Consultoría - Servicios profesionales experto agroindustrial en lácteos (manufactura - valor agregado, inocuidad, calidad y comercialización) con mujeres asociadas y Pymes de transformación de lácteos - Nicaragua


  • Ubicación: (Nicaragua)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Proyecto: “Innovalac: Fortalecimiento de competencias y promoción de tecnologías limpias en la cadena láctea del departamento de Madriz

 

Términos de Referencia

Servicios profesionales experto agroindustrial en lácteos (manufactura - valor agregado, inocuidad, calidad y comercialización) con mujeres asociadas y Pymes de transformación de lácteos en los municipios de Telpaneca, Palacagüina, Somoto, San Lucas y Las Sabanas.

 
Datos generales

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “la Fundación” es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

 

La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1981 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

El fin de la Fundación, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.

 

Presentación institucional

La Fundación Ayuda en Acción (AeA) es una organización privada con personalidad jurídica propia que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio condicionado de modo duradero a la ejecución de fines de interés general.

AEA es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) independiente, apartidista y aconfesional que nace en España como Asociación de Cooperación Internacional en 1981 con el fin de favorecer cambios estructurales para la erradicación de la pobreza y la injusticia en el mundo.

Tiene como misión “promover la solidaridad de las personas en un mundo global para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible”. Y de visión institucional se “aspira a un mundo sin pobreza donde las personas se ayuden unas a otras y puedan desarrollar sus capacidades, disfruten plenamente de sus derechos y participen a través de espacios públicos establecidos en las decisiones que afectan a sus vidas para ser así los protagonistas de su propio desarrollo”.

 

La principal aspiración de nuestra Estrategia Institucional es luchar frente a brechas (de pobreza, desigualdad, género, digitales) que generan desigualdad y pobreza, y perpetúan las situaciones de pobreza y exclusión. Para ello promovemos entornos seguros en donde las personas puedan desarrollarse plenamente con las mismas oportunidades y herramientas, asegurando su capacidad para adaptarse a los desafíos de un mundo en constante cambio, y golpeado por crisis humanitarias, económicas y ambientales de diferente índole.  Si el impacto de estas crisis aumenta esas brechas, actuaremos con rapidez para aliviar el sufrimiento y recuperar el camino hacia la generación de oportunidades y la adaptación para hacer frente de la mejor manera al próximo impacto.

Basados en estas premisas nos hemos planteado cuatro palancas de cambios a través de nuestros programas de cooperación:

  • Generamos oportunidades
  • Adaptamos para afrontar el cambio climático
  • Protegemos de la violencia y la intolerancia
  • Salvamos vidas

 

En Ayuda en Acción acompañamos a personas y comunidades para mejorar su capacidad de hacer frente al impacto de los cambios y las crisis de diferente índole como las crisis económicas, sociales, ambientales y políticas.

Aspectos como la generación de oportunidades, la capacidad de adaptación, los entornos seguros y libres de violencia y la construcción de sociedades más solidarias y pacíficas contribuyen directamente a la capacidad de resiliencia de personas y comunidades para hacer frente a esas crisis. Cuando lo anterior no ha sido suficiente y se transforma en una crisis humanitaria, actuamos con rapidez para salvar vidas y restablecer el derecho a tener cubiertas sus necesidades más básicas urgentes.

Fundación Ayuda en Acción cuenta con un marco institucional que contribuye a los derechos de las mujeres y a la igualdad de género. Se plantea entre sus estrategias la protección y prevención a la violencia basada en género, promoción del protagonismo de las mujeres y el fortalecimiento de sus capacidades en el ejercicio de sus derechos que favorezca su autonomía personal. Además, cuenta con un marco estratégico a favor del respeto al derecho a la movilidad humana y entre las líneas de acción se plantea la generación de información de flujos migratorios y la promoción de información para la migración regular y segura que aporte a minorar los riesgos de trata o tráfico de personas, en particular de niños, niñas, adolescentes y mujeres.

El cumplimiento de los fines propios de AeA se materializa en la ejecución de proyectos de desarrollo integral en las comunidades más desfavorecidas y en proyectos de bienestar social gracias a las aportaciones de socios y donantes, así como a otras donaciones públicas y privadas de personas físicas y jurídicas.

