Evaluación final externa - Programa Integra Guayaquil - Ecuador


  • Ubicación: Guayaquil (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: En remoto

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

 

Introducción. Datos generales

La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “la Fundación” es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.

La Fundación fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1981 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El fin de la Fundación, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.

Así, los ámbitos prioritarios y no exclusivos en los que interviene la Fundación son:

  • La asistencia técnica articulada mediante proyectos y programas enfocados a la transferencia tecnológica y a la formación de recursos humanos para promover un cambio positivo en la dinámica territorial de las áreas geográficas de actuación. La introducción de conocimientos, de tecnologías y de nuevas formas de hacer las cosas, de personal adiestrado en tales teorías y prácticas, y la promoción de organizaciones eficaces, todo ello de manera respetuosa con la particularidad cultural local, en las esferas de la actividad económica, educativa, sanitaria, de las infraestructuras y con las comunidades beneficiarias.
  • La asistencia financiera destinada a posibilitar la asistencia técnica antes reseñada.
  • La prevención de desastres ayuda de emergencia y de reconstrucción. Tareas ellas consistentes en la introducción de medidas prácticas que minimicen los efectos derivados de posibles catástrofes naturales sobre la vivienda, el aprovechamiento de los recursos naturales y económicos, el sistema sanitario y el educativo, la red de infraestructuras, etc. La asistencia urgente para el alivio de las poblaciones afectadas y la reconstrucción de los territorios afectados.
  • La educación y sensibilización de la opinión pública sobre las causas y efectos de la pobreza y la desigualdad, así como de los medios para la reducción de estas.

El cumplimiento de los fines propios de la Fundación se materializa en la realización de proyectos de desarrollo integral en las comunidades más desfavorecidas y en proyectos de bienestar social gracias a las aportaciones de socios y donantes, así como a otras donaciones públicas y privadas de personas físicas y jurídicas.

Bajo un modelo de trabajo basado en un acompañamiento a largo plazo (12-15 años), participamos en las dinámicas sociales, económicas y políticas de nuestras zonas de intervención, facilitando la construcción conjunta de soluciones para generar bienestar e inclusión. En ese marco, la población destinataria y protagonista de nuestro trabajo es la infancia, la juventud y las mujeres, especialmente en aquellos contextos más vulnerables, donde se ven abocados y abocadas a superar los mayores obstáculos y brechas para acceder a sus derechos en igualdad y equidad.

Para el ejercicio de su actividad, la Fundación cuenta con delegaciones en diversos países de América Latina y África, las cuales no tienen personería jurídica propia; concretamente en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Etiopía, Guatemala, Honduras, Mozambique, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uganda. Adicionalmente, con fecha 7 de noviembre de 2014, la Fundación constituyó una Asociación Civil en México denominada Ayuda en Acción de México A.C. de duración indefinida y con domicilio en Ciudad de México D.F. como organización sin fines de lucro, dedicada a actividades asistenciales a personas, sectores y regiones de escasos recursos, comunidades indígenas y grupos vulnerables. Adicionalmente, en España contamos con oficinas en diferentes Comunidades Autónomas, desde donde impulsamos, entre otras, el proyecto de acción social que se implementa en España.

Cabe destacar que la actividad fundacional se realiza de forma directa y también mediante la colaboración con organizaciones con forma jurídica propia, de propósitos afines tanto nacionales como internacionales.

El Programa Integra, que forma parte del Programa de Acción Anual 2020 para los "Global Public Goods and Challenges" (GPGC) en el ámbito de la Migración y la Ayuda Humanitaria, está financiado por la Unión Europea. Este es ejecutado por un consorcio de ONG internacionales, liderado por Ayuda en Acción (AeA), y cuenta con la colaboración de HIAS (Hebrew Immigrant Aid Society) y el CISP (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli).

Este consorcio se alinea con los objetivos de la intervención prioritarios del Programa INTEGRA, buscando reducir las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos, así como de las comunidades de acogida. El enfoque está en favorecer la integración y la inclusión social para superar la crisis y aumentar la resiliencia.

La experiencia de cada socio implementador - AeA, CISP y HIAS - es fundamental para el diseño del Programa. Estas organizaciones tienen una larga trayectoria trabajando en campos humanitarios y de emergencia, recuperación temprana, desarrollo local, resiliencia e integración socioeconómica de poblaciones vulnerables y/o en situación de movilidad humana. La ejecución del Programase ha centrado en las ciudades con mayor presencia de venezolanos: Ayuda en Acción en las ciudades de Guayaquil e Ibarra, CISP en Quito y Manta, y HIAS en Cuenca y Santo Domingo.

 

Objeto de la contratación

El objeto de esta contratación es realizar una evaluación final externa del Programa INTEGRA, financiado por la Unión Europea y ejecutado por un consorcio de ONG internacionales liderado por Ayuda en Acción, en colaboración con HIAS y CISP. El Programa está diseñado para abordar las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos, así como de las comunidades de acogida en Ecuador, con un enfoque específico en fomentar la integración y la inclusión social para mejorar la resiliencia y superar la crisis.

La consultoría buscará evaluar de manera integral y objetiva la pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad del Programa, considerando cómo sus actividades se han alineado con las necesidades emergentes y su capacidad para lograr resultados duraderos. El objetivo es obtener una comprensión profunda de la orientación general del Programa, sus avances y lecciones aprendidas hasta la fecha, contribuyendo así a la mejora continua de futuras intervenciones en campos similares. La evaluación incluirá la revisión de documentos del proyecto, entrevistas con stakeholders, análisis de datos y preparación de informes detallados. Este trabajo se realizará en estrecha coordinación con el equipo de Ayuda en Acción y sus socios, asegurando la objetividad e independencia en los hallazgos y recomendaciones.

 

Alcance de la contratación

Descripción general de los servicios requeridos

La evaluación final externa de este proyecto, que atiende a la población migrante venezolana y las comunidades de acogida en Ecuador, es fundamental para valorar de manera objetiva e imparcial el impacto y los resultados alcanzados. Este análisis es esencial para medir en qué medida se han cumplido los objetivos iniciales y para entender el impacto a largo plazo del Programa en las comunidades beneficiarias.

La perspectiva externa garantiza una evaluación libre de sesgos internos, aumentando la credibilidad de los hallazgos ante los financiadores, stakeholders y las y los beneficiarios. Esta evaluación no solo proporciona una visión integral del rendimiento del proyecto, sino que también valida la transparencia y la responsabilidad en la gestión de recursos.

Además, los resultados de esta evaluación son clave para el aprendizaje organizacional y la mejora continua del modelo de intervención. Permiten identificar lecciones aprendidas, así como oportunidades para afinar y adaptar estrategias en futuras iniciativas similares. Estos hallazgos pueden contribuir significativamente al desarrollo del conocimiento y a la formulación de mejores prácticas en el ámbito de la migración y la ayuda humanitaria, beneficiando no solo a las organizaciones involucradas sino también al sector en su conjunto. En este sentido, la evaluación final externa no solo cierra un ciclo de proyecto, sino que también sienta las bases para futuras políticas y Programas, influyendo positivamente en el abordaje de la migración y la asistencia humanitaria en la región.

 

Objetivos y resultados esperados

Objetivo general

Evaluar de manera integral la pertinencia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad, impacto, género y replicabilidad del Programa INTEGRA en el contexto actual, revisando cómo sus actividades se alinean con las necesidades emergentes y su capacidad para lograr resultados sostenibles. Esta evaluación facilitará una comprensión profunda de la orientación general del proyecto, su progreso hasta la fecha, y las lecciones aprendidas, contribuyendo así a la mejora continua de futuras intervenciones.

Objetivos específicos

  1. Evaluar la ejecución global del proyecto, enfocándose en cómo sus actividades han contribuido al cumplimiento de sus objetivos generales, con especial atención en el impacto y los resultados alcanzados, para una correcta rendición de cuentas ante la institución donante y los/as titulares de derechos.
  2. Obtener aprendizajes y buenas prácticas sobre la replicabilidad del enfoque Triple Nexus en intervenciones que promuevan la integración socioeconómica de población en situación de movilidad humana y formular recomendaciones prácticas para futuras intervenciones que permitan introducir modificaciones en su diseño, en el caso de ser necesario.

Metodología

La metodología se basará en los cinco criterios del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, integrando enfoques cualitativos y cuantitativos para una comprensión holística del proyecto. Se dará especial atención al enfoque de género y diversidad para asegurar la equidad en la evaluación.

La misión de evaluación utilizará los mismos parámetros y criterios de evaluación que cualquier sistema de monitoreo y evaluación - Ciclo de Gestión de Programa (CGP), Marco Lógico (ML) y aplicando los criterios de evaluación OCDE-CAD: Pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, así como el enfoque de género y replicabilidad.

Enfoques

La metodología integrará enfoques cualitativos y cuantitativos para proporcionar una comprensión holística del proyecto. Los métodos cualitativos pueden proporcionar información valiosa sobre los impactos no monetarios de un proyecto, como los cambios en las actitudes y las percepciones. Los métodos cuantitativos pueden ayudar a medir el impacto económico y social del proyecto.

Género y diversidad

La metodología dará especial atención al enfoque de género y diversidad para asegurar la equidad en la evaluación. Se utilizarán métodos para identificar y abordar los sesgos de género y diversidad en el diseño, la implementación y la evaluación del proyecto.

Flexibilidad y adaptabilidad

La metodología será flexible y adaptable, permitiendo la incorporación de criterios adicionales durante la fase de inicio, en acuerdo con el coordinador del proyecto. Los informes de monitoreo externo servirán como referencia clave, y el trabajo de la misión se realizará en coordinación con los responsables del proyecto, manteniendo la independencia y el juicio crítico del evaluador.

Preguntas de evaluación

 

Fases de la consultoría

  1. Fase de diseño o gabinete: En esta fase, se definirán los objetivos de la evaluación, se seleccionarán los criterios de evaluación y se desarrollará el plan de evaluación.
  2. Fase de trabajo de campo (recopilación de datos): En esta fase, se recopilarán datos cualitativos y cuantitativos para evaluar el proyecto. Los datos cualitativos se recopilarán mediante métodos como entrevistas, grupos focales y análisis de documentos. Los datos cuantitativos se recopilarán mediante métodos como encuestas, análisis de datos estadísticos y análisis económico[1].
  3. Fase de análisis de datos: En esta fase, se analizarán los datos recopilados para identificar los logros, los desafíos y las oportunidades del proyecto.
  4. Fase de redacción del informe: En esta fase, se redactará un informe que presente los hallazgos y conclusiones de la evaluación.

Actividades del equipo consultor/a

Las actividades para realizar por el consultor/a se ejecutarán conforme al calendario detallado a ser acordado con el coordinador del consorcio:

  1. Establecer con el coordinador del consorcio el calendario de actividades a desarrollar. Eventuales ajustes a los TDR podrán ser incorporados por el consultor en acuerdo con las partes.
  2. Analizar la documentación sobre el proyecto.
  3. Visita a la oficina central de Ayuda en Acción para analizar los avances en la ejecución del resultado del proyecto. Esta visita se realizará al inicio de la misión.
  4. Misiones en las ciudades (Cuenca, Santo Domingo, Guayaquil Ibarra Manta y Quito) con los/as coordinadoras del AeA CISP y HIAS y actores locales. En algunas de las áreas se realizarán talleres/reuniones con los beneficiarios del Programa y/o puntos focales.
  5. Entrevistas con el coordinador del consorcio y coordinadores/as del Programa y responsables de las otras dos organizaciones.
  6. Una jornada de debriefing en la oficina central de Ayuda en Acción para compartir los principales resultados de la misión a las tres organizaciones (informe preliminar).

 

Entregables específicos

Los productos esperados de la misión de evaluación final son los siguientes:

  1. Informe de diseño de la evaluación: El informe contendrá el diseño definitivo de la evaluación, que deberá incluir:
    1. Una breve descripción del objeto de evaluación
    2. La lógica de intervención del Programa
    3. El marco conceptual de análisis
    4. Una propuesta metodológica, que incluirá las técnicas y herramientas para la recogida de información, un plan de análisis detallado y una propuesta argumentada de países para la realización de los estudios de caso
    5. El plan de trabajo de campo
    6. Una matriz de evaluación definitiva.
  2. Presentaciones al inicio y al final del trabajo de campo: Al inicio del trabajo de campo, el equipo evaluador realizará una presentación al Comité de Gestión, a la que podrá invitarse a otros actores interesados. Una vez concluida la fase de campo, el equipo evaluador realizará una presentación que incluirá las actividades realizadas y unas impresiones preliminares, que serán objeto de debate con el Comité de Gestión.
  3. La primera versión del informe: Será entregado por la misión de evaluación 1 semana después de haber concluido las misiones en las ciudades de intervención. Este informe será objeto de observaciones por parte de las tres organizaciones en un único documento. Las observaciones se enviarán al consultor/a por intermedio del coordinador del consorcio, a más tardar 8 días después de su recepción.
  4. El informe final: A ser aprobado por el coordinador del Programa e incluirá un resumen ejecutivo de 5 páginas. Se requiere el desarrollo de una reunión para la presentación del informe final al comité de gestión del programa.

Esquema del informe final para entregar:

  • Portada: mencionando el titulado de la misión, la versión, la fecha de entrega, la referencia del Programa, el nombre del consultor/as.
  • Índice incluyendo los anexos.
  • Lista de abreviaciones y acrónimos utilizados

 

  1. Resumen ejecutivo (5 páginas), para ser empleado como documento separado, centrándose en los puntos analíticos más importantes e indicando las mayores conclusiones, lecciones adquiridas y recomendaciones
  2. Descripción resumida de la intervención evaluada
  3. Objetivos de la evaluación,
  4. Metodología empleada
  5. Análisis e interpretación de la información siguiendo los criterios de evaluación (respuesta a las preguntas de evaluación)
  6. Conclusiones y recomendaciones en función del análisis de los criterios de evaluación.
  7. Lecciones aprendidas
  8. Anexos, en los que se incluirán:
    1. Términos de Referencia.
    2. CV del equipo evaluador
    3. Plan de trabajo realizado
    4. Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas.
    5. Listado de personas e instituciones consultadas
    6. Marco lógico del Proyecto
    7. Ficha de evaluación CAD

Cronograma para el desarrollo del trabajo de consultoría (2024)

[1] Las actividades, los plazos, las locaciones, la modalidad de reuniones y visitas están supeditadas al ejercicio profesional en el contexto del estado excepción y guerra interna vigente en Ecuador.

 

Ámbito geográfico y logístico

La supervisión de la actividad estará a cargo del coordinador del consorcio. El principal trabajo se desarrollará en las ciudades de intervención y en la oficina del coordinador del consorcio.

Oficinas de las tres organizaciones:

  • Ayuda en Acción: Guayaquil e Ibarra
  • CISP: Quito Manta
  • HIAS: Cuenca Santo Domingo.

Consideraciones logísticas, como viajes, alojamiento, y otros recursos necesarios para llevar a cabo la evaluación.

 

Interacción con otros actores

Se espera la interacción del consultor/equipo consultor con actores involucrados en el proyecto, como miembros del equipo del proyecto, beneficiarios, y otros stakeholders. Se establecerá con el coordinador del consorcio el calendario de actividades a desarrollar. Eventuales ajustes a los TDR podrán ser incorporados por el consultor en acuerdo con las partes.

 

Criterios de calidad y éxito

  1. Contar con información oportuna, independiente y correctamente enfocada, sobre la ejecución del proyecto. Las principales fuentes de información y referencia serán:
  2. Marco Lógico del proyecto
  3. Texto del proyecto.
  4. Informes anuales primer y segundo año y preliminar del tercer año.
  5. Sistema de Monitoreo del Programa (MEAL).
  6. Informe de monitoreo externo.
  7. Ejecución financiera a la fecha de la realización de la misión.
  8. Otros documentos que se consideren importantes que serán proporcionados por el coordinador del proyecto.   
  9. Desarrollar la documentación que proporcione información sobre todos los hallazgos y conclusiones de la evaluación general del proyecto. El informe deberá proveer evidencias claras que validen sus constataciones.

 

Presupuesto y limitaciones financieras

Presupuesto total asignado para la contratación: veintiún mil quinientos sesenta y uno con 23/100(21.561,23/100 USD)

En el marco de esta consultoría, es importante destacar que el presupuesto total asignado para la realización de esta es inclusivo y final. Este presupuesto cubre todos los costos asociados con la ejecución de la consultoría, incluyendo, pero no limitándose a, gastos de viaje, alojamiento, y cualquier otro gasto operativo o logístico necesario (Podría incluir los gastos relacionados con la provisión de refrigerios eventuales durante reuniones o actividades con beneficiarios del programa, asegurando así un entorno propicio para el diálogo y la participación) para la realización de las tareas y entregables especificados en estos Términos de Referencia.

Los licitantes deben considerar que no se reconocerán ni reembolsarán costos adicionales a los ya contemplados en el presupuesto de la consultoría. Por tanto, se espera que los oferentes incluyan en sus propuestas económicas una estimación detallada y realista de todos estos gastos, asegurándose de que la suma total no exceda el presupuesto asignado. Es responsabilidad del consultor planificar y gestionar sus recursos de manera eficiente para cumplir con todos los requisitos y entregables del proyecto dentro de los límites presupuestarios establecidos.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

  • Incorporación: inicio de actividades 5 de febrero de 2024
  • Centro de Trabajo: Una de las ciudades sede del programa: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Ibarra o Santo Domingo de los Tsáchilas.
  • Medio de pago: Transferencia bancaria.
  • Plazo de pago: 67 días a contar desde la recepción de la factura, siendo el 40% al inicio del servicio y el 60% una vez entregados todos los productos a satisfacción del contratante.

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar el certificado de titularidad real que así lo acredite.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la Política frente a la Explotación y los Abusos Sexuales.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc., proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

 

En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org)  en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.

 

Anexos
Anexo - Objetivos y resultados del programa

Objetivos

General

Reducir la desigualdad entre los venezolanos vulnerables y los miembros de la comunidad de acogida, frente a las poblaciones de las ciudades de acogida en general, así como para fortalecer la resiliencia de las comunidades de acogida.

Específicos

SO1. Mejorar diversos aspectos de la inclusión socioeconómica para las poblaciones vulnerables de acogida y migrantes / refugiados, incluido el desarrollo de oportunidades económicas.

SO2. Mejorar la calidad y el acceso a la infraestructura y los servicios básicos, /especialmente los relacionados con la salud y la atención al Covid-19.

Resultado 1. Mejorada la situación legal y de seguridad de población venezolana vulnerable refugiada en Ecuador a través de la implementación de un modelo multidimensional de atención integral.

Indicadores:

R1.1) N.º de personas que regularizan su situación migratoria (Coincide SO2.2)

R1.3) N.º de personas que reciben apoyo psicosocial;

R1.4) N.º de niños/as que acceden al sistema escolar (Coincide SO2.3)

R.1.5) N.º de víctimas de VBG (atendidas) referenciadas a instituciones de atención;

R1.6) N.º de familias que reciben ayudas para su seguridad alimentaria/consumo.

Resultado 2. La población venezolana residente en Ecuador se incorpora en condiciones dignas al mercado laboral ecuatoriano.

Indicadores:

R2.1) N.º de personas que incorporan competencias transversales

R2.2) N.º de personas que incorporan competencias profesionales técnicas

R2.3) N.º de personas que disponen de empleo adecuado (Similar a GO2)

R2.4) N.º de Cámaras de Comercio y Producción que promueven la empleabilidad sin discriminaciones Interseccionales

R2.5) N.º de empresas que ofertan empleo sin discriminaciones Interseccionales.

Resultado 3. La población venezolana residente en Ecuador implementa emprendimientos sostenibles

Indicadores:

R3.1) N.º de personas que ponen en práctica competencias emprendedoras;

R3.2) N.º de personas que ponen en práctica competencias financieras;

R3.3) N.º de personas que acceden a servicios financieros;

R3.4) N.º de emprendimientos incubados;

R3.5) N.º de emprendimientos que mantienen su actividad por más de 6 meses

Resultado 4. Mejorada la cohesión social y la convivencia pacífica entre la población venezolana vulnerable en Ecuador y población vulnerable de acogida y su vinculación con actores claves de los servicios sociales básicos y el sistema de protección.

Indicadores:     

R4.1) N.º de personas sensibilizadas contra la xenofobia;

R4.2) N.º de instituciones que difunden campañas por la inclusión y contra la xenofobia;

R4.3) N.º de profesionales de la comunicación que generan opinión a favor de la integración;

R4.4) N.º de iniciativas de reconocimiento y apropiación del espacio con mujeres, jóvenes y niñas de ambas comunidades;

R4.5) N.º de funcionarios/as del sistema de protección y de servicios sociales básicos capacitados en derechos de las personas migrantes.

 

Anexo – Matriz de evaluación del programa Integra

 

 

 

 

 

 

Requisitos

 

Calendario de la contratación

  • Fecha indicativa de arranque: 1 de febrero 2024
  • Fecha máxima de finalización: 31 de marzo de 2024

La misión tendrá una duración de 67 días. El informe final deberá estar disponible a más tardar el 12 de abril de 2024 (envió del informe final). Los productos se entregarán en español formato impreso (4 copias) y electrónico (Word MS Office) dirigidos al coordinador del consorcio de Ayuda en Acción con copia a los/as coordinadora del Programa del CISP y HIAS. 

 

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir a los siguientes correos: aeras@ayudaenaccion.org, ipulgar@ayudaenaccion.org

Fecha límite de presentación de ofertas: 29 de enero de 2024

 

Selección del proveedor

Se realizará teniendo en cuenta:

  • Superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación”, adjuntos en el Anexo 1 y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación. Este requisito será únicamente obligatorio para aquellas compras por importe superior a 5.000 euros.
  • Demostrar que el proveedor cuenta con el permiso vigente para realizar obras, información que deberá ser aportada en la oferta. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la adjudicación, se solicitará que en la oferta incluyan el permiso vigente del proveedor para realizar obras. Este requisito será únicamente obligatorio para contratación de obras.
  • La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

La selección será comunicada a más tardar el 31 de enero de 2024.

Perfil del Equipo Evaluador: En su conjunto, el Equipo Evaluador deberá acreditar:

  • Conocimiento amplio del contexto socioeconómico y las políticas públicas en Ecuador.
  • Conocimiento amplio sobre técnicas y metodologías de evaluación.
  • Conocimiento específico sobre movilidad humana y asistencia humanitaria
  • Conocimientos relativos al enfoque transversal de género

El equipo podrá estar formado por dos o más consultores/as con las siguiente formación y experticias temáticas:

Director/a de Evaluación:

  • Título de grado o licenciatura en ciencias sociales, administración de empresas o similar.
  • Titulación de postgrado, de preferencia en cooperación para el desarrollo, evaluación, o políticas públicas.
  • Acreditar formación especializada en evaluación y una experiencia mínima de 3 años en evaluación de políticas públicas, proyectos o programas de desarrollo.

Especialista en movilidad humana:

  • Título de grado o licenciatura en ciencias sociales o similar.
  • Titulación de postgrado, de preferencia en movilidad humana y derechos.
  • Acreditar una experiencia mínima de 2 años en movilidad humana y derechos.

Especialista en ayuda humanitaria:

  • Título de licenciatura en ciencias sociales o similar.
  • Formación en ayuda humanitaria.
  • Experiencia probada en ayuda humanitaria.

Será necesaria la inclusión en la propuesta técnica del compromiso formal de pertenecer al equipo evaluador durante el tiempo de vigencia del contrato. Cualquier cambio en la composición del equipo evaluador deberá ser previamente acordado con el gestor de la evaluación. Cada miembro del equipo evaluador propuesto deberá aportar documento de compromiso con el encargo solicitado, certificando el número de horas a dedicar, y el compromiso de asistir a todas las reuniones a las que sea convocado por el gestor de la Evaluación.

 

Posición cerrada

  • Ubicación: Guayaquil (Ecuador)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: En remoto