización de MiPymes (individuales y asociativas), registro de marca y patentes, marco regulatorio dirigido a MiPymes en sectores productivos no agropecuarios, agroindustria y del sector agropecuario. Deseable que cuente con certificaciones en coaching para negocios.

-     Conocimiento y experiencia comprobada de al menos 5 años en la identificación y priorización de necesidades de emprendimientos, incluyendo asociativos.

-     Conocimiento y experiencia comprobada en la elaboración de planes de inversión y acompañamiento para el cumplimiento de requisitos para acceder a servicios financieros de fomento empresarial y servicios no financieros.

-     Conocimiento y experiencia en la elaboración y trasferencia de herramientas de trabajo que faciliten el proceso de acompañamiento brindado a los emprendimientos; instrumentos que las/los emprendedores puedan usar de manera regular y autónomo durante y posterior al proceso de asesoría empresarial.

-     Es altamente deseable contar con conocimiento del territorio de trabajo.

-     Contar con la disponibilidad y recursos para movilizarse a las comunidades de trabajo.

-     Tener conocimiento sobre el contexto de los territorios rurales y experiencia de trabajo con poblaciones vulneradas de la zona norte de Nicaragua (mujeres, juventudes).

-     Excelentes relaciones interpersonales y uso de un lenguaje inclusivo.

-     Actitud proactiva y facilidad para entablar relaciones interpersonales empáticas.

-     Capacidad de colaboración y trabajo en equipos multisectoriales, interculturales, gubernamentales y no gubernamentales, cooperativas.

-     Capacidad de adaptación del lenguaje técnico a un entorno de acompañamiento para la población beneficiaria de emprendedores.

 

Otros requerimientos:

  • Disponer de su propio equipo informático, material y recursos logísticos para el cumplimiento de los fines de esta contratación.
  • Poseer seguro contra accidentes y/o enfermedades durante la ejecución del servicio.
  • Movilidad por cuenta propia a zona de intervención del proyecto.

 

Relación organizacional del prestador/a de servicios:

  • Relaciones internas con personal de la Fundación Ayuda en Acción: Coordinación con equipos técnicos territoriales e iniciativas económicas y gerencias de programa.
  • Relaciones externas: Organizaciones socias estratégicas, emprendedores y emprendedoras participantes de la acción.

 

Modelo de contratación

  • Licitación abierta, servicios profesionales.

 

Funciones de Fundación Ayuda en Acción

  • Asegurar el relacionamiento con los equipos destinados al proyecto.
  • Facilitará condiciones logísticas como: coordinación entre equipo consultor y colectivos metas, espacios para reuniones, a fin de que el plan de trabajo se desarrolle en tiempo y calidad.
  • A través del equipo AeA, se convocará a las y los participantes en los procesos.
  • Proporcionar de manera oportuna al consultor/a la información y documentación disponible para llevar a cabo la consultoría

 

Responsabilidades de El/la consultor/a o firma consultora.

  • Establecimiento y coordinación del calendario de actividades con el equipo técnicos para la organización de visitas de campo para el levantamiento de información del diagnóstico una vez aprobados los instrumentos de recopilación de información de campo acuerdo con número de grupos para el desarrollo de todos los procesos a desarrollar a realizar con todos los miembros de los grupos meta descritos en la metodología.
  • Levantado de información del proceso de mentoría que brinden los medios de verificación de los aprendizajes y registro de cambios efectuados por los participantes con el debido seguimiento y control de calidad del equipo técnico.
  • Asegurar un estar cubiertos por un seguro contra accidentes y/o enfermedades que pudiesen ocurrir durante la ejecución de la presente consultoría para el equipo involucrado.
  • Presentación de ajustes en la planificación para la coordinación de las acciones con el grupo metas con previa notificación al equipo técnico de AeA.​
  • Cada uno de los productos planteados serán aprobados por equipo técnico de  AeA involucrado en el proceso.
  • Remitir los correos de presentación de productos según lo establecido en los TdR y esperar notificación de mejoras para la aceptación de los productos, enviar todos lo que se solicita para cada pago en un solo correo.
  • Presentación del Informe Final para ser ajustado y aprobado por AeA
  • Mantener el equipo propuesto inicialmente en caso de cambio deberá notificar

 

Participantes:

  • Equipo AeA a cargo del Proyecto
  • Personas de Interés destinataria final

 

Documentos e información requerida

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir a los siguientes correos:

Ing. Tamara Lagos – Oficial de Cooperación ilagos@ayudaenaccion.org

Massiel Cienfuegos – Oficial Administrativa COSE mccienfuegos@ayudaenaccion.org   

Fecha límite de presentación: el día 03 de marzo del año 2025

En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de los medios indicados previamente.