 

Antecedentes

En ese marco la Fundación desde el año 2018, con financiamiento de Xunta de Galicia-España, trabaja en el Corredor Seco de Madriz con grupos asociativos en las cadenas de miel y lácteos, conformados por poblaciones de mujeres y jóvenes principalmente. Las que se desempeñan en un contexto limitado de acceso a oportunidades que promuevan su desarrollo social y económico, caracterizado por: falta de acceso a recursos financieros para el desarrollo de iniciativas de autoempleo, emprendedurismo y producción sostenible, bajo nivel de acceso a procesos de formación en aspectos técnicos, vocacionales, liderazgo, autoestima, educación financiera y de negocios.  Por lo cual, a través de su Programa de Inclusión Económica para el empleo y los emprendimientos 2023-2025 priorizó a la población meta de mujeres y jóvenes; población en la que propone consolidar y escalar modelos y buenas prácticas enfocadas a promover los emprendimientos orientados a mercado. A fin de alcanzar escalamientos de mercado, para la mejora del nivel de ingreso económico y por consiguiente mediante la dinamización económica local, generar el arraigo comunitario en sus localidades.

 

De igual manera AeA, desde su estrategia 2021-2023 de integración de las personas en situación vulnerable hacia la movilidad en las comunidades de origen; ha promovido los emprendimientos individuales y asociativos, mejorando competencias empresariales y de planes de negocio en grupos de mujeres y hombres emprendedores/as, así como acceso a capital semilla y fondos de crédito de fomento. Con ello, se ha generado una cantera de emprendimientos económicos en las fases de incubación y desarrollo a nivel local, a los cuales AeA les brinda acompañamiento de forma directa y/o a través de organizaciones socias locales, con asesoría empresarial y formalización del negocio, para el escalamiento a mercados y acceso a servicios financieros y no financieros.

 

El crecimiento de los emprendimientos individuales y asociativos apoyados, y el potencial de escalamiento de otros identificados que transitan hacia la fase de desarrollo y consolidación de mercado, con disposición de avance a la formalización y generación de ingreso, justifica apoyarles para que puedan acceder a servicios de asesoría empresarial personalizada, acompañamiento mediante el cual puedan trabajar sobre aspectos específicos del negocio que al ser atendidos, les genere un impacto sistémico positivo que potencie sus ventas, mejore sus ingresos y fortalezca su estructuras y gestión empresarial.

 

En este sentido presentamos los términos de referencias para para contratación de los servicios profesionales de un experto para la implementación de procesos de innovación tecnológica en la producción láctea con cooperativas y Pymes fortalecidas con el proyecto.

 

Como parte de los procesos de continuidad se han desarrollado con las cooperativas y Mipymes de Madriz fortalecimiento de capacidades para las mejoras en sus procesos productivos de transformación y valor agregado, para este fin damos a conocer como encontraran las cooperativas y Mipymes anteriores y nuevas del proceso a desarrollar.

 

Tabla1. Nivel y Alcances de consultoría por Pyme y cooperativa

 

Alcances diferenciados de los servicios a contratar:

 

Información General del Proyecto

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo empresarial de mujeres y juventudes productoras vinculadas a la cadena de valor láctea, con el uso de innovación tecnológica, adaptada para la resiliencia ambiental y generación de ingresos económicos, en el corredor seco de Nicaragua

 

Objetivo Específico:

Fortalecer las competencias tecnológicas para la diversificación y acceso a mercado de productos lácteos con agregación de valor, que integran nuevas prácticas de producción limpia que reducen la huella hídrica y de carbono, en el Departamento de Madriz.

 

Resultados:

  • Fortalecidas las competencias de mejora de procesos de producción, manufactura, diversificación y agregación de valor de productos lácteos orientada a mercado.
  • Mejorada la integración de tecnologías adaptadas que reducen la huella hídrica y de carbono en la cadena láctea.
  • Cooperativas y MIPYMES de la cadena láctea consolidan su acceso a mercados locales con el uso de tecnologías de negocios digitales y alianzas.

 

Objeto de la contratación de la contratación de los servicios.

Fortalecer las capacidades manufactura - valor agregado, inocuidad, calidad y comercialización de productos lácteos en cooperativas y MiPymes individuales que les permita integrar elementos de innovación tecnológica para el valor agregado de sus productos con calidad y diversificados según la demanda de mercado.

 

Alcance de la contratación

  1. Revisa informes previos y planes de fortalecimiento de competencias a través de mentorías empresariales, de acompañamientos de Ayuda en Acción a cooperativas y Pymes, incluyendo los planes de mejora.
  2. Realiza un diagnóstico actualizado individualizado por cooperativa y pyme, de los procesos actuales de producción y manufactura de productos a mercado, buenas prácticas de producción y cumplimiento de las normativas de calidad e inocuidad. Tomando como referencia Planes de mejora de procesos apoyados por AeA a parte del grupo meta.
  3. A partir del diagnóstico (alcance 2), identifica las brechas de capacidades y propone una Ruta individualizada por cooperativa/ Pyme, propone un Plan de acción de mejora, que deriva en una Ruta de mentoría empresarial, por área de proceso de manufactura, agregación de valor, inocuidad en la manipulación de los lácteos aplicando la NTON. El enfoque de las practicas promovidas debe respetar la sostenibilidad ambiental, disminución de las huellas hídricas y carbono.
  4. Identifica las oportunidades y las concilia con las cooperativas y pymes, para la adopción de practicas de innovación de tecnología en los procesos de manufactura, diversificación, trasformación, agregación de valor y escalamiento de mercados, incluyendo los mercados digitales.
  5. Propone los planes de inversión, requiere una propuesta de listado de equipos que impulsen procesos de innovación tecnológica en la producción de lácteos, esto sería una herramienta concreta para compra de equipos sustentado por la asesoría técnica especializada.
  6. Comparte y concilia con la asesoría de mercado (realizada en paralelo por AeA), los resultados del diagnóstico, las oportunidades identificadas y la propuesta de desarrollo de competencias de la Ruta de Mentoría. Actividad que será coordinada con el Técnico de Agronegocios del proyecto de AeA, definiendo los KPI de mejora por cooperativa y pyme.
  7. Ejecuta la Ruta de Mentoría, priorizando las buenas prácticas sobre diversificación, agregación de valor, manufactura para el manejo sanitario e inocuidad en la manipulación de alimentos lácteos. El acompañamiento de la mentoría es teórico práctica individualizadas “insitu”; en procesos de manufactura transformación, diversificación y comercialización dirigido a 3 cooperativas y 13 MiPymes las temáticas estarán enfocadas de acuerdo a las necesidades diferenciadas para Cooperativas y MIPYMES, manteniendo mayor fuerza en las cooperativas y MIPYMES que su ingreso al proyecto ha sido realizado en este año y brindando el seguimiento a las cooperativas con niveles diferenciados
  8. Al finalizar los procesos de competencias, propone un Calendario guía práctico, para su implementación permanente en las cooperativas y MiPymes participantes en el periodo anual; que generalice las prácticas innovadoras de inocuidad y resiliencia ante el cambio climático.
  9. Al finalizar el proceso de mentoría, consolida:
  • Una guía de transformación de lácteos conteniendo de manera detallada los procesos de elaboración de cada uno de los productos procesados diversificados con valor agregado acorde a las condiciones de las cooperativas y Mipymes involucradas.
  • Guía de Uso y Manejo de Equipos de Producción y procesamiento: Descripción del uso, estandarización en la transformación de los productos lácteos, manejo y aprovechamiento correcto de los equipos de procesamiento, incluyendo planes de mantenimiento preventivo.
  • Organizar y ejecuta 2 intercambios de experiencia con cooperativas y/o empresas de producción de lácteos que cumplen con las normas de manufactura calidad establecidas en los procesos de producción transformación, diversificación y comercialización de sus productos.
  • Protocolos de Higiene y Seguridad:
  • Procedimientos detallados para asegurar el cumplimiento de los estándares de higiene y seguridad en todas las etapas de la producción.
  • Protocolos de Documentación y Registro:
  • Sistemas para documentar y registrar todos los procesos, asegurando la trazabilidad y el cumplimiento de las normativas.

