Consultoría - Elaboración y/o actualización del protocolo de protección de personas en movilidad forzada en las zonas de Huehuetenango, Tecun Umán, San Marcos y Esquipulas, Chiquimula” - Guatemala

×

Error message

Posición cerrada

  • Ubicación: Chiquimula (Guatemala)
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial

Ayuda en Acción (Consultoría)

Descripción de la oferta

Objeto de la contratación

 En el marco del proyecto “Protección de Mujeres en Movilidad” que tiene como objetivo: Aliviar el sufrimiento de mujeres y niñas en movilidad forzada en riesgo de violencia basada en género, se espera desarrollar la consultoría para:  

 

 Objetivo General:  

Elaborar y/o actualizar un protocolo de protección de personas en movilidad forzada y definición de la ruta operativa de implementación del protocolo en las zonas de Huehuetenango, Tecun Uman, San Marcos y Esquipulas, Chiquimula.

 

Objetivos Específicos: 

  1. Actualización, sistematización y validación de Protocolo de protección a personas en movilidad forzada que indique la ruta para asistencia, gestión y derivación de casos con especial atención a mujeres sobrevivientes de VBG en las 3 áreas de intervención del proyecto, uno por cada área de intervención.
  1. Promover el fortalecimiento en los 3 espacios de coordinación interinstitucional a nivel local (Huehuetenango, Tecun Uman y Esquipulas) para una respuesta de protección (atención y prevención de casos de VBG) efectiva y coordinada con los socios locales, esto implica también la actualización, sistematización y validación de protocolos de respuesta efectiva en distintos escenarios en la ruta migratoria.
  2. Fortalecer las capacidades y mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel local en los tres territorios de intervención, mediante procesos participativos que promuevan una respuesta de protección articulada, efectiva y sensible a contextos de movilidad humana y violencia basada en género.

 

Alcance de la contratación

  • La consultoría se implementará en las zonas de intervención del proyecto que son: San Marcos (Tecún Umán), Huehuetenango y Chiquimula (Esquipulas) trabajando con Ayuda en Acción y en colaboración con socios locales que son La Casa del Migrante Sin Fronteras Scalabrini, Tecun Uman y La Casa del Migrante San José, Esquipulas y otros actores locales clave de cada sector. Se necesita capacidad y disponibilidad para realizar viajes de campo a las zonas de intervención, por lo que tiempo de desplazamiento y costos deben tomarse en cuenta en la propuesta.

 

El consultor o equipo consultor seleccionado será responsable de

  • A través del uso de una metodología participativa y con visión local deben actualizar y sistematizar el protocolo de protección de personas en movilidad forzada y validar con actores clave de las áreas de Huehuetenango, Tecun Uman y Esquipulas.
  • Diseñar y producir materiales de difusión, y garantizar su divulgación a través de los canales previamente definidos, incluyendo pantallas en Casas del Migrante, redes sociales, radios locales, televisión, entre otros medios.

 

Población beneficiaría:

El desarrollo de los productos de esta consultoría impactará de manera directa en la derivación de personas en movilidad forzada con especial énfasis en mujeres, adolescentes, niñas y niños que reciben asistencia humanitaria en la Casa del Migrante San José de Esquipulas, Chiquimula y Casa del Migrante Sin Fronteras, Tecún Umán, Ayutla, San Marcos, gestionadas por la Pastoral de Movilidad Humana y los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos respectivamente, el personal técnico de dichas entidades y de Ayuda en Acción Guatemala.   

 

Duración de la consultoría: Fecha estimada del 13 de octubre al 30 de enero de 2026

 

Resultados, Indicadores y Medios de Verificación del Proyecto:  

La consultoría deberá alinearse con los resultados, indicadores y medios de verificación establecidos en el marco lógico del proyecto “Protección de Mujeres en Movilidad”, que han sido previamente definidos como compromisos clave con el donante y los socios del proyecto. 

Estos elementos representan las metas y objetivos que guiarán el diseño, implementación y evaluación de las actividades desarrolladas en el marco de esta consultoría. Por lo tanto, el consultor o equipo consultor deberá garantizar que todas las acciones, productos y estrategias se orienten al cumplimiento de los siguientes: 

Resultado 3: Fortalecidos los espacios interinstitucionales para una protección efectiva y coordinada

Indicadores: 

  • R3 I2: Al finalizar el proyecto se cuenta con 3 rutas, una por cada zona de intervención, activos para referencia de casos de VBG de mujeres y niñas en movilidad forzada

 

Medios de Verificación comprometidos en el Marco Lógico del Proyecto y que estarán a cargo del consultor o equipo:  

  • Listado de participantes.
  • Agenda de actividad.
  • Fotografías.
  • Minutas de las reuniones.
  • Acuerdos y actas de compromiso

 

Productos esperados y entregables:  

La dirección, coordinación y seguimiento de los productos se realizará con el Project Manager de humanitaria, Pablo Sum con quién se tendrán sesiones de planificación, monitoreo y evaluación del proceso, así como con otros miembros del equipo que fueran requeridos, de acuerdo con el desarrollo y alcances de las actividades.  La aprobación de entregables está sujeta a la revisión de los actores involucrados quienes, en un plazo de al menos una semana posterior a la entrega, compartirán con el o los consultores/empresa comentarios o aprobación por escrito. 

 

Producto 1: Plan de Trabajo 

El consultor/a deberá elaborar un documento integral que detalle todas las acciones, actividades, cronograma y metodologías que se implementarán durante los 3.5 meses de la consultoría. Este plan servirá como hoja de ruta para la elaboración, validación e implementación de los protocolos de protección para personas en movilidad forzada.

 

El plan debe contemplar:

  • Coordinación con el equipo técnico de Ayuda en Acción y socios locales.
  • Enfoques metodológicos (derechos humanos, género, protección, movilidad).
  • Estrategia de articulación con actores clave en Huehuetenango, Esquipulas y Tecún Umán.
  • Plan de gestión de riesgos y medidas de adaptación.

 

Entregable:

  • Documento de Plan de Trabajo validado, que incluya:
    • Objetivos específicos.
    • Metodología y primera propuesta de instrumentos
    • Cronograma detallado.
    • Estrategia de coordinación y comunicación.
    • Enfoques transversales aplicados.

 

Producto 2: Trabajo de Campo y Revisión Bibliográfica

Este producto consiste en la recopilación y análisis de información primaria y secundaria que fundamenta la actualización, sistematización y validación de los protocolos. El trabajo de campo se desarrollará en las tres localidades priorizadas, e incluirá la participación de actores institucionales, y personas en movilidad.

 

Actividades clave:

  • Revisión documental de protocolos existentes, marcos normativos y estudios previos.
  • Diseño y validación de instrumentos de recolección de información.
  • Realización de entrevistas, grupos focales y talleres participativos.
  • Sistematización de hallazgos con enfoque de protección y género.
  • Preparación de borradores de protocolos y rutas de implementación.

 

Entregable:

  • Informe de trabajo de campo y revisión bibliográfica, que incluya:
    • Metodología utilizada.
    • Análisis documental.
    • Resultados del trabajo de campo.
    • Identificación de brechas y necesidades.
    • Recomendaciones preliminares para el diseño de los protocolos.

 

Producto 3: Validación de protocolo en Espacios de Coordinación y con Socios e Informe final

Este producto busca asegurar la pertinencia, viabilidad y legitimidad de los protocolos mediante procesos participativos de validación con actores clave. Se realizarán presentaciones y talleres en espacios de coordinación local en Tecun Uman, Huehuetenango y Esquipulas. Por último, el informe final consolidará todos los productos, resultados, aprendizajes y recomendaciones de la consultoría. Este documento debe estar listo para su difusión y uso institucional, cumpliendo con los estándares de calidad de Ayuda en Acción y de Socios Locales.

 

Actividades clave:

  • Preparación de borradores de protocolos y rutas de implementación.
  • Coordinación y facilitación de sesiones de validación.
  • Recopilación de observaciones, acuerdos y compromisos institucionales.
  • Ajustes a los documentos con base en los aportes recibidos.
  • Informe final

 

Entregable:

  • Informe de validación que incluya:
    • Actas de reuniones y talleres.
    • Memoria de reuniones
    • Listados de participantes (desagregados por sexo, edad, institución).
    • Fotografías y materiales utilizados.
    • Versión ajustada de los protocolos.
    • Acuerdos y compromisos firmados.

 

El informe final consolidará todos los productos, resultados, aprendizajes y recomendaciones de la consultoría. Este documento debe estar listo para su difusión y uso institucional, cumpliendo con los estándares de calidad de Ayuda en Acción.

Contenido mínimo:

  • Resumen ejecutivo.
  • Metodología general de la consultoría.
  • Resultados alcanzados.
  • Protocolos finales y rutas de implementación.
  • Lecciones aprendidas y recomendaciones.
  • Anexos: materiales, fotografías, minutas, acuerdos, etc.
  • Materiales desarrollados en los distintos formatos de la campaña de difusión de la ruta.

 

Entregable:

  • Documento final validado y diagramado, que incluya todos los productos anteriores y anexos relevantes.

 

Validación: El informe final deberá ser revisado y validado por el área MEAL de Ayuda en Acción Guatemala, asegurando la rendición de cuentas a los donantes y el cumplimiento de las fuentes de verificación comprometidas en el diseño del proyecto y los estándares establecidos.

 

Durante todo el proceso se realizarán las siguientes acciones de acuerdo con calendario acordado:

  • Sesión de inducción para socializar formatos estandarizados para la presentación de las fuentes de verificación y los productos de conocimiento generados por esta consultoría, según los requerimientos de AECID y Ayuda en Acción.
  • Reuniones periódicas de monitoreo de avances, presentación y análisis con los equipos de Ayuda en Acción.
  • Asesoramiento sectorial y estratégico a Ayuda en Acción sobre diversos temas y procesos en campo.
  • El punto focal primario para esta consultoría desde la organización será Pablo Sum- Project Manager para el acompañamiento de todos los procesos, actividades y requerimientos del consultor.

 

En la entrega de los productos los componentes listados son mínimos, el consultor puede agregar los insumos/información que considere relevante; por otro lado, tomar en cuenta que en las revisiones se contrastarán los documentos con los TDRs y contrato por lo que debe asegurarse que los títulos acá incluidos sean parte de los productos.

Requisitos

Requisitos:

  • Título universitario en Ciencias Sociales, Derecho, Psicología, Trabajo Social, o carreras afines.

Se valorará formación complementaria (diplomados, especializaciones, maestrías) en:

  • Derechos humanos.
  • Enfoque de género.
  • Sistemas de Protección a personas en movilidad humana.
  • Diseño participativo o metodologías de investigación social.
  • Apoyo sicosocial

 

Experiencia General

  • Al menos 5 años de experiencia profesional comprobable en el diseño, ejecución o evaluación de protocolos, preferiblemente en el ámbito de la movilidad forzada, protección de derechos, o violencia de género.

 

Experiencia Específica

  • Mínimo 3 años de experiencia en:
  • Elaboración y validación de protocolos o rutas de atención institucional, especialmente en contextos de emergencia o protección.
  • Facilitación de procesos participativos y validación con actores clave. Se valorará la experiencia en las áreas de intervención.

 

Capacidades Técnicas

  • Conocimiento práctico de metodologías participativas de recolección de información: entrevistas, grupos focales, talleres.
  • Conocimiento sobre sistemas de protección, organizaciones y espacios de coordinación y atención; protocolos y guías interinstitucionales.
  • Redacción clara de informes técnicos.

 

Competencias Transversales

  • Capacidad para trabajar en territorios fronterizos y zonas con presencia activa de población migrante.
  • Trabajo en equipo multidisciplinario y coordinación con actores locales, institucionales y comunitarios.
  • Habilidad para trabajar con actores clave
  • Habilidad para cumplir plazos, adaptar planes según contextos cambiantes y documentar procesos según lineamientos de cooperación internacional.

 

Otros requerimientos:

  • Manejo de herramientas y plataformas tecnológicas utilizadas en educación a distancia y presencial.
  • Conocimientos avanzados de Microsoft Office.
  • Conocimiento de la realidad nacional y del territorio donde se desarrolla la intervención.
  • CV con documentos que acredite la experiencia.
  • Antecedentes penales y policiacos.

 

Calendario de la contratación

El objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar 15 de enero de 2026, tomando en cuenta los tiempos de revisión y aprobación institucional.

 

Presentación de ofertas

Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.

 

En caso de tener dudas o consultas pueden escribir antes del 22 de septiembre al siguiente correo: pasum@ayudaenaccion.org CC a wbmansilla@ayudaenaccion.org

 

FECHA LIMITE PARA APLICAR 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 

Selección del proveedor

La selección del proveedor o proveedora se realizará teniendo en cuenta los datos recogidos  en el Cuestionario de homologación, y que forma parte de nuestra Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo el proveedor no será considerado apto para la adjudicación.

 

La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

 

 

La selección será comunicada a más tardar el 10 de octubre de 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.

 

Información adicional

A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:

 

  • Inicio del trabajo aproximado: 13 de octubre de 2025
  • Ubicación: Tecún Umán, Ayutla, San Marcos, Huehuetenango y Esquipulas, Chiquimula.
  • Medio de pago: transferencia bancaria.

 

Para la realización de la propuesta económica la consultoría debe asumir los siguientes gastos y consideraciones:

  • Seguros contra accidentes y/o enfermedades para la persona contratada y el personal que subcontrate, dado que Ayuda en Acción no será responsable de ningún daño físico o pérdida de equipo utilizados durante la consultoría.
  • La cobertura del 100% los gastos de alimentación, transporte, alojamiento, comunicaciones de todas las personas integrantes de equipo consultor. Ayuda en Acción asume los gastos de alimentación para participantes de los talleres a realizar.
  • La persona consultora deberá tener una cuenta bancaria en donde pueda recibir transferencias bancarias de Ayuda en Acción.
  • El monto del contrato será pagado en quetzales vía transferencia bancaria en los siguientes plazos:

 

 

FECHA LIMITE PARA APLICAR 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 

En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.

 

Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato la negativa de registros nacional de agresores sexuales de Guatemala.

 

Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta.

 

Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro Código de Conducta”.

 

Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:

 

  • Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
  • Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
  • Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
  • Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.

 

 

 

En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”

Posición cerrada

  • Ubicación: Chiquimula (Guatemala)
  • Vacantes: 1
  • Modalidad de trabajo: Presencial