La Fundación Ayuda en Acción es una organización no gubernamental de cooperación internacional, independiente, aconfesional y apartidista, con sede en España desde 1981 y presencia en 18 países de África, Asia y América Latina, que trabaja para generar oportunidades de crecimiento y desarrollo junto a las personas que más lo necesitan, poniéndolas en el centro de su trabajo.
En Honduras tiene presencia desde 1998 con una apuesta de largo plazo de 10 a 12 años de intervención. Desarrolla programas acompañado a poblaciones históricamente marginadas y en contextos frágiles con poblaciones indígenas como Lencas, Tolupanes, Misquitos, Tawahka, Pech y Garífunas que aporten a procesos de desarrollo sostenible en 21 municipios de 9 departamentos. Centra sus actividades zonas geográfica denominadas Regiones Gestoras de Desarrollo (RGD), implementando proyectos enmarcados en sus cuatro teorías de cambio que salvan vidas: a) Protección de derechos de la niñez, b) Cambio Climático, gestión de riesgo y energía renovable, c) Desarrollo Económico Inclusivo.
Desde 2011, Ayuda en Acción (AeA) ha trabajado en La Mosquitia hondureña a través de diversos proyectos como PraWanka, PIAH, Yamni Iwanka, Aba Umalali, así como también proyectos financiados por la Caixa Bank, Andalucía y por fondos regulares, entre otros. Estos proyectos han posicionado a AeA como una organización referente en temas de gobernanza, desarrollo económico, seguridad alimentaria y nutricional, inclusión social y fortalecimiento de actores locales. Sin embargo, este territorio enfrenta desafíos fundamentales que obstaculizan el desarrollo socioeconómico de la zona y ha limitado el acceso de la población a servicios básicos como salud, educación y justicia.
Asimismo, las regiones Miskitas de Bakinasta/Miskitu y la Federación Indígena Tawahka (FITH), que abarcan el municipio de Wampusirpi en el departamento de Gracias a Dios, presenta una necesidad de intervención inmediata debido al alto y creciente nivel de vulnerabilidad en los recursos naturales y forestales y en las condiciones de vida de los pueblos indígenas que la habitan. La escasa presencia institucional y la salida progresiva de la cooperación externa exacerban la fragilidad en la protección de los recursos naturales y forestales, los derechos humanos, territoriales, ambientales y económicos de sus pobladores.
La Moskitia alberga bosques de gran importancia no solo para Honduras, sino también para toda Mesoamérica, siendo el hogar de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Esta Reserva forma parte del Programa “Los 5 Grandes Bosques de Mesoamérica”, co-financiado por la UE, por su relevancia en la biodiversidad y sus efectos en el cambio climático. Esta riqueza natural está amenazada por la aceleración de la deforestación del bosque. Bakinasta registran la tasa más alta de deforestación en el país, una media anual del 0.62%, perdiéndose un promedio de 1,094 hectáreas de cobertura boscosa, alcanzando en 2021 una tasa del 2.2%. Según el Informe de Análisis de Inseguridad Alimentaria Aguda de la CIF (Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases) diciembre 2022-agosto 2023, a nivel de país 2.3 millones de personas (24 % de la población analizada) se encuentran en crisis alimentaria. A nivel de Gracias a Dios, se encuentra en la Fase 3 con 41.67% de crisis alimentaria. Según datos del Informe de la Línea Base Territorial de Gracias a Dios 2019, la tasa de desempleo abierto es del 13.6% de la población: 18.4% en las mujeres y 11% para los hombres, en tanto que la media de Honduras es el 5.7% de la Población Económicamente Activa. Asimismo, indica que Wampusirpi es el municipio que reporta la mayor tasa de desempleo de jóvenes entre 15 y 24 años (60%). Por otro lado, este es el municipio con menos acceso a energía eléctrica, con una cobertura del 29.5% de los hogares.
En respuesta a esta urgente problemática, la Unión Europea se suma a la respuesta a través del contrato de subvención NDICI HR INTPA/2024/461-957 que será ejecutado por la Fundación Ayuda en Acción (FAeA) con sus socios aliados Mairin Indian Miskitu Asla Takanka (MIMAT) y Fundación Madera Verde (FMV) para implementar un proyecto integral denominado “Conservando la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano y empoderando en sus derechos humanos, territoriales y económicos a los pueblos Miskitos y Tawahkas de Honduras”, durante un plazo de 30 meses.
El proyecto tiene como Objetivo General: Contribuir a un entorno favorable para la protección y conservación de los recursos forestales y el acceso a alternativas económicas verdes a los pueblos indígenas, con énfasis en mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidades, en las regiones de Bakinasta y FITH en la Moskitia hondureña;
Se plantean tres objetivos Específicos: OE1. Fortalecer capacidades locales para la conservación, manejo sostenible y restauración de los recursos naturales y forestales en las regiones de Bakinasta y FITH OE2. Propiciar un entorno favorable para la protección y promoción de los derechos humanos, territoriales y económicos de los Pueblos Miskitos y Tawahkas OE3. Facilitar el acceso a alternativas económicas verdes, en las comunidades.
Así mismo, la acción integra tres grandes resultados: R1. Instaurados mecanismos de protección y restauración forestal, la gobernanza ambiental local y empoderamiento de actores locales en el monitoreo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. R2. Fortalecidos mecanismos de resolución de conflictos en materia de protección y promoción de los derechos humanos, territoriales y económicos de los Pueblos Miskitos y Tawahkas. R3. Implementada una estrategia para la inserción en actividades económicas verdes de grupos productivos, incluyendo grupos de mujeres, jóvenes, y personas con discapacidades, aprovechando los recursos de forma sostenible.
Con lo anterior, el proyecto pretende contribuir a desacelerar la deforestación, proteger los derechos de los pueblos indígenas y fomentar prácticas económicas sostenibles que aseguren el acceso a medios de vida dignos para los pueblos.
Objetivo de la posición:
Fortalecer la capacidad productiva y económica de las comunidades Miskitas y Tawahkas de la Reserva del Río Plátano mediante el diseño e implementación de estrategias de desarrollo empresarial y la consolidación de cadenas de valor sostenibles, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y al mejoramiento de su calidad de vida de las familias del territorio.
Principales responsabilidades:
Formación:
Título universitario en áreas relacionadas con ciencias económicas, agrícolas, agronegocios o áreas afines.
Experiencia y conocimientos:
Habilidades y competencias:
Idiomas:
Movilidad Geográfica
Otros requerimientos:
Condiciones de la oferta:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.
Adicionalmente será obligatorio presentar “La Certificación Negativa del Registro Central de delincuentes sexuales“ de forma previa a la incorporación.