 

  1. En seguimiento a los KPI definidos en el alcance No. 5, presenta la valoración final de la mentoría y un Plan de Mejora a corto y mediano plazo, con su cronograma conciliado con las cooperativas y Pymes atendidas. Realizando un análisis de mejora hacia la mejora de la innovación tecnológica, con sus recomendaciones.
  2. Informe final con sus anexos, incluyendo una presentación con un resumen del ítem 8, al equipo del proyecto y cooperativas/ pymes.

 

Grupo Meta de la Mentoría.

 

Enfoques

Igualdad de género: Los procesos de formación y mentoría, se impulsarán con metodologías participativas inclusivas que, desde un enfoque de igualdad de género, promoviendo el empoderamiento social y económico de las mujeres, sin distinción, para que puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades de su entorno para liderar sus emprendimientos; dando pasos hacia la reducción de brechas de género.

Inclusión de Juventud. Combinación del reconocimiento de los derechos humanos y la apropiación y pleno ejercicio de tales derechos por los jóvenes, promoviendo acciones que facilitan la participación efectiva de la juventud en actividades responsables y desafiantes para satisfacer sus necesidades genuinas, planificando y tomando decisiones que favorecen su desarrollo integral.

Resiliencia: Fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas, en particular la juventud y las mujeres desde las dimensiones sociales, económicas y ambientales; encaminadas a gestionar las vulnerabilidades y la sostenibilidad ambiental.

Desarrollo comercial: Impulsar el crecimiento de una empresa mediante la expansión de su base de clientes y el aumento de sus ventas; en base a lo cual ajusta sus prácticas de procesos productivos e innovación.

Estrategias de mercado convencional y digital:

Desarrollo empresarial: Promoción de procesos facilitadores para que las cooperativas y PYMES identifiquen, planifiquen e implementen estrategias para alcanzar el logro de sus objetivos y metas. Todo ello, apuntado al crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación; y aprovechando las oportunidades que los entornos les presenten.

Cadena de valor: Conjunto de actividades necesarias -incluidas el diseño, producción y distribución- para concebir un producto o servicio y llevarlo a su destino final en el mercado.

El enfoque de cadenas de valor posibilita el análisis de restricciones existentes y el planteamiento de estrategias al nivel de los actores en cada eslabón de la cadena con miras al aumento de la productividad y la agregación de mayor valor.

 

Calendario y productos de la consultoría

El calendario del servicio a desarrollar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las actividades principales, así como los tiempos de finalización. En cualquier caso, se considera un tiempo estimado total de 150 días calendarios, considerando un tiempo diagnóstico de capacidades y Plan de mentoría de 45 días, Implementación de Mentoría 90 días e informe final 15 días.

 

Duración estimada del servicio: 5 meses, aproximadamente.

El proceso se desarrollará en 150 días calendario a partir de la firma del contrato (Febrero/2025 aproximadamente), la ubicación será en 6 municipios Madriz (Las Sabanas, San Lucas, Somoto, Yalaguina, Palacagüina y San Juan de Telpaneca).

 

 

** Todos los productos están sujetos a aprobación previa de AeA.

En caso de haber retraso mayor a cinco días de la fecha estipulada para la entrega de los productos se aplicará % de multa por retraso en entrega de productos. Una vez entregados los productos el equipo de AEA tendrán un tiempo no mayor a 5 días calendario para brindar sus comentarios y propuestas de ajustes, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendarios para incorporar y presentar las mejoras sugeridas.

 

Instrucciones Especiales:

  1. Los costos de movilización, alimentación, costos de hospedaje, y otros aspectos logísticos de materiales y equipos para la implementación de las acciones, serán cubiertos por la/el consultor/a
  2. Las fechas podrían actualizarse en dependencia de los resultados del proceso de contratación de esta consultoría.
  3. Estos Términos de Referencia son de carácter obligatorio para el desarrollo del servicio, no obstante, cuando el prestador/a del servicio determine la necesidad de introducir valor agregado y/o modificaciones en los alcances y mecanismos de implementación, deberá proponerlo a AeA, demostrando su conveniencia, y será esta instancia que evaluará, preparando para tal fin comunicación de aprobación.
  4. El prestador/a del servicio, deberá cumplir con todas sus obligaciones orientadas por la ley en temas fiscales y de seguridad social y presentar solvencias que lo demuestren.
  5. El prestador/a del servicio asumirá la responsabilidad absoluta de la seguridad de medios, equipos, y recursos asignados para el cumplimiento de los resultados y de cualquier acción derivada en el cumplimiento del contrato.
  6. El prestador/a del servicio, asumirán toda la responsabilidad penal, civil y laboral emergente del Contrato correspondiente.
  7. En virtud de las causas que dan origen al contrato de prestación de servicios de consultoría, ambas partes convendrán que la naturaleza de este no implicará ningún tipo de relación laboral entre el prestador/a del servicio y AeA.
  8. Las personas interesadas en aplicar podrán descargar información sobre ubicación territorial de los emprendimientos, siendo fecha máxima de descarga el 20 de septiembre 2024.

 

Instrumentos y Herramientas

Manual Integral de Buenas Prácticas y Normativas (BPM y NTON):

  • Contenido: Procedimientos estandarizados para asegurar la higiene, seguridad y cumplimiento normativo en la producción de lácteos.
  • Objetivo: Cumplir con la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense y las Buenas Prácticas de Manufactura.
  1. Guía de Transformación y Protocolo de Elaboración de Productos:
  • Contenido: Detalles de los procesos de elaboración de productos lácteos diversificados, adaptados a las condiciones específicas de las cooperativas y Pymes, incluyendo protocolos de productos innovados y diversificados.

Esta guía de contener los siguientes elementos:

      • Estandarización de Procesos: Procedimientos detallados y protocolos de operación.
      • Mejora de la Calidad: Control de calidad y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
      • Aumento de la Eficiencia: Optimización de recursos y reducción de desperdicio (esto si ustedes lo consideran viable). Esto se refiere a:
    • Optimización de Recursos: Incluir técnicas y recomendaciones para optimizar el uso de recursos, como agua y energía, durante el proceso de producción.
    • Reducción de Desperdicio: Proporcionar estrategias para minimizar el desperdicio de ingredientes y productos durante la elaboración. 

     

    METODOLOGÍA

    Se realizarán  reuniones con el equipo técnico del proyecto, para valorar los alcances de la consultoría en cuanto a participantes, convocatoria, programación de los procesos a desarrollarse, metodología, coordinaciones y trabajo de campo.

     

    De acuerdo al cronograma de actividades se convocará a los participantes a los eventos de mentorias de capacidades y se realizaran coordinaciones con las juntas directivas de las cooperativas y Mipymes individuales, para programar los eventos donde se planifiquen los procesos de productos que se deben de garantizar.

     

    Todos los procesos a desarrollarse serán participativos, con la metodología de educación popular, aprender –haciendo, con la definición de las localidades en donde se desarrollarán las sesiones de mentorías y evento de formación y capacitación donde los acuerdos alcanzados serian por cadena de valor o si bien lo puede desarrollar en algunos eventos por municipio o comunidades equidistantes y los conocimientos deberán adaptarse al nivel educativo de los socios y socias de las cooperativas y las Mipymes individuales.

     

    Recibirá la retroalimentación una vez entregados a nivel de borradores para la incorporación de las mejoras en la calidad y presentación de los productos acordados.

     

    Serán recibidos los productos por parte de la consultoría a entera satisfacción de parte de AeA, para el trámite de desembolsos.

     

    Responsabilidades de Fundación Ayuda en Acción

    • Asegurar el relacionamiento con el equipo local del proyecto.
    • Facilitará condiciones logísticas como: coordinación entre equipo consultor y colectivos metas, espacios para reuniones, a fin de que el plan de trabajo se desarrolle en tiempo y calidad.
    • A través del Equipo de AeA, se convocará a las y los participantes en los procesos de capacitación.
    • Proporcionar de manera oportuna al consultor/a la información y documentación disponible para llevar a cabo la consultoría.

     

    Responsabilidades de El/la consultor/a o firma consultora.

    • Organización de visitas de campo para el levantamiento de información de estado de los proceso de manufactura en las cooperativas y Mipymes.
    • Mantener el equipo propuesto inicialmente en caso de cambio deberá notificar
    • Los costos que incurre el presente servicios serán por cuenta del consultor/a.
    • La disponibilidad de su propio equipo informático y papelería
    • Estar cubiertos por un seguro contra accidentes y/o enfermedades que pudiesen ocurrir durante la ejecución de la presente consultoría
    • Presentación del Informe Final para ser ajustado y aprobado.
    • Cada uno de los productos planteados serán aprobados por equipo técnico de AeA involucrado en el proceso. Remitir los correos de presentación de productos según lo establecido en los TdR y esperar notificación de mejoras para la aceptación de los productos, enviar todos lo que se solicita para cada pago en un solo correo.

     

    Participantes:

    • Equipo AeA a cargo del Proyecto
    • Personas de Interés destinataria final

    Documentos complementarios al estudio (El/la consultor/a o firma consultora interesado/a, deberá solicitar por correo electrónico dichos documentos.

    • Memoria técnica del proyecto.
    • Formulario de homologación
    • Guía de transformación de lácteos elaborada para ser validada y consolidada.

     

    PERFIL DEL CONSULTOR/A Y SU EQUIPO:

    • Profesionales de las carreras de Agro negocios, Ingeniería agroindustrial o industrial, Tecnología de alimentos.
    • Con conocimientos en la transformación y manufactura de productos en el rubro lácteos, así como integrar en el equipo de trabajo a comunicador social.
    • Con al menos cuatro años de experiencia demostrable en el desarrollo de capacidades en la transformación y diversificación de productos lácteos.
    • Capacidad de facilitación y de transmitir conocimientos a participantes con educación primaria incompleta y con conocimientos de transformación tradicionales y arraigados.
    • Experiencia en comunicación oral y escrita.
    • Capacidad de coordinar procesos de intercambio con empresas y cooperativas al fin de fomentar la gestión del conocimiento.
    • Sensibilidad y conocimientos sobre enfoques de derechos, igualdad y equidad de género.
    • Conocimiento de la zona (deseable)
    • Al menos tres experiencias similares

     

    Calendario de la contratación

    El calendario del servicio a contratar deberá formar parte de la propuesta, integrando un detalle de las tareas a realizar, así como deadlines. En cualquier caso, el objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar 15 agosto 2025.

     

    Se establece como calendario de contratación a partir de la publicación de los presentes términos de referencias en la página de Talent clue, a partir del mes de marzo 2025

     

    Presentación de ofertas

    Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

     

    En caso de tener dudas o consultas pueden escribir a los siguientes correos:

     

    Ing. Tamara Lagos – Oficial de Cooperación ilagos@ayudaenaccion.org

    Massiel Cienfuegos – Oficial Administrativa COSE mccienfuegos@ayudaenaccion.org  

     

    Fecha límite de presentación: el día 03 de marzo del año 2025

     

    En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de los medios indicados previamente.

     

    PRESENTACIÓN DE OFERTAS TÉCNICO-ECONÓMICAS.

    Oferta Técnica.

    • Oferta técnica
    • Oferta económica
    • Carta de intención describiendo las experiencias más relevantes en procesos de investigación.
    • Presentación de listado de trabajos similares, indicando: nombre de la organización, nombre de persona de contacto, teléfono, dirección, nombre de la consultoría y detalle del trabajo realizado y los resultados obtenidos, periodo en que se llevó a cabo el servicio.
    • Cronograma de trabajo, considerando fecha de inicio y final de la consultoría de acuerdo a los tiempos definidos en los productos; mostrando claramente las fechas límites de presentación de los productos. (sujeta a cambios)
    • Metodología para desarrollar el proceso (sujeta a cambios)
    • Presentación del currículo vitae del equipo involucrado
    • Portafolio de los trabajos similares realizados en los últimos 5 años
    • El oferente seleccionado deberá presentar de el/ella y de su equipo títulos universitarios, record de policía, copia de cedulas de identidad del equipo relacionado.

     

    Oferta Económica.