 

Oferta técnica

  • Carta de intención, describiendo las experiencias más relevantes en procesos similares y valores agregados a la consultoría.
  • Currículo Vitae de la persona natural y equipo que presentará el servicio (hasta máximo 5 páginas).
  • El oferente seleccionado deberá presentar de el/ella y de su equipo títulos universitarios, record de policía, copia de cedulas de identidad del equipo relacionado.
  • Se debe indicar la persona que lidera el servicio y con quien se firma el contrato (en caso de no se rlas mismas), y el rol del cada miembro del equipo.
  • Propuesta técnica y metodológica inicial del servicio: Metodología e instrumentos propuestos para ejecutar una ruta de acción que garantice el acompañamiento oportuno (mediante el proceso de mentoría empresarial) de los emprendimientos beneficiarios).
  • Plan / actividades principales, y cronograma de trabajo para cumplimiento de productos.
  • Presentación de listado de trabajos similares, indicando: nombre de la organización, nombre de persona de contacto, teléfono, dirección, nombre de la consultoría y detalle del trabajo realizado y los resultados obtenidos, periodo en que se llevó a cabo el servicio. Indicar si cuenta con experiencia de trabajo con emprendimientos liderados por mujeres y juventudes, y si ha trabajado en las zonas de influencia del programa

 

Oferta financiera

  1. Describir de manera desagregada por cada producto los costos (gastos de movilización, hospedaje, material de reproducción, otros (detallar).
  2. Deberán presentar presupuesto por cada producto
  3. Los Oferentes serán responsables por todos los gastos asociados con la preparación y presentación de sus ofertas y el contratante en ningún momento será responsable por dichos gastos.
  4. AeA no asumirán ningún otro costo adicional que no esté incluido en la oferta, no presupuestar imprevistos.
  5. Se realizarán las retenciones de impuesto de ley (IR) 10% por servicios profesionales a personas naturales y el 2% los que estén constituidos con personería jurídica.
  6. En caso de ser una persona jurídica deberá anexar documentación legal (acta constitutiva y poder de representación), y para todos los casos adjuntar un ejemplo de factura membretada y Numero RUC actualizados, conforme lo establecido en la legislación nacional.
  7. Al proveedor seleccionado se le solicitará solvencia fiscal al momento de la firma de contrato y para cada pago a realizar (deberá estar solvente al momento de realizar cada pago).
  8. En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar el certificado de titularidad real que así lo acredite al momento de la gestión de firma de contrato.
  9. Presentar con la oferta el cuestionario de homologación proveedores (solicitarlo x correo)

 

**Cuando se considere que el costo de la oferta esté fuera del presupuesto del proyecto, el comité de adjudicación y el oferente, podrán negociar para ajustarse a la disponibilidad financiera.

 

Forma y medio de pago

El pago de honorarios es por todo concepto, deberá incluir todos los gastos necesarios para realizar el servicio requerido. Las actividades inherentes a los fines de este servicio serán asumidas por el consultor/a

Es responsabilidad del consultor/a oferente cumplir con las obligaciones de ley.

 

Medio y Forma de pago: transferencia bancaria, el proveedor seleccionado deberá brindar certificado de cuenta bancaria, de preferencia la cuenta debe ser en dólares en LAFISE BANCENTRO en caso de ser de un banco diferente el consultor asume comisión bancaria, en caso de ser persona extranjera deberá asumir todas las comisiones bancarias que se generen, sean estas nacionales, intermediarias y extranjeras.

