Ubicación: Chiquimula (Guatemala)
Vacantes: 1
Modalidad de trabajo: Presencial
Objeto de la contratación
En el marco del proyecto “Protección de Mujeres en Movilidad” que tiene como objetivo: Aliviar el sufrimiento de mujeres y niñas en movilidad forzada en riesgo de violencia basada en género, se espera desarrollar la consultoría para:
Objetivo General:
Elaborar y/o actualizar un protocolo de protección de personas en movilidad forzada y definición de la ruta operativa de implementación del protocolo en las zonas de Huehuetenango, Tecun Uman, San Marcos y Esquipulas, Chiquimula.
Objetivos Específicos:
Alcance de la contratación
El consultor o equipo consultor seleccionado será responsable de:
Población beneficiaría:
El desarrollo de los productos de esta consultoría impactará de manera directa en la derivación de personas en movilidad forzada con especial énfasis en mujeres, adolescentes, niñas y niños que reciben asistencia humanitaria en la Casa del Migrante San José de Esquipulas, Chiquimula y Casa del Migrante Sin Fronteras, Tecún Umán, Ayutla, San Marcos, gestionadas por la Pastoral de Movilidad Humana y los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos respectivamente, el personal técnico de dichas entidades y de Ayuda en Acción Guatemala.
Duración de la consultoría: Fecha estimada del 13 de octubre al 30 de enero de 2026
Resultados, Indicadores y Medios de Verificación del Proyecto:
La consultoría deberá alinearse con los resultados, indicadores y medios de verificación establecidos en el marco lógico del proyecto “Protección de Mujeres en Movilidad”, que han sido previamente definidos como compromisos clave con el donante y los socios del proyecto.
Estos elementos representan las metas y objetivos que guiarán el diseño, implementación y evaluación de las actividades desarrolladas en el marco de esta consultoría. Por lo tanto, el consultor o equipo consultor deberá garantizar que todas las acciones, productos y estrategias se orienten al cumplimiento de los siguientes:
Resultado 3: Fortalecidos los espacios interinstitucionales para una protección efectiva y coordinada
Indicadores:
Medios de Verificación comprometidos en el Marco Lógico del Proyecto y que estarán a cargo del consultor o equipo:
Productos esperados y entregables:
La dirección, coordinación y seguimiento de los productos se realizará con el Project Manager de humanitaria, Pablo Sum con quién se tendrán sesiones de planificación, monitoreo y evaluación del proceso, así como con otros miembros del equipo que fueran requeridos, de acuerdo con el desarrollo y alcances de las actividades. La aprobación de entregables está sujeta a la revisión de los actores involucrados quienes, en un plazo de al menos una semana posterior a la entrega, compartirán con el o los consultores/empresa comentarios o aprobación por escrito.
Producto 1: Plan de Trabajo
El consultor/a deberá elaborar un documento integral que detalle todas las acciones, actividades, cronograma y metodologías que se implementarán durante los 3.5 meses de la consultoría. Este plan servirá como hoja de ruta para la elaboración, validación e implementación de los protocolos de protección para personas en movilidad forzada.
El plan debe contemplar:
Entregable:
Producto 2: Trabajo de Campo y Revisión Bibliográfica
Este producto consiste en la recopilación y análisis de información primaria y secundaria que fundamenta la actualización, sistematización y validación de los protocolos. El trabajo de campo se desarrollará en las tres localidades priorizadas, e incluirá la participación de actores institucionales, y personas en movilidad.
Actividades clave:
Entregable:
Producto 3: Validación de protocolo en Espacios de Coordinación y con Socios e Informe final
Este producto busca asegurar la pertinencia, viabilidad y legitimidad de los protocolos mediante procesos participativos de validación con actores clave. Se realizarán presentaciones y talleres en espacios de coordinación local en Tecun Uman, Huehuetenango y Esquipulas. Por último, el informe final consolidará todos los productos, resultados, aprendizajes y recomendaciones de la consultoría. Este documento debe estar listo para su difusión y uso institucional, cumpliendo con los estándares de calidad de Ayuda en Acción y de Socios Locales.
Actividades clave:
Entregable:
El informe final consolidará todos los productos, resultados, aprendizajes y recomendaciones de la consultoría. Este documento debe estar listo para su difusión y uso institucional, cumpliendo con los estándares de calidad de Ayuda en Acción.
Contenido mínimo:
Entregable:
Validación: El informe final deberá ser revisado y validado por el área MEAL de Ayuda en Acción Guatemala, asegurando la rendición de cuentas a los donantes y el cumplimiento de las fuentes de verificación comprometidas en el diseño del proyecto y los estándares establecidos.
Durante todo el proceso se realizarán las siguientes acciones de acuerdo con calendario acordado:
En la entrega de los productos los componentes listados son mínimos, el consultor puede agregar los insumos/información que considere relevante; por otro lado, tomar en cuenta que en las revisiones se contrastarán los documentos con los TDRs y contrato por lo que debe asegurarse que los títulos acá incluidos sean parte de los productos.
Requisitos:
Se valorará formación complementaria (diplomados, especializaciones, maestrías) en:
Experiencia General
Experiencia Específica
Capacidades Técnicas
Competencias Transversales
Otros requerimientos:
Calendario de la contratación
El objetivo es que la totalidad de los productos hayan sido entregados a más tardar 15 de enero de 2026, tomando en cuenta los tiempos de revisión y aprobación institucional.
Presentación de ofertas
Las propuestas técnicas y económicas deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso.
En caso de tener dudas o consultas pueden escribir antes del 22 de septiembre al siguiente correo: pasum@ayudaenaccion.org CC a wbmansilla@ayudaenaccion.org
FECHA LIMITE PARA APLICAR 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Selección del proveedor
La selección del proveedor o proveedora se realizará teniendo en cuenta los datos recogidos en el “Cuestionario de homologación”, y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que, en caso de no superarlo el proveedor no será considerado apto para la adjudicación.
La baremación que resulte en base a los siguientes criterios:

La selección será comunicada a más tardar el 10 de octubre de 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.
Información adicional
A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:
Para la realización de la propuesta económica la consultoría debe asumir los siguientes gastos y consideraciones:

FECHA LIMITE PARA APLICAR 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025
En la oferta se deberá detallar el titular y número de cuenta bancaria al que realizar la transferencia bancaria, debiendo aportar (Previo a la contratación) el certificado de titularidad real que así lo acredite.
Con el fin de garantizar entornos seguros a los/as niños, niñas y adolescentes con los que y por los que trabajamos, el proveedor seleccionado deberá demostrar que es idóneo en este sentido. Para ello, deberá aportar de forma previa a la formalización del contrato la negativa de registros nacional de agresores sexuales de Guatemala.
Cuando el servicio sea prestado por una persona física: un certificado de delitos sexuales o su homólogo fuera de España, y/o aquellos otros documentos que sean requeridos según el marco legal a nivel local, quedando dicho requerimiento debidamente recogido en el contrato a firmar entre las partes. En caso de no estar sujeto a ninguna obligación de esta índole, deberá aportar la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
Cuando el servicio sea prestado por una persona jurídica: la “Declaración responsable de no contar con antecedentes de delitos sexuales”, según modelo del Anexo 3 adjunto a nuestro “Código de Conducta”.
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”