    1. Describir de manera desagregada por cada producto los costos (gastos de movilización, hospedaje, material de reproducción, otros (detallar).
    2. Deberán presentar presupuesto por cada producto
    3. Los Oferentes serán responsables por todos los gastos asociados con la preparación y presentación de sus ofertas y el contratante en ningún momento será responsable por dichos gastos.
    4. AeA no asumirán ningún otro costo adicional que no esté incluido en la oferta, no presupuestar imprevistos.
    5. Se realizarán las retenciones de impuesto de ley (IR) 10% por servicios profesionales a personas naturales y el 2% los que estén constituidos con personería jurídica.
    6. En caso de ser una persona jurídica deberá anexar documentación legal (acta constitutiva y poder de representación), y para todos los casos adjuntar un ejemplo de factura membretada y Numero RUC actualizados, conforme lo establecido en la legislación nacional.
    7. Al proveedor seleccionado se le solicitará solvencia fiscal al momento de la firma de contrato y para cada pago a realizar (deberá estar solvente al momento de realizar cada pago).
    8. En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar el certificado de titularidad real que así lo acredite al momento de la gestión de firma de contrato.
    9. Presentar con la oferta el cuestionario de homologación proveedores (solicitarlo x correo)

     

    **Cuando se considere que el costo de la oferta esté fuera del presupuesto del proyecto, el comité de adjudicación y el oferente, podrán negociar para ajustarse a la disponibilidad financiera.

     

     

    Requisitos

    Selección del proveedor

    Se realizará teniendo en cuenta:

    • Superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación”, (solicitarlo al correo) y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación.
    • Demostrar que el proveedor cuenta con el permiso vigente para realizar obras, información que deberá ser aportada en la oferta. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación, se solicitará que en la oferta incluyan el permiso vigente del proveedor para realizar obras.
    • El análisis de calificación y clasificación de las ofertas técnicas y económicas será en base a procedimientos internos utilizados por Fundación Ayuda en Acción, enfocándose en un análisis cuantitativo y cualitativo de la información técnica-económica presentada por cada oferente.
    • Todas las informaciones suministradas en el marco del presente Término de Referencia serán consideradas reservadas y de uso exclusivo de Fundación Ayuda en Acción Nicaragua con la obligación de no publicarla por ambas partes. En caso de no ser seleccionada (o) no podrá solicitar la devolución de su oferta y de la documentación correspondiente de respaldo, tomándose como base para calificación de las ofertas Técnico-económica la evaluación de la calidad de la oferta, experiencia, formación profesional y mejor precio de las propuestas. El valor presentado por el equipo proponente ya deberá incluir los impuestos y todos los costos asociados al desarrollo de los productos del estudio.
    • Serán preseleccionados los oferentes que obtenga mejor puntaje, a los que se les citara a realizar presentación en línea de su oferta técnica/económica con el objetivo de aclarar dudas y tomar la decisión sobre la oferta seleccionadas.
      • La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

     

    Información adicional

    A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

    • Inicio: de acuerdo al proceso de contratación del servicio de consultoría
    • Territorio: Cooperativas situada en Yalagüina, Las Sabanas, Somoto y San Lucas
    • Medio y Forma de pago: transferencia bancaria, el proveedor seleccionado deberá brindar certificado de cuenta bancaria, de preferencia la cuenta debe ser en dólares en LAFISE BANCENTRO en caso de ser de un banco diferente el consultor asume comisión bancaria, en caso de ser persona extranjera deberá asumir todas las comisiones bancarias que se generen, sean estas nacionales, intermediarias y extranjeras.

     

    La forma de pago se realizará a entera satisfacción por parte de EL CONTRATANTE y una vez se cumplan los productos indicados.

     

    Notificación de resolución de adjudicación

    La selección será comunicada de forma electrónica una ves realizado el análisis de oferta, reuniones de aclaraciones... (en caso de ser necesario), de igual manera se enviará comunicación al resto de proveedores que enviaron propuesta para noticiar si fueron o no seleccionados para agradecer su participación.

     

    En el caso de haber retraso mayor a cinco días de la fecha estipulada para la entrega de los productos se aplicará multas en el pago por retraso en entrega de productos.

     

    Una vez entregado los productos el equipo de AeA tendrán un lapso no mayor a 5 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes a producto e informe borrador, posteriormente el consultor/a tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por el equipo de AeA.

     

    Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que, y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato.

     

    Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.

     

    Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.

     

    Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

     

    • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la
    • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
    • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
    • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que

     

    En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

     

    En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as.

    anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.


    • Ubicación: (Nicaragua)
    • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
    • Vacantes: 1
    • Modalidad de trabajo: Presencial