Consultoría - Mapeo-diagnostico sobre la oportunidad de desarrollar un sistema de monitoreo de flujos migratorios en Mesoamérica


  • Ubicación: (México)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Disciplina: Otros
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

 

 

Indice

  1. Antecedentes 2
  2. Objetivos 2
  3. Productos a desarrollar 3
  4. Metodología 4

Alcance del diagnóstico y representatividad de los resultados    4

Herramientas de levantamiento y fuentes de información     4

Información/datos que levantará el diagnóstico    5

Alcance geográfico       5

Levantamiento y sistematización de datos en terreno     5

Análisis de la información y elaboración del informe.      5

  1. Perfil deseable de la consultoría en este proceso 6
  2. Distribución de responsabilidades y mecanismos de coordinación 6
  3. Aportes de Ayuda en Acción para el levantamiento de información 7
  4. Duración 7
  5. Presupuesto 7
  6. Forma de pago 7
  7. Presentación de Ofertas 8
  8. Sistema de Calificación de las Ofertas 9
  9. Recepción de Ofertas 10

 

Antecedentes

El ámbito de la movilidad humana ha experimentado un importante desarrollo en la acción de cooperación de Ayuda en Acción. Se nos comienza a ver como una organización relevante en la temática, especialmente en América Latina, y en la aplicación del enfoque de transición de la ayuda humanitaria al desarrollo. Todo gracias a nuestro trabajo de acción humanitaria y de desarrollo con el modelo Nexus, que busca la inserción socio laboral de la población migrante, incluyendo a la población de acogida empezando por la cobertura de las necesidades básicas de la misma población.

A nivel estratégico, las intervenciones relacionadas con los movimientos migratorios se sitúan como uno de los ejes temáticos que definen la identidad de Ayuda en Acción, siendo uno de los ámbitos que posiblemente la organización trabaje más en el futuro. En ese marco, la generación de evidencia y conocimiento es probablemente la herramienta más potente para posicionarnos en esta temática, aprovechando que se tienen oficinas en prácticamente todos los países de la región mesoamericana, desde México hasta Costa Rica y con la proyección de iniciar acciones de trabajo en Panamá a mediano plazo.

Aporta a todo este proceso la puesta en marcha a mediados del 2023 de la Unidad Regional Mesoamericano de Movilidad Humana, que trata de impulsar una mirada coherente y complementaria de todo el trabajo de cooperación que realiza Ayuda en Acción en los diferentes ciclos de la movilidad humana en México y Centroamérica.

Esta Unidad tiene prevista como una de sus líneas de ejecución, a partir de su objetivo de generación de evidencia comparativa en temas clave de la movilidad humana y por la presencia de la organización en puntos clave de los corredores migratorios de la región, sondear la posibilidad de impulsar un sistema de monitoreo de flujos migratorios y de alerta temprana ante la generación de contingencias migratorias masivas y/o especialmente vulnerables y necesitadas de atención.

En el marco de este objetivo, Ayuda en Acción quiere antes de nada conocer qué iniciativas similares se han puesto en marcha en México y Centroamérica, los retos y avances que se han logrado, qué actores sociales y públicos las han promovido o pueden estar interesados en un proceso de monitoreo conjunto, y qué donantes podrían apoyar la financiación de dichos procesos. AeA es consciente de que se trata de un proceso que no se puede desarrollar por sí solo, sino que quiere impulsar alianzas y articulaciones con actores de diferente perfil para un mayor alcance del sistema de monitoreo y alerta que se quiere poner en marcha.

También considera importante conocer qué exigencias técnicas y en recursos y etapas de trabajo serían necesarias para la creación de este sistema, sabedores de la complejidad que tiene un proceso de este tipo para su puesta en marcha y en especial para su consolidación y mantenimiento.

Se espera con ello que los productos obtenidos gracias a este trabajo de Mapeo-diagnóstico, sirva para realizar una profunda reflexión sobre su viabilidad y si realmente aporta un valor agregado en la atención y protección de las personas en movilidad. Permitiendo un proceso de articulación, convergencia de expectativas, intereses y capacidad con aliados con intereses similares para alcanzar los objetivos diseñados.

 

Objetivos 

Generales

  • Conocer el alcance, características, avances y retos de implementación de los sistemas de monitoreo y alerta temprana en contextos de migración que se hayan puesto en marcha en México y Centroamérica, o en otras regiones con condiciones similares sociales y de movilidad humana.
  • Contar con insumos técnicos especializados y una identificación de actores clave en materia de puesta en marcha e impulso sistemas de monitoreo y alerta temprana en la región, que nos permita impulsar alianzas estratégicas con entidades especializadas, con las cuales articularnos en torno a una propuesta regional de monitoreo.
  • Contribuir con propuestas relevantes, informadas y viables al posicionamiento de Ayuda en Acción en el trabajo de monitoreo de flujos de personas en movilidad forzada, que alimenten y refuercen nuestra intervención bajo el modelo Nexus humanitario-desarrollo.

 

Específicos

  • Identificar, conocer y documentar de manera participativa y comparativa las características, avances y retos de implementación de los sistemas de monitoreo y alerta temprana en contextos de migración que se hayan puesto en marcha en México y Centroamérica, o en otras regiones con condiciones similares sociales y de movilidad humana. Documentando su alcance, requisitos, procedimiento de gestión y principales retos/oportunidades para su obtención exitosa.
  • Identificar y sistematizar la relación de actores clave a nivel latinoamericano, regional (Mesoamérica y Sudamérica) y nacional (en los 6 países de la investigación[1]), públicos, sociales e internacionales, humanitarios y de cooperación al desarrollo que intervienen y/o acompañan sistemas de monitoreo y alerta temprana en contextos de migración.
  • Elaborar una propuesta viable, en términos de requisitos técnicos, recursos humanos y alianzas necesarias, para una puesta en marcha de un hipotético sistema de monitoreo y alerta temprana de flujos migratorios en la región.

 

Productos a desarrollar

Por su complejidad y por el interés en contar con todas las evidencias y datos necesarios para desarrollar un proceso estratégico de diseño e impulso de un sistema de monitoreo y alerta temprana de flujos migratorios, este proceso no va a constar de un solo producto. Serán varios, a desarrollar en paralelo en una misma consultoría, para contar con todos los elementos clave que se requieren y poder ir evaluando su impulso en un contexto migratorio tan dinámico como el que se vive en Mesoamérica.

Los productos a elaborar, de acuerdo con lo señalado en los objetivos, serán las siguientes:

  1. Informe-Diagnóstico comparativo, que contenga la síntesis de las características, avances y retos de implementación de los sistemas de monitoreo y alerta temprana que se identifiquen en contextos de migración que se hayan puesto en marcha en México y Centroamérica. Con la inclusión de al menos una experiencia desarrollada en otras regiones con condiciones sociales y de movilidad humana similares a Mesoamérica.
  2. Mapeo sintético de actores clave a nivel latinoamericano, regional (Mesoamérica y Sudamérica) y nacional (en los 6 países de la investigación), públicos, sociales e internacionales, humanitarios y de desarrollo que se identifique que han intervenido, acompañado o se detecte interés en participar en sistemas de monitoreo y alerta temprana en contextos de migración.
  3. Propuesta de requisitos técnicos, recursos humanos y alianzas necesarias para una puesta en marcha y viabilidad de un sistema de monitoreo y alerta temprana de flujos migratorios en la región.

No todos los productos serán elaborados exclusivamente por la consultoría a contratar. Varios elementos, como la estrategia de incidencia y alianzas, la retroalimentación de los productos, los aportes al Mapeo-Diagnóstico de parte de lo impulsado ya por AeA, serán trabajados de manera coordinada por personal especializado de Ayuda en Acción en movilidad humana, tanto a nivel de sede como a nivel regional y de programas nacionales.

 

Metodología

De acuerdo con los productos señalados que se quieren elaborar, se realizan observaciones metodológicas importantes a seguir en cada caso, para cumplimiento de los objetivos de este proceso:

 

Alcance del diagnóstico y representatividad de los resultados

El diagnóstico de iniciativas previas de monitoreo se focalizará en la región mesoamericana en países delimitados por dos condiciones. Por un lado, que sean países donde Ayuda en Acción tiene una intervención importante y estratégica en materia de movilidad humana, y por otro, de países con un nivel importante de población extranjera en tránsito en condiciones de alta vulnerabilidad.  Con especial atención a las zonas fronterizas.

Teniendo en cuenta estos criterios y, en principio, se propone extender la identificación de iniciativas de monitoreo a los siguientes países: Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador.

Al mismo tiempo, se sugiere la posibilidad de identificar sistemas de monitoreo, al menos una experiencia, en otras zonas de América Latina y del mundo con similares características relacionadas con la movilidad humana.

 

Herramientas de levantamiento y fuentes de información

El estudio pretende basarse principalmente en técnicas de investigación documental e información secundaria, extraída de documentos ya existentes que reflejen las características, avances y retos de los sistemas de monitoreo y alerta identificados.

Pero también pretende tener una dimensión participativa, en conjunto con toda la parte de investigación teórica y analítica. Para ello, en la medida que sea posible, se sugiere utilizar      técnicas de investigación participativa, que muestren la voz y propuestas de representantes de las entidades que han puesto en marcha o están interesadas en sistemas de este tipo. Incluyendo en esta voz una diversidad de perfiles que tienen las organizaciones que trabajan la movilidad forzada, donde sea evidente la incorporación de enfoques de género, edad y diversidad étnico-cultural.

A modo de lista enunciativa y no limitativa, los perfiles de organizaciones y entidades que se requiere investigar e identificar sus avances en este ámbito, son los siguientes:

  • Redes, colectivos y organizaciones de sociedad civil y comunitarias interesadas o con sistemas de monitoreo en contextos de movilidad humana ya puestos en marcha.
  • Organizaciones internacionales de derechos humanos.
  • Organismos internacionales
  • Instituciones públicas, nacionales y/o locales, con proyectos o sistemas puestos en marcha para monitoreo y atención a flujos migratorios.

Como ya se ha señalado, la información secundaria se basaría en reportes e informes publicados por organizaciones, organismos y actores públicos relacionados con algún aspecto importante para el impulso y puesta en marcha de sistemas de monitoreo y alerta temprana, tanto en lo relativo a sus características como a su contexto de implementación. Sistematizando su contenido en las partes referidas a características de estos sistemas, actores involucrados, avances, retos encontrados y requisitos técnicos y humanos.

El siguiente cuadro es un ejemplo de cómo se solicita mostrar las herramientas que se utilizarían en el estudio, tanto en cuanto a la obtención de información primaria como secundaria.

Cuadro 1. Herramientas, potenciales participantes, información que se levantara y nº aprox, de unidades

 

 

Información/datos que levantará el diagnóstico

La elección de la información que se va a levantar y de la herramienta de levantamiento que se utilizará deberá ser consensuada con apoyo de los equipos de trabajo de AeA en los países y territorios seleccionados, para contar con su apoyo y la información que ya puedan tener al respecto.

Para la parte de la investigación participativa, se sugiere la utilización de herramientas de levantamiento de información participativas, como encuestas bilaterales y/u otras que permitan el diagnóstico completo de las iniciativas de monitoreo que hayan puesto en marcha o conozcan.

Se recomienda elaborar un informe de diagnóstico integral, donde se señalen particularidades por país de la región si se consideran relevantes, definiendo claramente las zonas geográficas que se abarcan en los sistemas de monitoreo identificados y/o propuestas. Utilizando en lo posible categorías similares de análisis en todos los países, para un diagnóstico comparativo en cuanto a avances, retos y condiciones.

Información secundaria: La información secundaria que se obtenga debe cumplir dos criterios clave:

  • Debe incorporarse únicamente la información más actualizada a la cual se tenga acceso sobre sistemas de monitoreo y alerta temprana. Pero sin perder de vista información de interés de procesos exitosos de los últimos 10 años en América Latina y en otras partes del mundo;
  • La fiabilidad de las fuentes secundarias debe ser evaluada cuidadosamente en términos de: la fuente, metodología utilizada, potencial de parcialidad/sesgo, antigüedad de la información, relevancia y concordancia con otras fuentes.

 

Alcance geográfico

El alcance geográfico será determinado por acuerdo entre Ayuda en Acción y el equipo consultor seleccionado y deberá ser detallado de manera previa al inicio del levantamiento de datos.

 

Levantamiento y sistematización de datos en terreno

Se sugiere que el levantamiento de información se realice y sistematice a través de herramientas como KoBo Toolbox o similares. Así mismo, se deben garantizar logística y medios para que todo personal contratado para el levantamiento de encuestas pueda operar de forma segura y eficiente, si se opta por incluir trabajo de campo en la propuesta.

 

Análisis de la información y elaboración del informe.

No se cuenta con un formato estándar para los informes de diagnóstico de los países, dejando su definición a la propuesta del equipo consultor y la retroalimentación y validación de Ayuda en Acción.  Este formato, no obstante, sí debe contener al menos los títulos de los distintos capítulos, el layout/diseño el capítulo de metodología ya pre-redactado y se integrará de los cuadros y gráficas generados por el equipo consultor, insertados en los capítulos correspondientes, a los cuales AeA tendrá que añadir un análisis e interpretar los resultados del diagnóstico (cuadros y gráficas). Una vez se haya realizado el análisis, será tarea del equipo consultor describir de forma narrativa los resultados del levantamiento, las conclusiones y posibles recomendaciones.

 

 

Requisitos

Perfil deseable de la consultoría en este proceso

Por la exigencia técnica de los productos, sus tiempos limitados de elaboración y su carácter de investigación multi-territorial comparativa, se dará prioridad para la elaboración de cada producto la selección un equipo de investigación o una entidad[2] con acreditada experiencia investigadora en la materia.

Las competencias principales a observar en la selección del equipo consultor, de acuerdo con el tipo de productos que han de realizar, serán las siguientes:

  • Profesionales graduadas/os en carrera de ciencias de la educación, sociología, comunicación social, informática, con experiencia en el manejo de sistemas de monitoreo e información.
  • Experiencia en proyectos de investigación-acción social, principalmente relacionados al ámbito de la movilidad humana en México y/o Centroamérica.
  • Manejo metodológico de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) y experiencia en la realización de estudios de investigación-acción participativa desde un enfoque de derechos humanos, género y desarrollo.
  • Experiencia a nivel de formación, creación y formulación de estudios de investigación en procesos de identificación de elementos claves de intervención social.
  • Conocimientos y manejo de herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo que faciliten los procesos comparativos entre países.
  • Experiencias en trabajo con personas en situación de mayor vulnerabilidad y en el marco conceptual que define su protección integral.
  • Conocimiento de mecanismos de respuesta y financiación de proyectos de humanitaria y/o desarrollo.
  • De ser posible, experiencia en el ámbito de la movilidad humana en al menos dos países de la región.
  • Fuertes habilidades comunicacionales, de coordinación, propuesta y vinculación con equipos de trabajo diversos.

 

Distribución de responsabilidades y mecanismos de coordinación

Una vez definido el proceso de atribución de consultoría y/o de personal de AeA encargados de la realización de cada producto, se establecerá un comité de seguimiento técnico de la realización de actividades y resultados. Compuesto por representantes del equipo consultor seleccionado y personal de AeA de sede, de los Programas Nacionales involucrados y de la Unidad Regional de Movilidad Humana. 

Este comité de seguimiento se reunirá periódicamente para la revisión de avances, retroalimentación y decisión de ajustes que se vean necesarios. Partiendo siempre del plan de trabajo y pagos previamente acordados en cada caso.

Elaborado el producto a satisfacción de la organización, será responsabilidad del personal designado por AeA la elaboración de los planes de difusión e incidencia que se consideren adecuados para posicionar a la entidad en este ámbito, gracias a los productos que puedan obtenerse.

 

Aportes de Ayuda en Acción para el levantamiento de información

Para apoyar la elaboración de los productos convenidos, AeA aportará los siguientes recursos:

  • Un trabajador/a AeA que se dedique a coordinar y supervisar la preparación e implementación de la consultoría, de todos sus productos. Perteneciente en todo caso a la Unidad Regional de Movilidad Humana.
  • Coordinación con responsables de los programas nacionales en México y Centroamérica que han trabajado sistemas de monitoreo en contextos de movilidad.
  • Convocatoria y facilitación de reuniones durante todo el proceso con responsables del tema de AeA a nivel nacional, regional y global.
  • Recursos para el diseño y edición del Mapeo-Diagnóstico, una vez finalizado, para que sea un producto accesible que sirva para el posicionamiento interno y externo del tema en el quehacer de la organización.

 

Duración

Como se pretende impulsar el proceso de articulación y diseño del sistema de monitoreo y alerta temprana en 2024, incluida la gestión de fondos con este fin, se quiere contar con el Mapeo-Diagnóstico antes de que finalice el año 2023.

Esto supone que el plazo de ejecución contemplado para la consultoría sería de mediados de octubre hasta máximo el 15 de diciembre de este año.

 

Presupuesto

Para todo este proceso de consultoría, existe un presupuesto asignado por la Unidad Regional de Movilidad Humana de Ayuda en Acción. Para su ajuste, se solicita con la postulación una propuesta financiera, donde deben ir incluidos todos los costes del trabajo de consultoría, incluyendo eventuales gastos de desplazamiento para las acciones de monitoreo y gastos de retenciones e impuestos que apliquen para el servicio. Para tener claridad en este punto, en las propuestas que sean enviadas, les rogamos por favor puedan desglosar y especificar en la propuesta económica los montos asignados a cada producto hasta completar la cantidad señalada.

El presupuesto final se determinará a partir de la propuesta de la consultoría, de mutuo acuerdo entre la entidad consultora y la entidad contratante. El pago se realizará 50% al inicio de la consultoría, el 50% al final. Los honorarios del/de la consultor/a deberán incluir:

  • Sus propios honorarios;
  • Impuestos (IVA, IRPF y otros) u otras deducciones legales aplicables al consultor/a;
  • Eventuales gastos de comunicación, informática y papelería;
  • Cualquier otro gasto que necesite realizar el/la consultor/a para realizar la consultoría.

El contrato se realizará desde uno de los países donde AeA tiene presencia en Mesoamérica, por lo que pueden presentarse propuestas desde México y hasta Costa Rica.

 

Forma de pago

La forma de pago se realizará en dos momentos, a entera satisfacción por parte de AeA de los productos indicados para cada fase de pago:

Una vez entregados los productos señalados, Ayuda en Acción tendrá un lapso no mayor a 10 días calendario para revisar y brindar sus comentarios y propuestas de ajustes al producto. Posteriormente el equipo consultor tendrá tres días calendario para incorporar las observaciones que incluya los cambios sugeridos por AeA y posteriormente, tras una última validación, se realizará el pago correspondiente.

 

Presentación de Ofertas

Se solicita a todas aquellas personas y equipos interesados en esta propuesta, la presentación de dos tipos de Oferta con su candidatura, con sus correspondientes documentos.

Oferta Técnica

  1. Carta de intención, describiendo la experiencia que se tiene realizando este tipo de procesos.
  2. Oferta técnica que incluya el Cronograma y metodología de trabajo, considerando fecha de inicio y final de la consultoría de acuerdo a los tiempos definidos en los productos; mostrando claramente las fechas límites de presentación de los productos.
  3. Presentación del currículo vitae del equipo que realizará la investigación, con sus respectivos soportes académicos y de experiencias en los temas relacionados.

Oferta Económica

  1. Presentación de presupuesto por cada producto indicado.
  2. Se señalarán las retenciones de impuestos que procedan de acuerdo a la normativa fiscal aplicable.

El Contratante se reserva el derecho de solicitar al Oferente la ampliación, aclaración o cumplimentación de información que considere necesaria y oportuna que permita al Comité Evaluador realizar la valoración final.

 

Sistema de Calificación de las Ofertas

El análisis de calificación y clasificación de las ofertas será con base en procedimientos internos de Ayuda en Acción, enfocándose en un análisis cuantitativo y cualitativo de la información técnica-económica presentada por cada oferente.

Todas las informaciones suministradas en el marco del presente Término de Referencia serán consideradas reservadas y de uso exclusivo de la organización convocante, con la obligación de no publicarla por ambas partes.

En caso de no ser seleccionada (o) el oferente no podrá solicitar la devolución de su oferta y de la documentación correspondiente de respaldo, tomándose como base para calificación de las ofertas Técnico-económica la evaluación de la calidad de la oferta, experiencia, formación profesional y mejor precio de las propuestas. El valor presentado por el equipo proponente ya deberá incluir los impuestos y todos los costos asociados al desarrollo de los productos del estudio.

Será seleccionado      el oferente que obtenga mejor puntaje, con la posibilidad a criterio del comité evaluador, de convocar a uno o máximo dos oferentes a una entrevista para presentación detallada de su oferta técnica/económica y con el objetivo de aclarar dudas y tomar la decisión final sobre la oferta seleccionada.

 

Recepción de Ofertas

Las ofertas serán recibidas a más tardar el día 18 de octubre del 2023, hasta sus 23.59, por medio de Talent Clue únicamente.

Si tiene alguna duda o inquietud que desee resolver antes de la fecha de cierre, puede escribir a Diego Lorente – coordinador de la Unidad Regional de Movilidad Humana de Ayuda en Acción. dlperez@ayudaenaccion.org

Nombre de asunto del mensaje: Consultoría: Mapeo-Diagnóstico para desarrollar un sistema de monitoreo de flujos migratorios en Mesoamérica

Notificación de resolución de adjudicación

La apertura de las ofertas la efectuará el Comité Evaluador de AeA en forma privada. Se comunicarán a los/as participantes preseleccionados para la entrevista final el resultado de la evaluación en un plazo no mayor a 15 días después de la fecha de cierre de recepción de ofertas.

La resolución de adjudicación final se notificará al equipo oferente seleccionado/a vía correo electrónico.

 

[1] México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

[2] Aunque no se descarta la contratación de propuestas suscritas por personas individuales, se dará preferencia a equipos de investigación multidisciplinarios o entidades con acreditada experiencia de investigación en la temática y en los territorios identificados.

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
 
 
 
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.
 
Adicionalmente será obligatorio presentar “La Certificación Negativa del Registro Central de delincuentes sexuales“ de forma previa a la incorporación.

 


  • Ubicación: (México)
  • Tipo de Contrato: Contratista/Freelance
  • Jornada laboral: Jornada completa
  • Sector: Sector público y ONGs
  • Vacantes: 1
  • Disciplina: Otros
  • Modalidad de trabajo: Presencial