 

Selección del proveedor

Se realizará teniendo en cuenta:

  • Superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación”, (solicitarlo al correo) y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación.
  • Demostrar que el proveedor cuenta con el permiso vigente para realizar obras, información que deberá ser aportada en la oferta. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación, se solicitará que en la oferta incluyan el permiso vigente del proveedor para realizar obras.
  • El análisis de calificación y clasificación de las ofertas técnicas y económicas será en base a procedimientos internos utilizados por Fundación Ayuda en Acción, enfocándose en un análisis cuantitativo y cualitativo de la información técnica-económica presentada por cada oferente.
  • Todas las informaciones suministradas en el marco del presente Término de Referencia serán consideradas reservadas y de uso exclusivo de Fundación Ayuda en Acción Nicaragua con la obligación de no publicarla por ambas partes. En caso de no ser seleccionada (o) no podrá solicitar la devolución de su oferta y de la documentación correspondiente de respaldo, tomándose como base para calificación de las ofertas Técnico-económica la evaluación de la calidad de la oferta, experiencia, formación profesional y mejor precio de las propuestas. El valor presentado por el equipo proponente ya deberá incluir los impuestos y todos los costos asociados al desarrollo de los productos del estudio.
  • Serán preseleccionados los oferentes que obtenga mejor puntaje, a los que se les citara a realizar presentación en línea de su oferta técnica/económica con el objetivo de aclarar dudas y tomar la decisión sobre la oferta seleccionadas.
    • La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

  • Inicio: de acuerdo al proceso de contratación del servicio de consultoría
  • Ubicación: territorios rurales de los municipios de Estelí, Jinotega, Telpaneca, Palacagüina y Somoto.
    1. Medio y Forma de pago: transferencia bancaria, el proveedor seleccionado deberá brindar certificado de cuenta bancaria, de preferencia la cuenta debe ser en dólares en LAFISE BANCENTRO en caso de ser de un banco diferente el consultor asume comisión bancaria, en caso de ser persona extranjera deberá asumir todas las comisiones bancarias que se generen, sean estas nacionales, intermediarias y extranjeras.

 

La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de EL CONTRATANTE y una vez se cumplan los productos indicados:

 

Considerando el tiempo de la consultoría se realizará un en varios pagos contra entrega en cada final de todos los productos.

 

Una vez entregado los productos el equipo de AeA tendrán un lapso no mayor a 5 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes a producto e informe borrador, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el equipo de AeA.

 

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite. La cuenta bancaria deberá ser en la moneda que refleja en la oferta económica.

 

 

Notificación de resolución de adjudicación

La selección será comunicada de forma electrónica una ves realizado el análisis de oferta, reuniones de aclaraciones... (en caso de ser necesario), de igual manera se enviará comunicación al resto de proveedores que enviaron propuesta para noticiar si fueron o no seleccionados para agradecer su participación.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

Políticas de protección a la niñez y colectivos metas

  • Fundación Ayuda en Acción, sus empleados, empleadas y proveedores de servicios, deben estar compenetrados con las políticas de protección a la niñez y demás colectivos meta, debiéndose realizar labores afines y complementarias adicionales y alineadas con los objetivos, valores, normas y ética de la organización.
  • El equipo o persona a consultar, debe asumir el compromiso con la tolerancia cero al abuso infantil, Protección y Derechos de la Niñez y colectivos meta; aplicación de normas éticas, Principios de Igualdad y Equidad de Género, Código de Conducta.
  • Durante los procesos de obtención de información con jóvenes y demás colectivos meta, se debe tener en cuenta la obtención del consentimiento previo e informado de las y los participantes y la expresión plena de su voluntad de brindar información.
  • Contribuir a mantener un clima laboral donde se disfrute el trabajo, se respeten los derechos humanos y que permita la satisfacción de los(as) colaboradores(as) y la comunidad donde opera Fundación Ayuda en Acción.

 

  • Reserva de derechos de propiedad y confidencialidad

 

Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de Fundación Ayuda en Acción y no podrán ser utilizados por terceros, sin su autorización, debiéndose mantener su integridad y confidencialidad.

 

La información (electrónica y física) no podrá ser divulgada total o parcialmente por ningún miembro del equipo consultor y deberá entregarse íntegramente en la misma fecha de entrega de productos.

 

Fundación Ayuda en Acción se reserva el derecho de declarar desierta la invitación a ofertar, cuando considere que las ofertas no cumplen con los requisitos solicitados o el costo de éstas esté fuera del alcance presupuestario. Igualmente, se reserva el derecho de adjudicar la contratación por ITEM ofertado según los intereses de la institución.

 

Ayuda en Acción brinda oportunidades basadas en el principio de igualdad de condiciones. Fomentamos la participación de las mujeres y juventudes en todas nuestras estrategias de cooperación. Estamos comprometidos con la generación de equipos de trabajo diversos y multiculturales que fomenten la participación y el desarrollo local inclusivo.


  • Ubicación: (Nicaragua)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial