TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO 2020/PRYC/001239 “REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS ESMERALDEÑAS A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE CACAO ORGÁNICO FINO DE AROMA”
INTRODUCCIÓN
La Fundación Ayuda en Acción es una organización no gubernamental extranjera sinfines de lucro constituida de acuerdo con la legislación española. Opera en el país bajo el Convenio Básico de Funcionamiento entre e1 Gobierno del Ecuador y Fundación Ayuda en Acción, suscrito e1 29 de marzo de1 2018. Entre sus fines estatutarios se encuentra la promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia.
La Corporación Esmeraldeña para el Desarrollo Integral, socio estratégico de la Fundación Ayuda en Acción, es una organización sin fines de lucro que trabaja en la provincia de Esmeraldas desde el año 1993; nació como el Comité Esmeraldas Flandes Orientales con la intención de contar con una instancia de coordinación interinstitucional para fomentar el desarrollo integral y la concertación de procesos en la Provincia de Esmeraldas; Que junto a sus aliados estratégicos viene trabajando en beneficio de las comunidades rurales de la provincia de Esmeraldas, teniendo los siguientes objetivos estratégicos en cada intervención.
CEFODI y Ayuda en Acción, mediante e1 asocio, intervienen en la provincia de Esmeraldas con una propuesta de largo plazo, para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas sus familias y comunidades frente a las brechas que generan desigualdad y pobreza, y perpetúan las situaciones de pobreza y exclusión. Para ello se plantea trabajaren los siguientes objetivos estratégicos:
Fundación Ayuda en Acción y CEFODI, desean contratar la realización de la evaluación externa final del proyecto “Reactivación económica de familias campesinas esmeraldas mediante el fortalecimiento de la cadena de valor de cacao orgánico fino de aroma” con código 2020/PRYC/001239 que está en ejecución con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante AECID).
Este documento contiene los Términos de Referencia (en adelante TDR), para la realización de la evaluación externa final, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía para evaluaciones de convenios, proyectos y acciones de cooperación para el desarrollo, para proyectos financiados por la AECID.
La evaluación debe servir de herramienta de aprendizaje para conocer la pertinencia, el funcionamiento, los resultados y los efectos de la intervención y orientar así futuras acciones que pondrán en marcha en el territorio. De igual manera, deberá permitir rendir cuentas a los agentes relevantes del convenio, tanto en España como en Ecuador. Para ello es imprescindible que la evaluación esté orientada hacia los agentes y actores implicados en la ejecución quienes, además, serán los principales informantes en la evaluación.
Objetivo de la evaluación
Objetivo general
Analizar el diseño, los principales resultados conseguidos y los procesos implementados del proyecto “Reactivación económica de familias campesinas esmeraldas mediante el fortalecimiento de la cadena de valor de cacao orgánico fino de aroma (Esmeraldas)”.
Objetivos específicos
OBJETO DE LA EVALUACIÓN Y ANTECEDENTES
La propuesta del proyecto 2020/PRYC/001239 “Reactivación económica de familias campesinas esmeraldas mediante el fortalecimiento de la cadena de valor de cacao orgánico fino de aroma” pretende contribuir a la reactivación económica del tejido productivo vinculado a la cadena de valor del cacao en los cantones Muisne, Atacames y Eloy Alfaro, de la provincia de Esmeraldas. La intervención forma parte de la estrategia que las entidades ejecutoras Ayuda en Acción (AeA) y CEFODI, su socio local, ejecutan desde el año 2013, para el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao orgánico fino de aroma con las organizaciones UOPROCAE y APROCANE. El proyecto se articula en torno a cinco ejes de acción:
La definición y alcance de estos cinco ejes constituyen una respuesta a las problemáticas existentes en el territorio de intervención del proyecto.
La lógica de intervención plantea en primer lugar la instalación de capacidades al interior de las organizaciones de productores/as de cacao para fortalecer los procesos de producción orgánica y la implementación de una serie de medidas complementarias -riego tecnificado, jardines clonales, fábrica de bioinsumos, viveros y control de cadmio- que deberán de llevar a un aumento de la productividad de las fincas cacaoteras. Con un mayor volumen de producción, se necesitarán adaptar los procesos para el acopio y procesamiento del cacao fino de aroma, a través de un plan de acción para el centro de San Mateo; de la capacitación en secado y fermentación de cacao; de la conformación de una red de catadores de cacao y de la constitución de un fondo que permita incrementar el capital de trabajo. En torno a la transformación se prevé la incubación de dos emprendimientos con enfoque de economía circular gestionados por mujeres y jóvenes, uno vinculado a la elaboración de productos biodegradables de los desechos del cacao y otro para la elaboración de barras de chocolate destinado al mercado local.
La comercialización de dichos productos contemplará el desarrollo de un mecanismo de block chain, que garantice la procedencia y la trazabilidad del producto desde la elaboración hasta la entrega al consumidor, se plantea la implementación de una estrategia de comercialización. La comercialización de la producción de cacao seco se canalizará a través de las empresas nacionales e internacionales con las que interactúa la UOPROCAE y que tienen la capacidad para asumir la producción de la APROCANE. Para la mejora de la gobernanza con equidad de género de las organizaciones, se planea un plan para el fortalecimiento organizacional, una escuela de lideresas que promoverá el empoderamiento político de las mujeres y la dinamización de la Mesa provincial de Cacao. Por último, el proyecto hace una apuesta decidida por la sostenibilidad ambiental -producción orgánica y economía circular-, por la equidad de género -escuela de lideresas y emprendimientos-, por la generación de valor agregado -control de cadmio, block chain- y la adaptación a la coyuntura socioeconómica -estrategia de comercialización.
Problemática que enfrenta el proyecto
El nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas NBI en la provincia de Esmeraldas en el sector rural del Cantón Atacames es 83,7%, en el cantón Muisne es 93.41% y, en el cantón Eloy Alfaro (Parroquia Maldonado) es 89,30%. La intervención se centra en el apoyo a dos organizaciones campesinas: UOPROCAE (443 familias) y APROCANE (100 Familias) cuya gestión aporta a la sostenibilidad económica, social y técnica de las familias que forman parte de ellas.
El colectivo meta del proyecto está formado por: TITULARES DE DERECHOS: • 100 productores/as cacaoteros/as asociados/as (38 M / 62 H) a APROCANE que utilizan sistemas de producción convencionales sin criterios técnicos ni ecológicos, con fincas de un tamaño promedio de 3 hectáreas, con una productividad media de 6 quintales por hectárea. • 443 productores/as cacaoteros/as asociados/as (162 M / 281 H) a APROCANE que utilizan sistemas de producción convencionales, con fincas de un tamaño promedio de 3 hectáreas y con una productividad media de 15 quintales por hectárea. 20 mujeres y jóvenes que generan pocos ingresos en las actividades productivas y que tienen a su cargo las tareas de cuidado del hogar. 40 mujeres que generan pocos ingresos en las actividades productivas, que no ocupan espacios de participación política y toma de decisiones y que tienen a su cargo las tareas de cuidado del hogar.
Las asociaciones APROCANE y UOPROCAE, que no conocen los nichos del mercado, producen una limitada variedad de productos transformados, cuentan con infraestructuras y equipos insuficientes, disponen de modelos de gobernanza obsoletos e inequitativos y no han desarrollado estrategias de comercialización adaptadas a la coyuntura provocada por la pandemia COVID19.
TITULARES DE OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES: las instituciones y organizaciones que integran la Mesas Provincial del cacao, que no cuenta con una estrategia de fomento de la agricultura orgánica y negocios rurales incluyentes en los planes de desarrollo local ni con una Agenda de desarrollo productiva territorial.
Descripción del Impacto deseado
El proyecto propone fortalecer los sistemas de producción campesina y la comercialización asociativa de 543 familias cacaoteras localizadas en los cantones Muisne, Atacames y Eloy Alfaro, lo cual generará impactos a diferentes niveles, principalmente en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores campesinos de Esmeraldas mediante el fortalecimiento de la producción y exportación de cacao fino de aroma con certificación orgánica. Si bien la economía ecuatoriana tenía fuertes limitaciones antes del COVID-19, la pandemia vino a profundizar la vulnerabilidad del proceso comercial disminuyendo la oferta y demanda de productos, creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado debido al cierre de vías y restricciones en el transporte, y la disminución en la generación de empleo y en el acceso a servicios financieros. Incorporarse a procesos de certificación orgánica busca cambiar la forma de hacer las cosas tanto individual como colectivamente, generando incrementos en las utilidades que genera el cultivo para la familia, haciendo cotidianas las técnicas y prácticas que minimicen los costos de producción e incrementen la productividad, así como también maximizar el uso de la mano de obra familiar.
Crear la cultura especialmente en mujeres y jóvenes para fomentar alternativas que sean económicamente viables pero que a su vez generen un impacto en el tejido social local es otro de los propósitos que busca el proyecto. En una provincia donde las brechas sociales y económicas son tan grandes y donde un importante sector de la población no accede a servicios de calidad, son varias las posibilidades para desarrollar emprendimientos e innovación. Se pretende que el acceso a nuevos recursos financieros para el incremento en las operaciones económicas de las organizaciones, sea manejado incluyendo nuevas dimensiones a más del acceso en sí, como son su buen uso, la calidad y sobre todo el impacto sobre el bienestar financiero de los productores y de las organizaciones. La crisis generada por el Covid-19 está provocando un cambio brusco en los mercados y en la forma de hacer negocios. Los principales desafíos incluyen: equipos de trabajo en cuarentena, fallas en las cadenas de suministro de materia prima, inventarios perdidos/agotados y caídas repentinas en la demanda de productos y servicios, presión en el capital de trabajo y en la liquidez del negocio. Ante una emergencia mundial que genera tanta incertidumbre en los mercados, es importante que el proyecto siente las bases para la generación de negocios proactivos, evaluando sus capacidades de hacer frente a estos cambios desde un punto de vista operativo y financiero.
Fortalecer el espacio de la Mesa Provincial del Cacao y elaboración de una agenda donde se construyan y dinamicen los acuerdos de gobernabilidad para este rubro en el territorio de Esmeraldas se convierte en parte esencial del proceso.
Por otra parte, se persigue el empoderamiento económico de las mujeres desde su participación en los procesos de incubación de emprendimientos, así como en las actividades del eslabón de la producción y, el empoderamiento político, a través de la capacitación y la ocupación de espacios de poder y toma de decisiones en las organizaciones.
Marco de resultados
Frente a la problemática descrita, se planteó el siguiente marco de resultados:
Tabla 1. Datos generales del proyecto
Las actividades del proyecto se desarrollan de acuerdo a la siguiente desagregación:
ACTORES IMPLICADOS
Los actores implicados en la evaluación son los siguientes:
Unidad gestora de la evaluación.
Responsables de la ONGD española Fundación Ayuda en Acción y la ONGD local CEFODI, este equipo actúa como unidad mandataria de la evaluación, encargada de validar y supervisar la calidad del proceso, de la elaboración de los TdR, de la contratación del equipo evaluador, de la publicación y difusión de resultados.
Comité de seguimiento de la evaluación estará compuesto por:
Organizaciones de segundo grado APROCANE y UOPROCAE y sus organizaciones de base (APROCA, APROCAM, ECOCACAO, ASOPROARONES Y APROCAR).
El/La evaluador/a o equipo evaluador deberá desplazarse a terreno para realizar el levantamiento de información.
ALCANCE DE LA EVALUACIÓN
El objeto de evaluación final es el proyecto 2020/PRYC/001239 “Reactivación económica de familias campesinas esmeraldeñas mediante el fortalecimiento de la cadena de valor de cacao orgánico fino de aroma”. El horizonte temporal de la evaluación final corresponde al periodo de ejecución del proyecto que corresponde del 1 de abril de 2021 al 31 de marzo 2023 (2 años) y se realizará parcialmente en la provincia de Esmeradas, se concentra en los cantones: Atacames, Muisne y Eloy Alfaro, donde tienen presencia productores/as de cacao fino de aroma de las organizaciones de segundo grado APROCANE y UOPROCAE, organizaciones relevantes a las cuales se deberán visitar durante la evaluación.
El proyecto 2020/PRYC/001239 surge como una alternativa para contribuir a la reactivación económica del tejido productivo vinculado a la cadena de valor del cacao y la intervención forma parte de la estrategia que Ayuda en Acción (AeA) y CEFODI, su socio local, ejecutan desde el año 2013 en Esmeraldas, para el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao orgánico fino de aroma con las organizaciones UOPROCAE y APROCANE.
El proyecto se articula en torno a 5 ejes de acción:
Respecto al ámbito del estudio, la evaluación final valorará diseño, los principales resultados conseguidos y los procesos implementados del proyecto.
De la misma manera, la evaluación abordará la generación de procesos de aprendizaje para futuras intervenciones en el territorio, teniendo en cuenta el enfoque de intervención, a partir de la información sobre lecciones aprendidas, buenas prácticas y una propuesta de recomendaciones a ese efecto.
PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Niveles de análisis de la evaluación
Los niveles de análisis propuestos para la evaluación son:
Criterios de evaluación
Los principales criterios que se considerarán para la evaluación son los siguientes:
Preguntas de evaluación
Pertinencia:
Alineamiento
Eficacia
Eficiencia
Sostenibilidad/Apropiación
Impacto
Género
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
El/la evaluador/a o equipo evaluador seleccionará en su propuesta el enfoque metodológico y las técnicas más adecuadas, justificándolas adecuadamente.
El/la evaluador/a o equipo evaluador realizará su trabajo de manera rigurosa y objetiva a fin de producir información y recomendaciones que sean fiables, basadas en las informaciones disponibles y en su análisis. Se espera que el/la evaluador/a o equipo evaluador puedan conducir una evaluación participativa en la que se impliquen los actores y beneficiarios de las acciones.
Ayuda en Acción demanda una evaluación que permita un análisis sistemático con el debido rigor metodológico, además de propiciar cultura de evaluación entre los agentes gestores implicados en el proyecto. En ese sentido, se valorará:
Es importante también que se incorpore un análisis de género, diseñando la metodología para que se considere este aspecto en la recogida de información y en la elaboración de conclusiones.
Se establece una evaluación en tres fases para la duración total del proceso que serán las siguientes:
1) Estudio de gabinete: En esta etapa el equipo de evaluación se aproximará a las acciones realizadas a través de las fuentes documentales del proyecto y la información que permita identificar los procesos y las dinámicas políticas, económicas y sociales que acontecen en la zona, la región y el país, y que constituyen el contexto general en el cual se ha desarrollado el proyecto.
El equipo de evaluación elaborará una matriz de análisis en la cual se definirán los indicadores de evaluación para cada línea de intervención del proyecto. Asimismo, se precisará la metodología de trabajo que se utilizará en función de los objetivos del proyecto y se diseñarán los instrumentos de obtención de la información, de forma tal que se garantice la fiabilidad de las fuentes.
Se espera que el/la evaluador/a o equipo evaluador, estudie a fondo la intervención objeto de evaluación, a partir del análisis de los documentos, lleve a cabo reuniones para delimitar el objeto de evaluación, haga un mapeo y priorización de los principales informantes clave, haga una propuesta de agenda, depure criterios y preguntas de evaluación en caso de ser necesario, diseñe las herramientas de recopilación de la información y presentarlas a la entidad contratante en una reunión al finalizar la fase de diseño de la evaluación.
Se combinarán instrumentos cualitativos y cuantitativos, los que se elaborarán a partir de variables e indicadores relacionados a los objetivos definidos por los TdR de la evaluación. Entre los instrumentos cualitativos, se decidirá la conveniencia de utilizar preferiblemente, entre otros:
Entre los instrumentos cuantitativos, se valorará la opción de utilizar preferiblemente:
investigación.
En general, la determinación de los instrumentos a utilizarse deberá establecerse en función de la metodología propuesta, y responderá estrictamente al indicador de evaluación seleccionado y al tipo de actor identificado, considerando enfoque de género basado en Derechos Humanos y participación.
2) Trabajo de campo
El el/la evaluador/a o equipo evaluador recopilará la información necesaria para dar respuesta a las preguntas de la evaluación y construir su informe de evaluación externa, utilizando la metodología previamente acordada en el territorio de intervención. Al finalizar el trabajo de campo, el equipo evaluador llevará a cabo una reunión de contraste para contrastar los principales hallazgos de la evaluación con la entidad solicitante y afiliadas.
Además, se efectuarán al menos una reunión de devolución de resultados preliminares y seguimiento del proceso, entre el equipo de evaluación y el comité de seguimiento de la evaluación.
3) Elaboración y presentación del informe final
Esta fase consiste en la sistematización, la interpretación y el análisis final de la información recopilada y procesada, así como la elaboración del informe final de los resultados de la evaluación y su presentación a la unidad gestora de la evaluación.
El equipo de evaluación elaborará un primer borrador de informe en el que además figurarán las conclusiones, que será revisado por el comité de seguimiento de la evaluación, así como entregado a la OTC de la AECID en Ecuador. A partir de esta revisión, el equipo de evaluación trabajará en colaboración con el comité de seguimiento para la elaboración del informe final.
El plazo total para la elaboración de la evaluación es de seis semanas.
El Informe Final de Evaluación estará elaborado en castellano, estará provisto de la revisión ortográfica y corrección de estilo pertinente. El equipo de evaluación encargado entregará el Informe Final de Evaluación en papel y en formato electrónico.
DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
El estudio de gabinete consiste en un análisis pormenorizado, por parte del equipo evaluador, de toda la información disponible sobre la intervención con carácter preliminar. Según el tipo y la fuente de información la documentación estará disponible en castellano. Los documentos que se tendrán que analizar serán los siguientes:
ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN
El Informe de Evaluación debe contener al menos los siguientes apartados:
Portada
Resumen Ejecutivo.
Capítulo I: Introducción
1.1 Antecedentes de la evaluación
1.2 Objetivo de la evaluación
1.3 Estructura de la documentación presentada
1.4 Metodología empleada en la evaluación (resumen)
1.5 Condicionantes y límites del estudio realizado
1.6 Presentación del equipo de trabajo
1.7 Descripción de las actividades realizadas durante la evaluación
Capítulo II: Descripción de la intervención evaluada
2.1 Concepción.
2.2. Organización y gestión
2.3 Contexto social, económico, político e institucional en el que se desarrolla la intervención.
2.4 Actores implicados en el Convenio
2.5 Descripción detallada de la evolución del Convenio y expectativas de cumplimiento
Capítulo III: Metodología
3.1 Diseño de la evaluación
3.2 Técnicas y herramientas utilizadas
3.3 Fuentes de información
3.4 Plan de trabajo
3.5 Condicionantes y límites del estudio realizado
Capítulo IV: Análisis de la información recopilada: análisis de los distintos niveles (diseño, proceso, resultados) y criterios
Capítulo V: Conclusiones.
5.1. Conclusiones de la evaluación en la relación con los criterios de evaluación establecidos.
Capítulo VI: Lecciones aprendidas.
6.1. Enseñanzas obtenidas: en relación con los criterios de evaluación establecidos.
Capítulo VII: Recomendaciones.
7.1. Recomendaciones derivadas de la evaluación que se orienten a la mejora de la intervención evaluada a través de indicaciones específicas que mejoren el diseño, procedimientos de gestión, resultados e impactos de las actuaciones, mencionando el actor/es a quien va dirigida de manera particular la recomendación.
Capitulo VIII. Acciones emprendidas para la difusión de la evaluación.
Anexos:
El Informe de Evaluación no excederá de 60 páginas en total (anexos aparte), debe estar redactado en castellano y se entregará a Ayuda en Acción una copia en versión papel y otra en versión electrónica. Adicional se deberá entregar un resumen ejecutivo de máximo 10 páginas y una ficha – resumen de la evaluación siguiendo el formato establecido por el CAD.
EQUIPO EVALUADOR
El equipo evaluador podrá ser persona natural o jurídica y estar compuesto por al menos dos personas con capacidad, experiencia y calificación profesional demostrable para llevar una evaluación de esta naturaleza.
El equipo evaluador deberá acreditar:
En su conjunto, el equipo evaluador (es decir al menos uno de sus integrantes) deberá
acreditar:
PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN
Se exigirá a la persona o equipo evaluador el cumplimiento de los siguientes aspectos de comportamiento ético y profesional:
PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Productos esperados
Se espera que la persona o equipo consultor entregue los siguientes productos:
Producto 1 - Tras la fase de diseño un informe de diseño de la evaluación que contenga los siguientes apartados:
Producto 2 - Al concluir la fase de trabajo de campo una presentación sobre los principales hallazgos de la evaluación, la misma que será presentada en una reunión de contraste con la entidad contratante y los socios del proyecto.
Producto 3 - El Informe de Evaluación
Cronograma
El tiempo disponible para este trabajo es de 40 días calendario, que incluye la visita a terreno.
Todos los detalles de la estructura [y/u otros elementos] de los productos señalados deberán contar con la aprobación previa de la entidad contratante.
PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
La presentación de la propuesta técnica y económica deberá realizarse por correo electrónico. El contenido de la oferta deberá referirse, al menos, a los siguientes apartados:
Presupuesto y plazos previstos
ANEXO I - MODELO DE MATRIZ DE EVALUACIÓN
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”
En Ayuda en Acción tenemos tolerancia cero con comportamientos relacionados con explotación sexual, abuso sexual y/o acoso sexual, por ello nos comprometemos de acuerdo con nuestra Política de Protección de la Infancia, a realizar una serie de comprobaciones previas a la contratación a través de la solicitud de información a los/as anteriores/as empleadores/as mediante el Plan de Divulgación de Conductas Indebidas entre Agencias de Respuesta Humanitaria (The Misconduct Disclosure Scheme misconduct-disclosure-scheme.org) en el caso de que dichos/as empleadores/as estén adheridos a esta plataforma. Por ello al presentar esta solicitud, el/la solicitante de empleo acepta y autoriza la realización de estas comprobaciones para continuar en el proceso de selección.
Adicionalmente será obligatorio presentar “La Certificación Negativa del Registro Central de delincuentes sexuales“ de forma previa a la incorporación.